Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros119ArticulosAfectos y desafectos del poder ha...

Articulos

Afectos y desafectos del poder hacia la poesía (entre el Barroco y el Neoclasicismo) a través de la sección de publicidad de la Gaceta de Madrid

María del Pilar García Pinacho
p. 145-158

Resúmenes

En el presente trabajo se analizan las referencias, unas doscientas, a obras relacionadas con la poesía que aparecen publicadas en la sección de anuncios de la Gaceta de Madrid, desde su nacimiento en 1661, hasta la muerte de Felipe V en 1746, de entre los más de cuatro millares de obras halladas. Este repertorio, que contiene textos apologéticos, hagiográficos, concursos, obras de poética, recopilatorios, traducciones e, incluso, pronósticos, y corresponde a una extensa nómina de autores, es hasta cierto punto expresión del canon auspiciado por el poder, ya que este periódico se publica con Privilegio y está visado por la censura, pero un canon condicionado por las circunstancias propias del soporte, el periódico, del género, anuncios, y de las relaciones y gustos personales de su propietario y su impresor.

Inicio de página

Entradas del índice

Obras estudiadas:

Gaceta de Madrid
Inicio de página

Texto completo

  • 1 Otros estudios similares abarcan fundamentalmente periodos posteriores que incluyen ya otras public (...)
  • 2 Los fondos están digitalizados con consulta libre en la página web del Boletín Oficial del Estado, (...)

1La Gaceta de Madrid fue el único medio de comunicación impreso en España con cierta continuidad entre 1650 y 17501. Se da la circunstancia de que a partir de 1697 comienza a publicar una sección de anuncios y de que estos anuncios corresponden a novedades editoriales que están a la venta en Madrid. Esta sección incluye un número de noticias cada vez mayor, de tal forma que, recopiladas, constituyen un repertorio de más de 4.000 obras impresas. De entre ellas, 200 son obras de poética o poesía. Para su localización y registro se han revisado todos los ejemplares disponibles en los fondos de la Biblioteca Nacional de España y de la Hemeroteca Municipal de Madrid desde su primer número de 1661 hasta el del 27 de diciembre de 1746, año de la muerte del primer Borbón, fondos que se encuentran digitalizados en la web del Boletín Oficial del Estado2. Sin embargo, como su sección publicitaria es absolutamente ocasional hasta 1700, el estudio se ha limitado, por criterios prácticos, al reinado de Felipe V (1700-1746), en el que se ha incluido el breve periodo de abdicación, para trabajar así con un corpus compacto.

2Por otro lado, la cantidad de información que se genera en el ámbito del interés objetivo del periódico es infinitamente mayor que las posibilidades de la Gaceta para conocerla, por lo que el medio sólo conoce la información a la que accede a través de sus fuentes. Como, además, está sometido a límites espacio-temporales muy estrictos, una vez que dispone de toda la información, procede a seleccionar lo que va a publicar y a configurar el mensaje. Por ello, la información que contiene, que publica, es sólo una pequeña imagen de la realidad pública española. Es una representación distorsionada que se construyó a partir de la aplicación de dos tipos de criterios de selección: unos objetivos y otros subjetivos. Los criterios objetivos corresponden a la selección de la información en función de dos elementos profesionales fundamentales: primero, en función de la esencia periodística del soporte y, segundo, en función de los principios constitutivos o editoriales del medio. Y los criterios subjetivos de selección son los que se aplican a partir de elementos ajenos a la esencia del medio y provienen de las ideas, formación, gustos e intereses particulares de las personas que llevaron a cabo la selección. El editor y el impresor son los que deciden qué se publica y qué no.

  • 3 Egido, 1971; y Enciso, 1957, 1985, y 2004.

3De otra parte, la línea editorial, es decir, los objetivos de la publicación, el perfil del editor y la influencia del medio en la opinión pública3 vienen determinados por el modelo periodístico en que se desarrolla este periódico.

4Cuando conozcamos todos estos elementos, sabremos qué obras del repertorio fueron seleccionadas para ser anunciadas con criterios subjetivos. Para identificarlas se ha llevado a cabo el proceso inverso, es decir, se han eliminado las que fueron seleccionadas con criterios objetivos. Este nuevo repertorio, bastante más reducido que el original, es el que representa lo que hemos llamado afectos. A partir de este nuevo listado, todavía referido a libros y papeles de todos los géneros, hemos identificado, ahora sí, algunos de estos afectos, y se ha intentado comprender su origen y establecer una tipología, para aplicarlo entonces al catálogo de poética y poesía.

