Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros120-121Caminos hacia la felicidad: las n...

Caminos hacia la felicidad: las narraciones caballerescas espirituales en tiempos de reformas

Emma Herrán Alonso
p. 9-22

Resúmenes

El presente artículo quiere llamar la atención sobre la constante renovación del género de la narrativa caballeresca espiritual a lo largo del siglo xvi al calor de las distintas corrientes espirituales que se dieron en la Península. Este heterogéneo grupo de narraciones refieren, a partir de los tópicos del homo viator y del miles Christi, las diversas aventuras y desventuras que acaecen a un protagonista caballero peregrino, esencialmente hombre, en su discurrir en busca del camino de la salvación. El género, en diversas variantes, recorre la centuria sirviendo de caja de resonancia a las diferentes fórmulas ideológicas y espirituales que proponían al hombre el camino a seguir para alcanzar la felicidad. El trabajo ahonda en la paradoja que encierran obras como el Libro intitulado Peregrinación de la vida del hombre (1552), el Libro de caballería celestial del pie de la Rosa fragante o el Libro del Caballero Peregrino (1601), cuyos autores, si bien es cierto que se sirven de idénticos resortes narrativos, retóricos y temáticos, no lo es menos que lo hacen con el fin de preconizar presupuestos espirituales diferentes y, en ocasiones, incluso encontrados de acuerdo a la evolución ideología de los convulsos tiempos que van de las reformas a la Contrarreforma.

Inicio de página

Dedicatoria

A la memoria de Isaías Lerner

Texto completo

  • 1 En la carta fechada el 19 de noviembre, Vitoria escribía al condestable: «Si me pudiese fallar cami (...)
  • 2 Las posiciones inamovibles sobre las que campaban tanto el Emperador como el rey francés evidenciab (...)
  • 3 Beltrán de Heredia, 1939, p. 131.

1Coincidiendo con un nuevo estallido de la guerra por el dominio de los territorios italianos, Francisco de Vitoria, en noviembre de 1536, escribía al condestable de Castilla, Pedro Fernández de Velasco, instándole a intervenir para que cesasen definitivamente las hostilidades entre Carlos V y Francisco I1. La carta se redactaba precisamente pocos meses después del sensacional discurso con el que Carlos V desde el Vaticano conmovía a Europa y respondía también al pacto de amistad y de alianza que Francisco I de Francia firmara con Solimán II de Turquía2; el llamamiento en ella hecho no deja de ser, como ya señalara Beltrán de Heredia3, la concreción de lo que el dominico venía enseñando en Salamanca desde 1528 y que aparece claramente expresado en numerosas de las proposiciones de su producción: la necesaria reconciliación entre los príncipes cristianos para hacer frente común ante la magnitud del imperialismo otomano y su incontenible poderío militar. Este planteamiento, profundamente humanista, dejaba la espiritualidad en un segundo plano e insistía en la necesidad de hacer posible la unidad, pues la paz era el único camino, la única respuesta posible para que las naciones cristianas pudieran hallar la felicidad.

2Vitoria va a destinar todas sus fuerzas a idear un proyecto de reconciliación, de paz auténtica y duradera en una Europa cristiana devastada por las guerras y espiritualmente abrasada por los fanatismos, pero nunca llegaría a verlo hecho realidad. Si la historia nos da cuenta de cómo las tesis de Vitoria nunca fueron definitivamente adoptadas por los monarcas europeos que continuaron sus querellas más allá de la muerte de este, quiso la ficción literaria intentar imponerlas persuadiendo a golpe de relato alegórico a los lectores, cuando no al mismo Emperador, de la irrefutabilidad de las tesis del dominico: la paz era el único camino hacia la felicidad del hombre.

  • 4 Para la definición del género narrativo véase Herrán Alonso, 2005, 2008 y 2013, pp. 88-92.

3El género de las narraciones caballerescas espirituales del siglo xvi4 servirá como pocos de transmisor de esta y de otras orientaciones ideológicas que, con el correr del siglo, buscaron mostrar al cristiano lector los modos de hallar la felicidad. En las páginas que siguen nos detendremos en tres de estas narraciones que se hicieron eco de diferentes postulados ideológicos, morales y también espirituales —cuando no teológicos y doctrinales— y que dan muestra de sorprendente capacidad de adaptación de un género híbrido a medio que se debate entre la ficción y la prosa de ideas.

La historia del caballero del Sol de Hernández de Villaumbrales o la paz como camino

  • 5 Para la adscripción genérica de esta obra: Herrán Alonso, 2013, pp. 92-95
  • 6 Para los escasos datos conocidos sobre el autor véase Herrán, 2012, p. 52, n. 1.
  • 7 Estos parecen evidenciar, además, la existencia de dos emisiones distintas (Herrán, 2012, p. 53, n. (...)

4En efecto, en el mismo ámbito geográfico y en fechas cercanas debió escribirse una singular narración caballeresca espiritual5 igualmente destinada al condestable de Castilla, don Pedro Fernández de Velasco y titulada: Libro intitulado Peregrinación de la vida del hombre, puesta en batalla debajo de los trabajos que sufrió el Caballero del Sol, en defensa de la Razón natural. La obra, escrita por un desconocido Pedro Hernández de Villaumbrales6, veía la luz en Tierra de Campos en 1552, impresión de la que se conservan hoy apenas un puñado de ejemplares7.

  • 8 Contó, en cambio, con una temprana traducción al italiano en 1557, reimpresa en 1584 y 1607, y con (...)
  • 9 Herrán, 2013, p. 54.

5El texto no volvería a imprimirse en castellano8, y distintos indicios parecen señalar que la obra hubo de ser escrita unos cuantos años antes del 22 de septiembre de 1550, fecha del privilegio y licencia9.

  • 10 Hernández de Villaumbrales, Libro intitulado Peregrinación de la vida del hombre, f. 2v. He preferi (...)

6Dada la compleja trama argumental y la gran variedad de motivos y temas que la obra aborda, el mismo autor decide ofrecer, en los preliminares del libro, un breve argumento con el fin de destacar cómo toda la obra no es sino una alegoría, «debajo de lo cual […] representa a los lectores la peregrinación de la vida del hombre, la caballería cristiana, y continua batalla con los vicios, y enseña el estrecho camino de la virtud»10.