5Para poder llegar a conocer estos afectos es imprescindible que expongamos antes algunos datos acerca de la Gaceta, de sus responsables y de las formas y contenidos de la publicidad en el periódico que hemos estudiado.

  • 4 Enciso, 2004, p. 569.

6La Gaceta de Madrid, además de tener la cualidad de ser la única estable y la más duradera, tenía una estrecha relación con el poder político, lo que le facilitaba precisamente perdurar en el tiempo, y más en la primera mitad del siglo xviii, ya que entonces tuvo un importante impulso de modernización4 y pasó a estar siempre al servicio, sino al lado, de Felipe V, apoyando la candidatura borbónica en la Guerra de Sucesión y no mostrando más alteración de la justa cuando el rey quiso revocar su abdicación tras la muerte temprana de su hijo. Por esa estrecha relación, los afectos y desafectos de la Gaceta son los del poder.

  • 5 Preferimos no ahondar en estos aspectos ya que han sido objeto constante de estudio desde el siglo (...)
  • 6 Para un panorama general de la prensa del denominado “gaceterismo” en Occidente, véase García Pinac (...)
  • 7 Véanse Álvarez, 1985; Barrera del Barrio, ed., 2004; Gómez Mompart y Marín Otto, 1999; Pizarroso Qu (...)

7Sin entrar en detalles concretos de su devenir histórico5, interesa hacer constar que hasta su nacimiento el contexto periodístico español no era comparable al en Europa en general6, ni al de las otras dos grandes potencias en particular7. En Francia, como en todos los regímenes absolutistas, el derecho de publicar lo tenía el rey quien cedía ese derecho, en forma de Privilegio de Impresión, a una persona o entidad en la que tuviera una confianza inquebrantable. Su función es la difusión de la imagen poderosa de Francia, más ante el hundimiento del imperio español. El primer privilegio para la Gazette se otorgó a Renaudot, médico del rey. En el periodo que nosotros estudiamos ya se había consolidado también Le Journal de Sçavans, editado desde hacía poco por la Academia francesa y que ya había revolucionado las ciencias europeas. Las grandes tiradas de ambas publicaciones, financiadas por el estado, inundaron Europa de información política y ciencia de origen francés. El Privilegio de la gaceta garantizaba que nadie más pudiera publicar nada de información nacional o internacional, para lo que los ministerios y consejerías le facilitaban la información importante en exclusiva, y el de Le Journal protegía el de las ciencias y las artes. Como no tenían competencia alguna gozaban de buena salud económica y siempre al frente de ellos había alguien convencido del mensaje que se debía transmitir. Solo la Revolución consiguió destruir tan férreo sistema, hasta que Napoleón, consciente de su eficacia propagandística, lo recuperó.

8En 1696, Juan de Goyeneche, un empresario emprendedor, industrial, economista y “pre-ilustrado” navarro, del valle de Baztán, tesorero de tres reinas, muy introducido en los entresijos del poder, gran admirador de las nuevas ideas reformistas del ministro francés de Hacienda Colbert —impulsor de la construcción de Versalles, del nacimiento del periódico científico y de la Academia de las Ciencias—, que se había formado en el Colegio Imperial de Madrid de la Compañía de Jesús, y apasionado de la Historia, consiguió la cesión del privilegio para editar la Gaceta de Madrid. En ese momento, el periódico, semanal y de cuatro páginas, cobró un nuevo impulso, asentó sus formas y título, y se colocó al nivel de calidad, aunque no de tirada, de la Gazette. A partir de entonces, parecía que lo que la Gaceta publicaba había sucedido y, por el contrario, si no había publicado algo, es que no había ocurrido, aunque se tratase de un eclipse solar total a media mañana que toda España hubiera visto.

  • 8 Es célebre el trabajo de Espejo, 1925, pp. 206-236. Los pleitos se explican con profusión y clarida (...)

9A su lado estuvieron dos impresores, el primero Bizarrón y el segundo, desde 1711, Juan de Ariztia, yerno del primero y también navarro. Ariztia, en torno a la Gaceta, construyó un próspero negocio: de su imprenta salían para su distribución casi todos los documentos oficiales para su difusión —reglamentos, ordenanzas, etc. Tan emprendedor como su editor, tuvo iniciativas curiosas, defendió con firmeza los intereses de la Gaceta como propios y, junto a Goyeneche, y con ayuda de Torres Villarroel, que trabajó para ella, ganaron un par de pleitos relacionados con la publicación, a costa de enfrentarse al Consejo de Castilla, saliendo indemnes8.

  • 9 Arias de Saavedra, 2009, p. 25.
  • 10 Torres Villarroel, Peregrinación al Glorioso Apóstol Santiago de Galicia, p. 45.
  • 11 Feijoo, «Fábulas Gacetales», pp. 54-73.
  • 12 Feijoo, «Dedicatoria que hizo el Autor al muy Ilustre Señor Don Juan de Goyeneche, Señor de Belzunc (...)

10Conoció la Gaceta en este tiempo cotas de poder e influencia desconocidos: si los «periódicos con tiradas de entre 500 y 1.500 ejemplares, podían ser leídos por entre 5.000 y 15.000 lectores» y escuchados no sabemos por cuántas personas más que acudían a lecturas públicas en tabernas y tertulias9, consideremos la envergadura de la influencia de la Gaceta que llegó a tirar más de 10.000 y que se vendía con regularidad en el resto del continente europeo y América. Torres Villarroel lo expresa como de puntillas: «consuélome con que al más sabio lo estripan en una prensa, al más perito lo meten en una banasta, y se la pegan al más discreto, poniéndole a la cola de una gaceta»10. Por su parte, el padre Feijoo en «Fábulas Gacetales» sentencia que las gacetas son «uno de los principales órganos de la Fama» y las define como «artificio político»11. Aparte de las exageraciones ejemplarizantes propias del objeto del discurso y de la época, opinaba que la gaceta «más circunspecta, y segura» es la Madrid, porque la presidía «algún Ministro dotado de Prudencia, y Crítica», Juan de Goyeneche, a quien dedica el Tomo V de Teatro Crítico Universal12.

11El tándem Goyeneche-Ariztia marcó las líneas fundamentales mantenidas durante todo el periodo con respecto a la publicidad de la Gaceta y que podemos resumir en las siguientes:

  • Para la Gaceta esta sección es de «anuncios», como sinónimo de «aviso», y tiene carácter informativo.

    • 13 En la Gaceta de Madrid, 12 de enero1762, se avisó a los «autores de obras literarias, e impresores» (...)

    La publicidad es gratuita. El requisito para que se publique un anuncio es entregar una copia13.

  • Autores, editores, impresores y libreros son los proveedores de la información.

  • Los anuncios se situaban en la última página del número: 4 hasta 1738; y 8 desde 1739. La única vez que la última página entera se llenó con publicidad fue el 19 de mayo de 1744.

  • Para diferenciar esta sección del resto de la publicación, se cambiaba la tipografía completa del anuncio y/o se ponía entero en cursiva y/o se partía gráficamente la página con un filete que separaba la información de la publicidad y del pie de imprenta.

    • 14 Las variaciones eran simples: Adonde/donde esta/estas relación/relaciones/gaceta/gacetas.

    Se informaba del lugar en donde se podía encontrar, incluido el que se hallaba «en la imprenta de la Gaceta»14. Hasta 1711 solo se publicitan impresos que se hallan allí, y cuando no era allí, se añade la dirección al nombre del propietario del establecimiento, precedido este nombre con la identificación del tipo de oficio o negocio: «Imprenta», «Librería» o «puesto».

  • Se daba el título, aunque a veces se resumía o solo se hacía referencia al contenido y no a su título exacto. Lo más frecuente era fueran precedidos de un término descriptivo del género. Los más utilizados son «libro», «papel», «librito», «relación» y «comedia», a los que no era raro que se añadiera el adjetivo «nuevo», aunque hemos podido comprobar que, aun en el caso de que no se le añadiera, las obras que aparecen sí acababan de salir a la venta, y solo en muy contadas ocasiones se permitían mayores especificaciones.