  • 11 Se han analizado las deudas que la obra contrae con los libros de caballerías castellanos impresos (...)

7La divulgación de una fuerte carga de contenidos filosóficos, éticos y de moral cristiana constituyen el fin último de esta creación literaria, en la que aparecen de manera encubierta a través de las aventuras de un caballero llamado Caballero del Sol, desde su salida de la corte de Carlos I de España hasta su regreso a la misma, tiempo después, portando las enseñanzas adquiridas en su aventurero peregrinar. Consciente su autor, Hernández de Villaumbrales, de la necesidad de justificar los comienzos profanos de su narración, en muchos puntos en todo semejante al comienzo de un libro de caballerías11, escribía al final de los preliminares:

  • 12 Hernández de Villaumbrales, Libro intitulado Peregrinación de la vida del hombre, f. 2v.

Debe advertir el lector que en aquellos capítulos que se ponen en estilo que parece profano, […] ha de considerar más que la letra, porque tienen encubierta su moralidad y debajo del casco está la médula del sabroso manjar12.

8Con estar la obra dedicada explícitamente a Pedro Fernández de Velasco (1528-1559), noveno condestable de Castilla, la narración más parece destinada al mismo Emperador. De su corte española saldrá el caballero protagonista para comenzar la aventura, volviendo triunfante a ella con un relato puesto en boca de la misma Prudencia.

  • 13 Así, del mismo modo que los protagonistas del roman artúrico dejaban, con el fin de restaurar algún (...)

9La historia, contada pues en tercera persona por una narradora omnisciente, comienza cuando el misterioso protagonista, llamado Caballero del Sol, abandona en destierro voluntario la corte española para adentrarse en un desconocido mundo de caos. El mismo Carlos V protagonizará algunos episodios de la novela y será evocado en otros muchos a través de las hazañas del protagonista, que representa en su gesta al súbdito cristiano español13; porque el caos referido es trasunto de la complicada situación política y espiritual que tocaba vivir a los ciudadanos europeos.

  • 14 Ambas nociones, batalla y progreso constituyen, por otra parte, las formas básicas de la alegoría, (...)

10En consecuencia, el desafío a que habrá de enfrentarse el Caballero del Sol para restaurar el orden perdido será de talla: entrando en un mundo alegórico a través del sueño, y como caballero de la doncella Razón, deberá despejar el camino (atestado de vados y trampas defendidas por los vicios) a las Doncellas Desterradas —que son las virtudes— para que estas logren llegar a tiempo a testimoniar en el juicio que en el Campo de la Verdad tiene lugar y en el que Justicia intenta discernir la responsabilidad que ha tenido el Falso Mundo en el calamitoso estado en que se hallan los hombres. Las Doncellas Desterradas acusan formalmente al Mundo de pactar con los vicios, desterrándolas a ellas de la tierra de los hombres y poniendo a estos en su lugar. Así, durante el tiempo en que los vicios ha reinado entre los hombres, la guerra, la traición y el engaño han llevado a la perdición de las naciones cristianas. La obra, pues, se constituirá como la historia de un progreso y la consecución de una búsqueda a través de la batalla contra el mal14: será la aventura del Caballero del Sol en busca de la soñada Labrada Puerta, cuyo paso le hará vivir la más grande de las aventuras al servicio de las virtudes y en lucha contra los vicios. Trasunto, por tanto, de la vida interior del hombre a partir de la representación metafórica de la vida como camino y del hombre como peregrino, narrándose, por ende, los obstáculos y vicisitudes del itinerario que conduce a la felicidad.

  • 15 Como son Le chevalier délibéré, de Olivier de la Marche y el Pèlerinage de la vie humaine, de Guill (...)

11La obra entroncaba así temática y genéricamente con una antigua tradición de narraciones alegóricas que suponían, desde diferentes puntos de vistas, una suerte de relatos del viaje al interior del hombre en busca del conocimiento15. Bajo esa engañosa apariencia de un libro de caballerías que se desprende de la lectura de los nueve primeros capítulos, hay en el Caballero del Sol, en el transcurso de los sesenta y tres restantes, un libro de peregrinaje, una psicomaquia, pero también motivos extraídos de las Artes de bien morir, unido todo ello para configurar el análisis de la nefasta situación sociopolítica europea del momento. Sirviéndose de ingeniosos resortes narrativos, traza el autor en su ficción un modélico retrato de la figura imperial y de sus cualidades en tanto caudillo de los cristianos, presentando su lucha por la consecución de la paz a través del ejercicio continuado de la virtud, en oposición al desorden de la guerra, consustancial al vicio.

  • 16 Sentencia de la poderosa Justicia contra el Mundo: «Hallamos, atento lo procesado, que las desterra (...)

12No obstante, de igual modo que en el conjunto de las naciones cristianas hacia 1536, el proyecto de paz, en la ficción, no resultará fácil de imponer. Logrará el Caballero del Sol, tras innumerables peligros, escoltar a las virtudes hasta el Campo de la Verdad para que estas declaren y ganen así el juicio contra el Mundo (que será sentenciado a muerte), pero la sentencia de Justicia16 será rechazada por los hombres, quienes acogerán muy mal a Diligencia, mandada como emisaria para comunicar a la humanidad la buena nueva.

  • 17 «[…] la encruelecida Muerte, cabalgando sobre la venenosa y nunca cansada sierpe, un amarillo pendó (...)
  • 18 El capitán intenta así disuadir a la muerte para que perdone la vida sus las tropas: «Especialmente (...)

13Con esta vuelta al mundo concreto de los hombres, la acción se desplaza desde mundo alegórico al escenario de las luchas europeas entre los príncipes cristianos. Precisamente porque la humanidad hace caso a la sentencia, Justicia se ve obligada a enviar a la Muerte a modo de escarmiento y a fin de disuadir a los hombres para que abandonen definitivamente sus viciosas conductas. Este paso a la tierra de los hombres propicia la entrada del tema político, porque la redención es posible gracias a la intervención de dos hombres buenos, que se comprometen a hacer entrar a la humanidad en razón, a condición de que cese la devastadora cabalgada de la muerte. Villaumbrales nos ha narrado en un par de capítulos el poder igualatorio de la Muerte, representado a través del diálogo que esta establece con diferentes personajes de distintos estamentos. A través del encuentro de la muerte con un valeroso capitán y sus tropas y las palabras que con él cruza antes de arrancarle la vida, descubre el lector, además, que el escenario de lo narrado son los territorios italianos17, y el desafortunado ejército que con la muerte topa, tropas imperiales18.

14Solo por medio de la promesa de dos personajes denominados «caudillos de cristianas gentes», uno con ropas sacerdotales (el de «santos paños») y otro con vestido guerrero (el de las «cristianas armas»), que se comprometen a que los hombres aceptarán el regreso de las Desterradas Doncellas, se consigue parar tanta devastación. La única condición para que se detenga la masacre es claramente expuesta por la Muerte:

  • 19 Hernández de Villaumbrales, Libro intitulado Peregrinación de la vida del hombre, f. 109v.

[…] que los dos, en nombre de todos, prometáis, en cuanto en vos fuere y pudiéredes, que recibiréis las santas virtudes, que por otro hombre desterradas doncellas se llaman, y que desterraréis los hediondos y abominables vicios, según por la poderosa Justicia es mandado19.

15La aparición de estos dos personajes actualiza el trasfondo histórico-político sobre el que se cimienta la obra y a través del que toda la alegoría adquiere una significación profunda. Dos anagramas encubren sus nombres, pero revelan fácilmente sus identidades al lector. Son el Papa Paulo III y el emperador Carlos, que desde Roma han salido valientemente al encuentro de la Muerte:

  • 20 Hernández de Villaumbrales, Libro intitulado Peregrinación de la vida del hombre, f. 102r.

El uno vestía paños sagrados y el otro, armas cristianas. El nombre del de los sagrados paños tiene cinco letras y las tres eran vocales; el nombre del de las armas cristianas tenía seis letras y no más de dos vocales. Entramos los dos nombres se hallaban alpha y o, bien concertadas según lo que ellas significan20.

16La Justicia ordena a la Muerte que deje de asolar la tierra de los hombres, y el Caballero del Sol abandona el mundo alegórico llevando consigo la narración de lo ocurrido.

  • 21 En el discurso que el 17 de abril de 1536 Carlos V pronunciaba en Roma ante el papa Paulo III, el c (...)
  • 22 «[…] el que de la nube había salido, volvió su habla contra el novel caballero y así le dice: Oh tú (...)

17Otros elementos de la obra acercan la narración tanto a los hechos históricos que vivía la cristiandad, como a las corrientes ideológicas y espirituales que se debatían con ardor en los centros intelectuales y que situaban al hombre y a su posibilidad de alcanzar la felicidad en el centro de todos las discusiones: el cartel de desafío y el duelo a muerte por el que el protagonista vencerá a Engaño (Cap. 45) parecen trasunto de las varias ocasiones en las que Francisco I y el Emperador se retaron en duelo singular (sin hacerlo nunca efectivo), y en especial del desafío proferido por Carlos V ante el Papa en la primavera de 1536, en el que retaba al monarca francés como último recurso para dirimir definitivamente sus diferencias, evitando un nuevo baño de sangre entre sus ejércitos21; en un curioso episodio en el que el lector asiste a una extraña ceremonia de investidura en la que Carlos V hace caballero a su hijo con la asistencia del Cid, del conde Fernán González y del apóstol Santiago, este recuerda al joven heredero su compromiso con el espíritu de cruzada22, en consonancia con los postulados imperiales esgrimidos contra la política de alianza con los turcos llevada a cabo por Francisco I.

18La ficción de Villaumbrales hacía realidad el proyecto de la paz dinámica y, deteniéndose en las promesas del discurso del Emperador Carlos V en Roma en 1536, convertía al monarca español en el verdadero garante de esta y, por ende, de la felicidad de sus súbditos cristianos. Las deudas que este relato contrae con narrativa alegórica anterior desde un punto de vista formal y estructural son importantes (el esquema del sueño visión que empuja al protagonista a emprender el azaroso viaje, la disyuntiva de la elección del camino, el enfrentamiento con la representación personificada de los vicios con ayuda de la personificación de las virtudes), pero el conjunto se transfigura bajo la pluma de Villaumbrales en la celebración no ya solo del heroísmo caballeresco, sino sobre todo del humanismo cristiano que confía en las posibilidades del hombre para cambiar su destino. Tanto en su trama narrativa como en su sentido y significación, El caballero del Sol está determinadamente vinculado con la época que lo ve nacer y con las particulares problemáticas de ésta: la política exterior de Carlos V, en lo sociopolítico, y la reivindicación de la capacidad del hombre a elegir son plenamente renacentistas. Es el protagonista de la obra, el Caballero del Sol, en tanto personaje llamado a cooperar con la gracia por medio de las obras y guiado por la razón, la encarnación del hombre libre promulgado por diversas corrientes humanistas, dotado del poder de su voluntad y de la capacidad de decisión para ejercer su libre albedrío.

19En el relato, el Caballero del Sol decide voluntariamente, dejándose llevar por su corazón que le insta a entrar al servicio de Razón Natural, a la que, en tanto caballero, asiste en la querella que esta, junto con las demás virtudes, mantienen contra el Falso Mundo, que las ha desterrado de la tierra de los hombres. Hace así suya Villaumbrales la nueva forma de entender al hombre y su lugar en el mundo, heredera de la interpretación humanista del concepto clásico de virtus («energía suprema», en su sentido original) que sentaba decisivamente las bases de la nueva relación que hombre establecía con su destino. El Caballero del Sol es prototipo de ese nuevo hombre renacentista que quiere poner a prueba sus propios poderes en tanto que cristiano, entendiendo la creatividad divina como modelo para la suya propia. El mensaje promulgado es hijo de su tiempo y se hace eco de los postulados vitorianos en particular y de los de la escuela de Salamanca en general: los seres humanos pueden configurar su propio destino y hacer evolucionar su cultura y civilización, al tener la capacidad de afrontar y resolver muchos de los problemas que lo asaltan aplicando la razón, lo que contribuye a hallar en la paz el camino hacia la felicidad. Más aún, nos enseña Villaumbrales en el ejemplo de su Caballero del Sol que el hombre no solo puede, sino que debe configurar su propio destino. En la línea de los partidarios de las doctrinas tomistas (agustinos y dominicos fundamentalmente), Villaumbrales concibe el crecimiento del hombre en equilibrio con la certeza de la ayuda, que no asistencia, de la gracia de Dios, proponiendo para ello una distinción clara entre libertad humana y la humana dependencia de la gracia de Dios, o, desde otro punto de vista, entre la historia hecha por los hombre a través de sus actos y la providencia divina; entre, en definitiva, el conocimiento adquirido a través de la experiencia humana y el revelado por Dios. El Caballero del Sol crea su propia historia, generada a través de los hechos que sus elecciones propician, configurada a través de sus experiencias en busca del camino hacia la felicidad, tanto individual como colectiva.