  • En una tercera parte de los anuncios se omite el autor. Sobre todo se trataba de anuncios en los que el autor no solía ser conocido, no era relevante, o podía quedar implícito en el título.

  • Autores: a veces especificaba algo más. Si los autores pertenecían al clero, también la orden a la que pertenecían; cargos en la administración, sobre todo si eran notables o dignos de reseñar, y como mucho añadían al nombre su oficio, condición o similares.

  • 15 Se ha podido constatar que un porcentaje próximo al cien por cien de las obras que se anunciaron en (...)

12Pasemos ahora a reconocer cuáles son los impresos que se han incluido en los anuncios de la Gaceta atendiendo a criterios de selección objetivos, que, recordamos, son de dos tipos: los referidos a la esencia periodística del soporte y a su línea editorial. Entre todos destacan dos criterios que en muchos casos van de la mano: la actualidad15 y la oportunidad:

  • 16 Según Peucer, 1996, pp. 45-46.
  • 17 El título del primer número de la Gaceta era descriptivo de su contenido y rezaba Relación o Gaceta (...)

131. El primer elemento que debería presidir la selección de la información no publicitaria es la excepcionalidad y el interés objetivo del suceso, que pasa entonces a ser calificado de “noticiable”. Este criterio ya había sido expuesto 1690 por Tobías Peucer16. Atendiendo pues al objeto de la Gaceta, lo político y militar, y a lo expuesto por este estudioso alemán, la Gaceta debería recoger lo que era digno de ser conocido y recordado, clasificado en primer lugar en la categoría de prodigios, portentos, rarezas y maravillas de la naturaleza. La inclusión de este tipo de informaciones en la Gaceta era excepcional, ya que sus principios constitutivos lo limitaban a casos «políticos, como militares sucedidos en la mayor parte del mundo»17. Tenían que ser realmente excepcionales para que se ocupara de ello la Gaceta por la temática que su esencia de compromiso con el poder le impone para el mantenimiento de su privilegio de impresión.

142. La segunda categoría que recoge Peucer se corresponde con la esencia misma de la Gaceta de Madrid: empresas militares y civiles, materializadas estas últimas en actos del Gobierno o de la Iglesia —más aún en España, donde ambas instituciones muchas veces se confundían—, y que comprendían leyes, juicios, magistraturas, dignidades, nacimientos y muertes de reyes, sucesiones al trono, inauguraciones y demás ceremonias oficiales, aboliciones, muertes de personajes ilustres y el final de los malvados. Así, eran seleccionadas para ser anunciadas con un criterio periodístico profesional todas las relaciones, que abarcaban todo un arco iris temático —tratados de paz, coronaciones, viajes de los reyes, muertes, autos de fe—, y recopilatorios de leyes, ordenanzas, etc., cuya lectura ampliaba la información dada en la Gaceta, ya que trataban un solo tema y tenían 8 páginas en cuarto, mientras que el periódico siempre tenía que tratar una miscelánea de acontecimientos, y hacerlo hasta 1739 en 4.

153. Asimismo, una de las cualidades más notables de esta gaceta era su menuda periodicidad semanal. La actualidad, por ello, es otro criterio objetivo por el que debe regirse la inclusión de impresos en la sección publicitaria. Por eso la Gaceta debe anunciar la puesta a la venta de otros periódicos.

164. También atiende a un criterio objetivo de actualidad y oportunidad el anuncio de impresos que se publican estacionalmente, es decir, con criterio de oportunidad, como son las obras propias de la Navidad, la Semana Santa, Cuaresma, año nuevo, de las que hay una extensa profusión en el repertorio, y muchas de ellas entrarían en la categoría de liturgia, sermones, novenas, oraciones, autos sacramentales, etc. Por el mismo motivo de estacionalidad, se publicitan pronósticos, calendarios y almanaques, que también son bastante abundantes.

175. Es acto de gobierno la financiación pública de instituciones y, por lo tanto, la producción editorial de estas entidades, como era la producción editorial de la Real Academia Española, que incluye sus diccionarios, gramáticas y otros papeles de menor entidad debe quedar consignada en la sección de anuncios de la Gaceta de Madrid. Lo mismo ocurre con todo lo impreso en, a costa de o por la Imprenta Real.