El libro de la caballería celestial de Jerónimo de Sampedro o la salvación por las escrituras

20Es sabido que otra respuesta contemporánea al modo y manera como los hombres podían alcanzar la felicidad, procedente del Norte y centrada en la predestinación, en la noción de pecado original y en la autoridad incontestable de las Escrituras Sagradas como única forma de revelación, había ido ganando adeptos entre los cristianos hasta el punto de dividir a Europa. El principio de «Sola Scriptura» venía acompañado de los otros dos de «Sola Fide» y «Sola Gratia»: la razón de la existencia del hombre se justificaba únicamente por la fe, en beneficio de la única Gracia de Dios y conformemente a las Sagradas Escrituras como fuente de salvación.

  • 23 Herrán Alonso (2004) traza la historia editorial de la primera parte de la obra a la luz de una imp (...)

21Quizás uno de los frutos autóctonos más arriesgado de cuantos comprometieron su pluma en esta empresa de presentar el camino hacia la felicidad, entendida aquí como salvación, a través de la ficción narrativa en los convulsos tiempos de las reformas fuera otra narración caballeresca espiritual: el Libro de caballería celestial, de Jerónimo de Sampedro, impresa por primera vez en Valencia hacia la mitad de la centuria23. En ella un poeta mercader valenciano ideaba un ambicioso proyecto de trilogía entorno a la identificación de los protagonistas del Antiguo y el Nuevo Testamento como los más genuinos representantes de la caballería espiritual cristiana, confiriendo el sesgo caballeresco en boga a las letras sagradas con la intención última de atraer a los lectores hacia la verdadera palabra de Dios.

  • 24 Hay edición moderna a cargo de Herrán Alonso (2005, vol. 2, pp. 4-491)

22Tomando la Biblia vulgata como punto de partida, acomete el autor, en el Libro de caballería celestial del pie de la rosa fragante, una reescritura de una selección de hazañas memorables de personajes bíblicos susceptibles de ser presentados como caballeros, inmersos en la demanda del Caballero del León (Cristo) que ha de venir para vencer al artero Caballero de la Sierpe (Lucifer) y sus terribles huestes, que desde el inicio de los tiempos representan el más temible adversario, causante de todos los males del hombre. Ofrece Sampedro a sus lectores, a través de ciento veinte capítulos denominados «maravillas», el fruto de la acomodación de distintas partes narrativas del Antiguo Testamento a los usos de las narraciones caballerescas. Pero no se contenta con el tratamiento de caballeros que concede a los protagonistas, ni con la adecuación de lugares físicos, o la de comportamientos y actitudes de aquellos al estilo cortesano, ni con los nombres y emblemas con que bautiza a los personajes. Concibe además el inicio de su historia como el relato de una búsqueda orientada por un sabio encantador, de nombre Alegorín, asistido por una misteriosa maga llamada Moraliza, que guían a los protagonistas en la importante empresa en la que se hallan involucrados; imagina así el Antiguo Testamento como un tiempo de espera para la venida del Caballero del León y reescribe las historias de los personajes más notables de aquel tiempo como hechos de caballerías no aislados, sino integrados en una demanda que se extiende en el tiempo desde los hijos de Adán hasta los tiempos del rey Ezequías24.

  • 25 Ticknor, 1851, pp. 258-259.

23Por vía indirecta25, sabemos de los materiales narrativos que Sampedro utilizó en la segunda parte de esta Celestial, titulada Hojas de la Rosa fragante, libro hoy perdido: a través de ciento un capítulos —llamados «hojas»— se desarrollaban las aventuras del Caballero del León, desde su nacimiento en Belén hasta su muerte en el Calvario, con especial atención a su amistad con el Caballero del Desierto (san Juan Bautista), y a los distintos encuentros de armas alegóricos que el protagonista tuvo con el Caballero de la Sierpe (Lucifer), y que concluyen con la batalla final de la Pasión y Resurrección. Se cuentan también los episodios más notables protagonizados por los doce caballeros de la Tabla Redonda del Suelo (los doce Apóstoles).

  • 26 Para un desarrollo por extenso del carácter inmaculista del Libro de la caballería celestial conceb (...)

24En cuanto a la hipotética tercera parte, tendría como objeto el desarrollo de las aventuras de la Rosa, de cuyo Pie (la narración de los hechos de la estirpe de Jesé, del Antiguo Testamento) y Hojas (los hechos de Cristo y los Apóstoles) trataban los libros precedentes. Dado el carácter marcadamente inmaculista de la primera parte de la obra, donde se identifica repetidamente a la Virgen María con el nombre de Rosa fragante —en referencia y defensa constante de su purísima concepción— parece que Sampedro proyectaba componer, a modo de cierre y como culminación de la trilogía, una obra que reanudara la vena de las piezas de poesía de certamen que se conocen de su etapa de juventud, temas por otra parte profundamente arraigados en la Valencia de la época26.

25La originalidad del heterodoxo camino emprendido por Sampedro con el fin último de devolver a los cristianos el gusto por las letras sagradas, ofreciéndoles con ello la posibilidad de la salvación en la vida eterna a través de la sola verdad en ellas revelada, hacía de los hechos de los personajes del Antiguo Testamentos espejo en el que había de mirarse el cristiano lector. Estos hechos, trocados hazañas caballerescas por la imaginación del autor, eran sometidos a dos de los cuatros modo de interpretación que tradicionalmente aceptaba la exégesis bíblica: para el caso del La caballería celestial del pie de la Rosa fragante, el alegórico y el moral.

26Con todo, la respuesta a la búsqueda de la felicidad propugnada por Sampedro a través de su relato llegaba en mal momento pues en buena parte de Europa distintos edictos prohibían las traducciones de la Biblia en lengua vulgar y su Libro de caballería celestial suponía, en la base, una traducción de las Sagradas Escrituras en romance castellano.

  • 27 Pueden leerse los extractos de una carta que los inquisidores valencianos envían al Consejo central (...)
  • 28 Para los detalles de la subvención con la que el proyecto literario de Sampedro fue dotado, véase H (...)

27Más allá de las innegables cualidades literarias de un texto que funciona, en tanto narración caballeresca, de principio a fin, fueron numerosos los condicionantes externos que llevarían a la temprana prohibición de la obra a partir del mes de mayo de 1555, entre los que la traducción en vulgar del Antiguo Testamento que de su lectura resultaba no debió de ser el menor27. Con su inclusión en el Índice de libros prohibidos del inquisidor Valdés en 1559, además, se cortaba definitivamente y de raíz esta línea bíblica de la narrativa caballeresca espiritual, haciendo de los pocos ejemplares de la primera parte que han llegado hasta nuestros días verdaderas rarezas bibliográficas. Si en su pasar efímero la obra no dejó ni secuelas ni émulos en la historia de la literatura que estaba por venir, su concepción y salida en letras de molde en la Valencia de mediados del siglo xvi en tanto obra primero subvencionada por el cabildo28 y pocos meses después prohibida por la Inquisición no deja de dar cuenta de los momentos de crispación e inestabilidad que se vivían en la Península.

El libro del caballero peregrino de Alonso de Soria o la observancia de los sacramentos

28Puesto un pie en el umbral del siglo xvii, y de la mano de un fraile agustino, Alonso de Soria, el motivo del a veces peregrino, en ocasiones caballero, pero siempre figura del hombre en su camino por la vida, continúa su andadura en las letras hispanas con La historia del Caballero Peregrino (Cuenca, Cornelio Bodán, 1601). Retomaba Alonso de Soria el esquema narrativo del camino y del encuentro del protagonista con los vicios, pero ya no en defensa de las virtudes, sino asistido por ellas. Dicho personaje, lejos de afrontar y aniquilar a las terribles representaciones alegóricas de los vicios que le asaltan, padece sus ataques sin oponer más resistencia que el sacrificio y el paulatino acabamiento de su persona. A diferencia del triunfal camino recorrido por el Caballero del Sol de la obra de Villaumbrales, caracterizado por el arrojado valor que le lleva a flanquear, uno a uno, los diferentes pasos defendidos por las temibles representaciones de los vicios —plantándoles fiera batalla y derrotándolas no sin esfuerzo—, el camino de este Caballero Peregrino finisecular conduce a la salvación únicamente a través del padecimiento y del abandono de sí.

29El agustino Alonso de Soria reclamaba desde las páginas del prólogo de su libro, al igual que otros lo habían hecho antes, la imperiosa necesidad de volver al gusto por las lecturas sagradas, arrinconadas por las profanas; promovía, por un lado, la marginación de la ficción inútil en beneficio de una literatura doctrinal; y proponía, por otro, como alternativa de lectura, un texto híbrido:

  • 29 Alonso de Soria, La historia del Caballero Peregrino, ff. 6r-6v de los preliminares. Cito a partir (...)

Oyendo que [...] la doctrina del Evangelio y de los santos no se oye [y] por estar los corazones tan llenos de neguilla y espinas, la semilla del verdadero sembrador que es Dios se pierde, me pareció escribir una historia nueva, cuyo estilo sea de caballería espiritual, para que con su nueva dulzura paladeemos los gustos estragados y hechos a manjares rústicos y profanos con el ejercicio de libros y conversaciones y ejercicios profanos a que han dado sus oídos y en que se han cebado […] y despegarlos de los vicios a que tanto los han aficionado sus malos ejercicios, poniéndoles delante una parábola, o metáfora de un valeroso caballero, conquistador de los vicios, para alcanzar la gloria de las virtudes29.

30De hecho, la apuesta del fraile agustino radica en ofrecer al lector, encubierto con un leve barniz caballeresco, un denso programa doctrinal desarrollado a partir de un tenue argumento: la aventura de un personaje desde su nacimiento hasta su muerte, que encierra, de nuevo, la narración de la aventura interior, pero completamente condicionada por los ideales y motivos estéticos de un acendrado catolicismo contrarreformista. Y es que, para 1601, la obtención de la felicidad por parte del cristiano quedaba condicionada a una estricta observancia de los preceptos de la Iglesia católica y al absoluto respeto de los sacramentos, única fuente capaz de producir la gracia en los corazones de los hombres en virtud de la institución creada por Cristo. Los postulados tridentinos de la reforma eclesiástica se dejaban así sentir en el modo de entender el mundo y el hombre explicado por Alonso de Soria.

  • 30 Pierre Civil ha estudiado la obra desde el punto de vista de las implicaciones de la iconografía de (...)

31Desde la misma portada de la obra, alrededor de la xilografía que representa una cierva amamantando un niño30, se lee el siguiente fragmento del Salmo (26: 27): «Si pater meus et mater mea delinquierunt me, dominus autem assumsit me. Legem pone mihi, Domine, in vita tua, et non derelinquas me», en perfecta consonancia con todo el significado de la obra que erige un sólido entramado alegórico a partir de la idea básica del hombre en soledad, que únicamente con su esfuerzo logra imponerse a la naturaleza y construir por sí mismo, y carente de referentes, un ideario filosófico, ético y moral que le conduce sin titubeos al camino acertado hacia Dios, pues por la gracia divina él está habitado aún sin saberlo.

  • 31 En este sentido Sainz Rodríguez (1962, pp. 7-21) estudia la obra de Alonso de Soria como una posibl (...)

32Fray Alonso de Soria desarrolla la historia del protagonista desde su nacimiento en el seno de una noble familia gentil de Armenia, pasando por el desgraciado fallecimiento de sus padres y su crianza a cargo de una cierva, elemento que explicaría el motivo elegido para la portada y contribuiría a vincular la obra tanto con el libro de Abentofail como con el Criticón de Gracián31. Sin embargo, allí se quedan las semejanzas entre estas tres obras, porque la orientación religiosa cristiana y escatológica de la trayectoria emprendida por el Caballero Peregrino le es exclusiva. Su historia es la narración de un camino de perfección previamente trazado:

  • 32 Alonso de Soria, La historia del Caballero Peregrino, f.1r.