186. Con un criterio objetivo de oportunidad se anuncian además impresos de polémicas, que suelen estar encabezados con palabras como cartas, contestaciones, respuestas, comentarios… Muchos pertenecen a series o familias de discusiones, más o menos serias, más o menos intensas y más o menos largas en el tiempo, acerca de otros productos publicitados y en torno a una gran variedad temática. Normalmente aparecen catalogados en la Gaceta como «papel» o «librito». En otros casos, se trata de textos críticos o analíticos sobre diversas materias, o estados de determinadas cuestiones, civiles, militares o religiosas.

19Tres cuartas partes de las obras del repertorio que se ha llevado a cabo, fueron seleccionadas bajo el bisturí profesional de estos criterios y, por tanto, no constituyen el corpus de lo que hemos llamado afectos. Sin embargo, en el resto de anuncios hay algunos elementos que nos hacen pensar que los criterios con los que se incluyeron algunos anuncios tuvieron un componente subjetivo importante, es decir, constituyen los afectos, que hemos podido clasificar en categorías: por amistad personal con el autor, por intereses económicos de los responsables de la publicación, por preferencias ideológicas, por criterios políticos… También se han hallado discriminaciones negativas, desafecto, hacia algunos tipos de publicaciones o temas. Algunas discriminaciones positivas que se han podido determinar son las de Federico Suárez de Ribera, Feijoo y Torres Villarroel.

20El doctor Federico Suárez de Ribera tiene, salvo error u omisión, 83 obras anunciadas en la Gaceta de Madrid. No hace falta cotejar título a título para concluir que al «Médico de Cámara de su majestad», como se le menciona en los anuncios, se le publicita todo y que su repertorio bibliográfico puede ser rastreado en esta sección. Este es uno de los grandes afectos que se han podido constatar y su origen es político, aunque no era necesario que el gacetero o Goyeneche fueran presionados para que estas obras aparecieran en la cuarta de la Gaceta. Ambos sabían que este negocio tan fructífero dependía solo del mantenimiento de un Privilegio Real que garantizaba su salud económica. Por otro lado, el fundador del Nuevo Baztán se movía con soltura en las compactas redes de poder, de las que el médico también formaba parte, por lo que, como se ha dicho, es un afecto de influencia política, creado por las complejas dependencias que había que mantener. Así que las obras médicas y no médicas, y sus intervenciones en diferentes polémicas, que no fueron pocas, siempre aparecían en el periódico madrileño y, unas cuantas veces, al lado de otro de los grandes afectos de la Gaceta y del poder: al lado de Feijoo.

21Benito Feijoo y Montenegro pudo ver su obra, compuesta por un selecto elenco bibliográfico, publicitada puntual y discretamente en la Gaceta de Madrid. Además de comprobar el afecto de la Gaceta, podía estar informado con todo lujo de detalles del variopinto repertorio de obras —libros, libritos, papeles y opúsculos— que vieron la luz para alabanza o crítica de las suyas, ya que un número muy importante de ellas también fueron anunciadas. La obra del gallego tuvo tanta repercusión entre los lectores, que el número de ellas que la Gaceta anunció es equiparable al número de las que la comentaron, respondieron o censuraron.

  • 18 Feijoo, «Dedicatoria que hizo el Autor al muy Ilustre Señor Don Juan de Goyeneche, Señor de Belzunc (...)
  • 19 Feijoo, «Fábulas Gacetales», pp. 54-73.

22En este caso el afecto de la Gaceta hacia Feijoo fue de tipo ideológico, ya que Goyeneche patrocinó personalmente la publicación de Teatro crítico Universal. Este mecenazgo intelectual de Goyeneche se materializó también en la recopilación y edición póstuma de las obras, literarias e históricas, de Antonio Solís. Esta inclinación hacia el mecenazgo es una muestra de su admiración por la cultura francesa en general y por Colbert en particular. También encargó su palacio en el Nuevo Baztán a Churriguera como una forma más de patrocinio y representación. Este afecto intelectual que mostró por Feijoo, se convirtió en afecto personal, al que el autor correspondió dedicando al empresario navarro el quinto tomo del Teatro18, además de decir en él que la Gaceta «más circunspecta, y segura» era «la Gaceta de Madrid», porque la presidía «algún Ministro dotado de Prudencia, y Crítica»19.