Proponemos aquí al que desea llegar a la cumbre de la virtud un retrato sacado al vivo de un caballero Peregrino que con gran fervor de espíritu caminó desde la ley Natural hasta la ley Evangélica, y de Gracia, y de allí por la estrecha senda de la penitencia anduvo las escuelas de los mandamientos de Dios. Y alcanzada la vitoria de los enemigos de la senda, llegó al Monte Santo del Reposo, que es la bienaventuranza, en donde goza el fruto de su espiritual semilla32.

33Partiendo de este presupuesto, escribe Alonso de Soria una extensa obra, —unos quinientos folios—, que presenta una compleja estructura alegórica erigida alrededor de los siguientes núcleos argumentales: nacimiento y crianza de Peregrino hasta que emprende la búsqueda de Dios; la estancia en la Casa del Desengaño donde es informado de la fe (catecismo) y armado caballero de ella (a través del bautismo de la confirmación), y donde conoce, además, la jerarquía de la Iglesia y el poder de los siete sacramentos aplicados por las virtudes teologales y cardinales; el camino de la penitencia y sus peligros (los ataques de los vicios) y la estancia en los nueve alcázares de las virtudes, que representa la doctrina de los mandamientos y los pecados que estos castigan (con el relato de los siete caminos de perdición por los que estos llevan al infierno); la estancia en la Casa de la Victoria seguida de la subida al Monte Santo, a través de los ocho muros de jerarquía celestial, llegando a la eterna contemplación de Dios que es la muerte y el perdón de los pecados. Todo ello con el objetivo primordial de adoctrinar al lector y hacerle comprender que cualquier pretensión de alcanzar la felicidad a través de la vida eterna pasa por la estricta observancia de los sacramentos.

  • 33 Se ha estudiado la relevancia del motivo en el género de las narraciones caballerescas espirituales (...)

34La vía alegórica elegida por Alonso de Soria da cuenta de la vitalidad de un esquema narrativo viejo de más de mil años: el de la psicomaquia, unida al relato del bivium o camino que se bifurca33, por el que transita el hombre, ora homo viator, ora miles Christi. No obstante, el sesgo caballeresco de la obra es muy limitado y se reduce al instante en que el protagonista recibe los atributos (que son las virtudes cardinales y teologales) de la simbólica armadura paulina. Priman en la obra los contenidos dogmáticos y doctrinales que, a modo de grandes digresiones, distraen al lector de un hilo narrativo que tiende a diluirse por momentos. De tal manera que la historia del viaje del Caballero Peregrino protagonista resultaba, para 1601 y en la pluma de un fraile agustino, más un pretexto para adoctrinar que un deseo de contribuir al desarrollo de la ficción alegórica del momento. La obra es la última de las narraciones caballerescas espirituales conservadas y da cuenta de unos postulados que adoptan la premisa de deslindar de una vez por todas cualquier exceso propio de la ficción narrativa de la doctrina más ortodoxa.

Conclusión

35Si la esencia del relato del viaje interior del hombre, ya sea peregrino, ya sea caballero, se había mantenido inmutable hasta mediados de siglo xv, sus significados e intenciones cambiaron después al amparo de los nuevos vientos de reformas que soplaban en Europa. Los antiguos motivos heredados del homo viator y del miles Christi, que pasaron a constituir la esencia del nuevo género literario de las narraciones caballerescas espirituales, fueron en el siglo xvi modelados no solo por los contextos particulares que vieron nacer a cada una de estas obras, sino, sobre todo, por la idea de felicidad que estas vehiculaban. Y es que animaba el ideario de cada uno de sus autores ya fuera la imperiosa búsqueda de la paz para el bien común de los hombres, ya fuera la decidida defensa de las Sagradas Escrituras como camino ideal para lograr la felicidad, ya fuera la consideración de los sacramentos de la Iglesia católica como único camino de salvación. Como hemos intentado mostrar, el análisis de este curioso género de prosa de ficción del siglo de Oro que es la narrativa caballeresca espiritual, a medio camino entre la espiritualidad contenida y la ficción desatada, muestra como pocos los abruptos cambios ideológicos y espirituales que en apenas cincuenta años mediaron entre la época de las reformas y el movimiento contrarreformista que las vendría a acallar.

Inicio de página

Bibliografía

Alonso de Soria, La historia del Caballero Peregrino, Cuenca, Cornelio Bodán, 1601.

Beltrán de Heredia, Vicente, Francisco de Vitoria, Barcelona, Labor, 1939.

Berger, Philippe, Libro y lectura en la Valencia del Renacimiento, Valencia, Edicions Alfons el Magnànim, 1987.

Cacho Blecua, Juan Manuel, y Mari Carmen Marín Pina, «La rivalidad caballeresca de Carlos V y Francisco I (Épica culta y carteles de desafío)», en La historia de Francia en la literatura española: Amenaza o modelo, ed. Mercedes Boixareu y Robin Lefere, Madrid, Castalia, 2009, pp. 195-214.

Cadenas y Vicent, Vicente de, El discurso de Carlos V en Roma en 1536, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1982.

Civil, Pierre, «Literatura y edificación religiosa en la España contrarreformista: el caso de El caballero peregrino de Alonso de Soria (1601)», en Hommage à Francis Cerdan, ed. Françoise Cazal, Toulouse, Université de Toulouse-Le Mirail, 2008, pp. 171-180.

Fletcher, Angus, Alegoría. Teoría de un modo simbólico, Madrid, Akal, 2002.

Hernández de Villaumbrales, Pedro, Libro intitulado Peregrinación de la vida del hombre, puesta en batalla debaxo de los trabajos que sufrió el Caballero del Sol, en defensa de la Razón natural, Medina del Campo, Guillermo de Millis, 1552.

Herrán Alonso, Emma, «Tras las huellas de una obra prohibida: el Libro de Cavallería Celestial de Jerónimo de Sampedro», en Memoria de la palabra. Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, eds. María Luisa Lobato y Francisco Domínguez Matito, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2004, vol.1, pp. 1029-1044.

——, La «Celestial» y «los divinos». La narrativa caballeresca espiritual del siglo xvi. Oviedo, Universidad de Oviedo, 2005, 2 vols. (Tesis de doctorado inédita).

——, «La narrativa caballeresca espiritual», en Amadís de Gaula: 500 años de libros de caballerías. Catálogo de la exposición, Madrid, Biblioteca Nacional de España, 2008, pp. 265-270.