  • 20 Ruiz Pérez, 2008, pp. 217-220; y Galech, 2010, pp. 115-122.
  • 21 Espejo, 1925; y Galech, 2010, pp. 193-218.

23Un afecto personal es lo que mueve a Juan de Ariztia a publicar anuncios de casi la obra íntegra conocida de Diego Torres de Villarroel. Su amistad comenzó cuando sacaron juntos adelante un concurso poético en la Gaceta, iniciativa absolutamente sorprendente, por lo moderna, para los años que corrían (1722-1724)20. En ese momento comenzaron una estrecha y fructífera colaboración profesional, que incluía la colaboración de Torres Villarroel en el periódico, en el negocio de impresión, y en el pacto para luchar juntos contra la ambición del Hospital General de Madrid por hacer valer su privilegio en la publicación de pronósticos y almanaques21, que Ariztia imprimía y Villarroel escribía. Con el tiempo se tradujo en amistad personal: la Gaceta de Madrid ya nunca, ni aún muerto Ariztia, dejó de publicitar la obra del salmantino, aunque el mayor porcentaje de los anuncios se publicaran en vida del impresor.

  • 22 Torres Villarroel, El Doctor a pie, y medicina de mano en mano: lunario saludable, recetas útiles, (...)

24Este afecto personal salvó otro afecto empresarial, el afecto a los impresos que se vendían en Madrid, produciéndose de forma muy patente una discriminación positiva hacia esta. Esta desafección hacia las obras editadas fuera de la capital es casi una perversión y es discriminatoria porque, aunque la Gaceta de Madrid se haga en Madrid, un porcentaje muy importante de su tirada se distribuye en otros lugares de España, Europa y América. Esta difusión tan extensa es una de las líneas editoriales que tendría que haber salvaguardado una publicación, como la Gaceta de Madrid, protegida por un privilegio real con el único fin de mantener una imagen decorosa del reino. Lo que sucede en este caso es que las fuentes de información de la Gaceta tienen sus negocios en Madrid. Como además, el anuncio de novedades editoriales no era el negocio objetivo del periódico, es probable que no se buscaran otras fuentes. Aún así, el afecto mostrado por los tres autores que hemos mencionado no producía una distorsión exagerada de la realidad: las obras de los tres tenían un interés objetivo, a juzgar por las polémicas en las que participaron. Madrid no producía ni la mitad de los impresos españoles publicados en estos 47 años estudiados; en la Gaceta, el 90% del corpus que se anuncia se edita y vende en Madrid. El hecho de que el reflejo no solo sea desproporcionado, sino inverso, es, a nuestro juicio, un desafecto perverso. Sin embargo, la perversión puede ser aún mayor, porque cuando otro afecto se impone en el criterio selectivo, este desafecto se salva. Por ejemplo, Villarroel edita El Doctor a pie, y medicina de mano en mano…22, en Salamanca, la Gaceta lo anuncia y, cuando lo hace, se rompe otra tendencia usual: la costumbre de anunciar sólo lo que se ha publicado ya, por lo que el anuncio de esta obra de Torres Villarroel, como otras excepciones puntuales son muy significativas.

25Otros afectos provenientes de intereses económicos o empresariales, son fácilmente detectables, aunque menos relevantes para nosotros. Por ejemplo, es afecto desfigurador que la mayoría de lo que imprime o vende Ariztia se anuncie en la Gaceta. La imprenta de Ariztia no divulgaba el cinco por ciento de los impresos españoles y Bizarrón no fue el único vendedor de impresos entre 1697 y 1710.

26Por fin, todos estos afectos y desafectos los podemos trasladar a la teoría y a la obra poética que aparece en la sección de anuncios de la Gaceta de Madrid durante el reinado de Felipe V, y todavía podremos descubrir otro gran afecto de Goyeneche, evidente en el repertorio en verso.