——, «Un ouvrage immaculiste valencien : le Libro de Cavallería Celestial de Jerónimo de Sampedro», en L’immaculisme: un imaginaire religieux dans sa projection sociale, ed. Estrella Ruiz Gálvez, Paris, Indigo éditions, 2009, pp. 229-251.

——, «Un libro para el Emperador: el Libro del Caballero del Sol de Hernández de Villaumbrales (1552)», en Imagen y poder político en el Siglo de Oro: la cultura festiva europea entre representación e instrumentalización, eds. Oana Andreia Sambrian-Toma et María Luisa Lobato, Hispania Felix. Revista hispano-rumana de cultura y civilización de los Siglos de Oro, 3, 2012, pp. 52-110.

——, «El Pelegrino de la vida humana (Toulouse, 1490): avatares de un texto castellano de origen francés entre la Edad Media y el Renacimiento (con una especial mirada a su tradición iconográfica)», en Culturas y escrituras entre siglos (del xvi al xxi), eds. Alain Bègue, María Luisa Lobato, Carlos Mata Induráin y Jean-Pierre Tardieu, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra (BIADIG, 16 / Publicaciones Digitales del GRISO), 2013, pp. 147-197, http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/29487/1/Entresiglos_07_ HerranAlonso.pdf (consultado el 10/09/2013)

——, «El bivium como motivo ideológico y estructurador de las narraciones caballerescas espirituales del siglo xvi», Historias fingidas, 1, 2014. En prensa.

Nys, Ernest, Les origines du droit international, Brussels, Alfred Castaigne, 1894. http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k24370b.image.langFR.f1.pagination (consultado el 10/09/2013)

Sainz Rodríguez, Pedro, «Una posible fuente de El Criticón de Gracián», Archivo teológico granadino, 25, 1962, pp. 7-21

Sampedro, Jerónimo de, Libro de caballería celestial del pie de la Rosa fragante, Valencia, Joan Mey, [1552?].

Ticknor, George, Historia de la literatura española, Madrid, Rivadeneyra, 1851.

Vitoria, Francisco de, Relectio de iure belli o Paz dinámica: Escuela española de la paz. Primera generación, 1526-1560, eds. L. Pereña, V. Abril, C. Baceiro, A. García y F. Maseda, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1981.

Inicio de página

Notas

1 En la carta fechada el 19 de noviembre, Vitoria escribía al condestable: «Si me pudiese fallar camino para dar alguna corte entre su Majestad y el Rey de Francia, creo que sería aún mucho mejor jornada que la de Túnez […]. Yo por ahora no pediría a Dios otra mayor merced, sino que hiciese de estos príncipes cristianos [Carlos I de España y Francisco I de Francia] hermanos en la voluntad como lo son en deudo, que si esto hubiese no habría más herejes en la Iglesia ni aun más moros de los que ellos quisieren, y la Iglesia se reformaría quisiera el Papa o no; y hasta que yo esto vea no daré ni un maravedí por el Concilio, ni por todos cuantos remedios ni ingenios se imaginaren (Vitoria, Relectio de iure belli o Paz dinámica, p. 291)

2 Las posiciones inamovibles sobre las que campaban tanto el Emperador como el rey francés evidenciaban su poca conciencia sobre la urgencia de la reconciliación. Si el idealismo político de la postura del Emperador —enrocado en la necesaria supervivencia del espíritu de cruzada, a partir de la consideración del imperio como una organización jerárquica— suponía un proyecto más medieval que moderno, condenado al fracaso en una Europa de explosiones nacionalistas y alianzas combinadas por razón de Estado, la postura del monarca francés tampoco entrañaba un verdadero deseo de paz. Su teoría de la coexistencia pacífica entre cristianos y turcos encubría un intento de deshacerse del yugo imperial al pactar con la única fuerza capaz y deseosa de romperlo. Así, su defensa del equilibrio de los Estados en detrimento de la jerarquía imperial escondía el deseo de formar una coalición poderosa contra la casa de Austria.

3 Beltrán de Heredia, 1939, p. 131.

4 Para la definición del género narrativo véase Herrán Alonso, 2005, 2008 y 2013, pp. 88-92.

5 Para la adscripción genérica de esta obra: Herrán Alonso, 2013, pp. 92-95

6 Para los escasos datos conocidos sobre el autor véase Herrán, 2012, p. 52, n. 1.

7 Estos parecen evidenciar, además, la existencia de dos emisiones distintas (Herrán, 2012, p. 53, n. 13)

8 Contó, en cambio, con una temprana traducción al italiano en 1557, reimpresa en 1584 y 1607, y con una versión alemana de 1611 (Herrán, 2013, p. 52, n. 2)

9 Herrán, 2013, p. 54.

10 Hernández de Villaumbrales, Libro intitulado Peregrinación de la vida del hombre, f. 2v. He preferido tomar todas las citas a partir de un ejemplar del impreso áureo: BNE: R/10801

11 Se han analizado las deudas que la obra contrae con los libros de caballerías castellanos impresos con anterioridad a 1550, especialmente con el ciclo de los Clarianes, en Herrán, 2012, pp. 64-69.

12 Hernández de Villaumbrales, Libro intitulado Peregrinación de la vida del hombre, f. 2v.

13 Así, del mismo modo que los protagonistas del roman artúrico dejaban, con el fin de restaurar algún desorden, el idílicamente perfecto universo de la corte del rey Arturo para adentrarse en un mundo de caos, en la obra de corte caballeresco que nos ocupa, la corte española del Emperador supone un espacio marco cargado de simbologías análogas al Camelot que desde mediados del siglo xii se había venido erigiendo en epicentro de la corte del rey Arturo de la mano de Chrétien de Troyes. Para ejercer su poder, tanto Arturo como Carlos deben apoyarse en caballeros de prestigio sobre los que se desplaza el protagonismo de la aventura, que, allá donde esté y por peligrosa que esta sea, siempre estarán dispuestos a acometer.

14 Ambas nociones, batalla y progreso constituyen, por otra parte, las formas básicas de la alegoría, como señalara Fletcher (2002, p. 150).

15 Como son Le chevalier délibéré, de Olivier de la Marche y el Pèlerinage de la vie humaine, de Guillaume de Degulleville, difundidas ambas en la Península en letras de molde (Herrán, 2012, pp. 57-63 y Herrán, 2013).