27El trabajo de Ruiz Pérez23 nos abre los ojos ante la creatividad empresarial de Ariztia al convocar el concurso poético, ya citado, y que ganó Torres Villarroel. Se menciona entonces la edición de Las musas… del impresor: nos preguntamos si se trataba de promocionar el género en sí a través del Parnaso Español de Quevedo o si existe alguna posibilidad de que Ariztia y Torres Villarroel se pusieran de acuerdo, antes o después del concurso, para traer a la palestra periodística a Quevedo y vender así las obras completas que iba a imprimir el navarro. No podemos ahondar más en ello en este trabajo, pero sí dejamos aquí el relato de los acontecimientos literarios vistos a través de la Gaceta de Madrid24:

1722: Ariztia no imprime nada relacionado con poesía y el 8 de diciembre convoca el Concurso poético en la Gaceta.

  • 25 Sale anunciada en la Gaceta del 13 de abril de 1723.

1723: Ariztia saca a la calle dos ediciones de la recopilación del concurso. En la Gaceta de Madrid solo aparece un anuncio de Sagradas flores del Parnaso: de Glosas a la quintilla puesta en la Gaceta25. En ese año se imprimen, además, otras diez obras, ninguna de poesía.

1724: Ariztia imprime las Obras de D. Francisco de Quevedo y Villegas, en tres tomos y dos ediciones de Obras póstumas y vida de Francisco de Quevedo y Villegas. Parte tercera y Las tres musas últimas castellanas: segunda cumbre del Parnaso Español / de Don Francisco de Quevedo y Villegas. Los seis tomos son a cargo de Francisco Laso y fechados en 1724. Publica además otras 5 obras que no son de poesía.

1725-1726-1727-1728: Ariztia imprime 15, 6, 2 y 9, obras, respectivamente, ninguna de poesía.

1727-1728: polémica en torno a las visiones y visitas de Quevedo por Torres Villarroel a través de la publicidad de la Gaceta:

   —14 de octubre de 1727: Visiones y visitas de Torres con D. Francisco de Quevedo por la Corte.
   —20 de diciembre de 1727: Reparos de encuentro y respuestas de paso, sobre las Visiones de Torres con Don Francisco de Quevedo por la corte, escrito por Don Julián Rodríguez Espartero.
   —9 de marzo de 1728: Recetas de Torres: añadidas a los remedios de cualquier fortuna y a las desdichas que consolaron Lucio Aneo Séneca, don Francisco de Quevedo y don Francisco Arias Carrillo.
   —15 de junio de 1728: El Finado vindicado: rayo apologético desprendido de la región del juicio sobre las torres fantásticas del Piscátor de Salamanca: a cuya luz se descubren las injurias hechas a Don Francisco de Quevedo y Villegas/ por el bachiller Don Jerónimo de Veracia.
   —10 de agosto de 1728: Segunda parte visiones y visitas de Torres con D. Francisco de Quevedo por la corte/sueño moral trasladado al papel por Diego de Torres Villarroel.
   —21 de septiembre de 1728: Querella que Don Quijote de la Mancha da en el Tribunal de la Muerte contra D. Francisco de Quevedo sobre la primera y segunda parte de las visiones, y visitas de D. Diego de Torres/ escrita por Nicolás de Molani Nogui.
   —2 de noviembre de 1728: Tercera parte visiones y visitas de Torres con D. Francisco de Quevedo por la corte.

  • 26 Los dos, en Madrid, a costa de la Hermandad de San Juan Evangelista.

1729: Ariztia imprime las Obras de don Francisco de Quevedo y Villegas26 en dos tomos. Torres Villarroel ha vuelto a Salamanca.

1730: el primer anuncio que se publica el 19 de enero dice: «donde estas gacetas se hallarán todas las Obras, que en Prosa, y Verso escribió Don Francisco de Quevedo en seis tomos de a cuarto, de buena impresión, y se darán con toda equidad». Esto no es el libro nuevo (todo en prosa) que acaba de imprimir, sino que es lo que él mismo imprimió en 1724, seis tomos de verso y prosa. Quevedo ni había aparecido antes en la Gaceta ni volvió a aparecer, por lo menos, hasta el final del periodo estudiado, 31 de diciembre de 1746.

  • 27 16 de julio de 1736.