16 Sentencia de la poderosa Justicia contra el Mundo: «Hallamos, atento lo procesado, que las desterradas doncellas probaron bien y cumplidamente su intención y acusación y que el soberbio y muy vicioso Mundo no probó sus excepciones y defensiones, ni cosa que de culpa le excusase ni de pena le relevase; por lo cual […] mandamos que su persona sea llevada en su triste carro […] a la alta peña de la Aguda Punta y que de allí sea despeñado hasta el hondo y espantable Valle de Tristura, en el cual sus despedazadas carnes sean sepultadas en un temeroso sepulcro de perpetua pena y de eterno olvido. Otrosí, mandamos restituir y restituimos a las desterradas doncellas con su honra a la propia tierra, de la cual fueron injustamente desterradas, y mandamos a los racionales hombres moradores de ella que las reciban, con la veneración que son obligados, en su compañía, guardando las antiguas y virtuosas leyes que entre ellos había estatuidas y aprobadas y desechando el duro cautiverio y áspera servidumbre que los abominables vicios sobre ellos tenían» (Hernández de Villaumbrales, Libro intitulado Peregrinación de la vida del hombre, f. 96r).

17 «[…] la encruelecida Muerte, cabalgando sobre la venenosa y nunca cansada sierpe, un amarillo pendón tendido, su guadaña al hombro, entró por los fértiles y belicosos campos de Italia […]» (Hernández de Villaumbrales, Libro intitulado Peregrinación de la vida del hombre, f. 105v).

18 El capitán intenta así disuadir a la muerte para que perdone la vida sus las tropas: «Especialmente debes haber piedad de estos generosos y hazañosos soldados, si algunos has de perdonar, porque éstos conservan los papales paños y los imperiales estados. […] Si éstos no estuviesen en campo, ni el Papa tendría quietud en su silla ni el emperador paz en su imperio […]» (Hernández de Villaumbrales, Libro intitulado Peregrinación de la vida del hombre, f. 106r).

19 Hernández de Villaumbrales, Libro intitulado Peregrinación de la vida del hombre, f. 109v.

20 Hernández de Villaumbrales, Libro intitulado Peregrinación de la vida del hombre, f. 102r.

21 En el discurso que el 17 de abril de 1536 Carlos V pronunciaba en Roma ante el papa Paulo III, el colegio de cardenales y los embajadores acreditados ante el pontífice, el Emperador acusaba directamente al monarca francés de haber roto la paz de Europa, de ser infiel a su palabra y a sus tratados y de estar en connivencia con el jefe de los turcos a los que había traído hasta Hungría y a los que ayudaba en el Mediterráneo. Denunciaba así ante Europa lo que él consideraba la traición de Francisco I a la cristiandad entera y lo desafiaba para resolver en duelo público sus querellas y evitar así más guerras y derramamientos de sangre entre pueblos cansados e inocentes. Para los desafíos entre ambos monarcas véase Nys, 1894, p. 162 y Cadenas y Vicente, 1982, pp. 7-11. Los carteles de desafíos que se enviaron el Emperador y el monarca francés también han sido estudiados en relación con la literatura de ficción de la época (Cacho Blecua y Marín Pina, 2009).

22 «[…] el que de la nube había salido, volvió su habla contra el novel caballero y así le dice: Oh tú, cristiano príncipe y novel caballero, confórtate y se robusto, porque te digo que tú te defenderás y aumentarás la infalible verdad en que fuiste renacido, y correrás los asertores y defensores de la maldad y engaño Mahomético, y en sus propios campos huirán de ti como las ovejas del lobo, y en sus moradas no estarán seguros, que ahí los alcanzarás y destruirás […]» (Hernández de Villaumbrales, Libro intitulado Peregrinación de la vida del hombre, f. 28v). Puede leerse un análisis detallado del episodio en Herrán Alonso, 2013, pp. 84-86.

23 Herrán Alonso (2004) traza la historia editorial de la primera parte de la obra a la luz de una impresión desconocida recientemente recuperada.

24 Hay edición moderna a cargo de Herrán Alonso (2005, vol. 2, pp. 4-491)

25 Ticknor, 1851, pp. 258-259.

26 Para un desarrollo por extenso del carácter inmaculista del Libro de la caballería celestial concebido por Jerónimo de Sampedro en tres partes, véase Herrán Alonso, 2009.

27 Pueden leerse los extractos de una carta que los inquisidores valencianos envían al Consejo central acatando la prohibición de la obra en Berger, 1987, p. 180, n.117. Para el análisis del conjunto de factores que debieron conducir a la prohibición véase Herrán Alonso, 2005, t.II, pp. 57-180.

28 Para los detalles de la subvención con la que el proyecto literario de Sampedro fue dotado, véase Herrán Alonso, 2004, pp. 1029-1031.

29 Alonso de Soria, La historia del Caballero Peregrino, ff. 6r-6v de los preliminares. Cito a partir del ejemplar de la Biblioteca Nacional (R-3118).

30 Pierre Civil ha estudiado la obra desde el punto de vista de las implicaciones de la iconografía de la portada y de otras representaciones alegóricas en ella contenidas (Civil, 2008).

31 En este sentido Sainz Rodríguez (1962, pp. 7-21) estudia la obra de Alonso de Soria como una posible fuente del Criticón de Gracián, al identificarla como el eslabón que permite vincular la historia del personaje de Andrenio del Criticón, y la historia de Hay, narrada por el médico y filósofo andalusí Abentofail (Ibn Tufayl).

32 Alonso de Soria, La historia del Caballero Peregrino, f.1r.

33 Se ha estudiado la relevancia del motivo en el género de las narraciones caballerescas espirituales en Herrán Alonso, en prensa.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Emma Herrán Alonso, «Caminos hacia la felicidad: las narraciones caballerescas espirituales en tiempos de reformas»Criticón, 120-121 | 2014, 9-22.

Referencia electrónica

Emma Herrán Alonso, «Caminos hacia la felicidad: las narraciones caballerescas espirituales en tiempos de reformas»Criticón [En línea], 120-121 | 2014, Publicado el 06 mayo 2015, consultado el 18 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/criticon/668; DOI: https://doi.org/10.4000/criticon.668

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search