28Que nos hayamos detenido a detallar esta polémica, no quiere decir que la Gaceta de Madrid tenga afección hacia los ya célebres autores del siglo anterior. Sucede al contrario: Quevedo está de boca en boca no por su obra, sino por lo que de ella han dicho otros autores vivos y activos que se por fin se atreven ya a criticarlos o a desmitificarlos, y, en el caso en particular de la poesía, prefieren anunciar la obra poética de los nuevos autores y publicitar sus reimpresiones, como es el caso de Pérez de Montoro27, que dar a conocer las reediciones de los autores consagrados; prefiere dar una oportunidad a La Madre María do Ceo, que a las reediciones de Góngora; y prefiere hacerse eco de una nueva obra aunque sea póstuma de Pedro Scoti de Agoiz, que de las de Calderón.

  • 28 Véase para la educación en el Colegio Imperial Bartolomé Martínez, 1995. El horario de las clases, (...)

29Así que, antes de que estallara todo este tumulto editorial, el 11 de febrero de 1727, la Gaceta, como gustaba hacer, comienza a dar noticia con cuenta gotas de una obra enciclopédica ilustrada, el Comento de Ovidio, por Diego Suárez de Figueroa. A esta primera vez le siguieron el resto de volúmenes, en los que destacan las variaciones en el punto de venta. Las obras de Ovidio, como se indicaba en la publicidad, también estaban comentadas. El listado de autores de poesía greco-latina seleccionados por la Gaceta para su inclusión se parece bastante a otra selección: Cartas de Cicerón, Cicerón Orador, Fábulas de Fedro, Tristes de Ovidio, Virgilio Poeta, Horacio Poeta. Este era el repertorio de materias del Colegio Imperial de Madrid de la Compañía de Jesús28, donde estudió Juan de Goyeneche. Para constatar esta relación de las traducciones de los clásicos con el Colegio, podemos estudiar la página de publicidad del día 27 de marzo de 1736, en donde aparece un grupo de cuatro libros: los dos primeros son de «un padre de la Compañía de Jesús» y están a la venta en Imprenta de Manuel Fernández y en Colegio Imperial; el cuarto libro que se anuncia es del famoso padre Casani —visitador de Librerías de la Inquisición, donde examinaba la ortodoxia de lo que se ponía a la venta—, y cuya obra se vendía «en el Colegio Imperial». Entre ellos, en tercer lugar, antes del de Casani, en el mismo lote, lo que se anuncia es el décimo tomo de Ovidio Ilustrado.

  • 29 1 de Marzo de 1735; 23 de Agosto de 1735; y 19 de Mayo de 1744.
  • 30 Sigo la clasificación de Buiguès, 2011, pp. 331-366.
  • 31 10 de julio de 1736, en verso.

30Esta representación de las preferencias jesuíticas se aprecia también en otro tipo de obras: al preferir que sus alumnos estudiaran con textos traducidos, Nebrija tenía muy buena aceptación. En todo el repertorio hallado, las Reglas de Ortografía con comentarios de Mayans es la única obra que se repite tres veces29. Y, al salir del ámbito de la poesía, se puede añadir al listado ofrecido por Buiguès30 algún que otro título clásico traducido y comentado, para sumar un largo elenco de las vidas de Santos de su devoción, como Hazañosas vidas de Santa Teresa de Jesús y San Francisco Javier31, de José de Villarroel y otras en prosa, del gusto de la Compañía. También destacan algunas obras de Diego de Cuadros o del padre Croiset, de contenido puramente religioso.

31Al ser gratuita la publicidad, como ya hemos indicado, la cantidad de títulos que le llegaban tenía que ser importante y la publicación tenía que hacer selección. Aunque Goyeneche no ejerciera conscientemente una discriminación positiva, lo haría de forma inconsciente. A una persona que durante años pasó varias horas al día, seis días a la semana delante de los clásicos, tiene que llamarle la atención, no por la novedad, sino por la familiaridad, la traducción de Ovidio, más sobre un paquete que viene al periódico desde el Colegio donde estudió. Por eso, y siendo cierto que todas las órdenes religiosas tenían una prolífica actividad editorial, el predominio de la Compañía de Jesús en la publicidad de la Gaceta de Madrid es notorio y desproporcionado.

  • 32 Ruiz Pérez, 2008, p. 219.
  • 33 Ruiz Pérez, 2008, p. 225.

32Sin embargo, también sabemos que en el caso concreto de este afecto existe reciprocidad, ya que cuando Ariztia publica las composiciones recibidas en el concurso, en la nómina de autores, «junto a un número no desdeñable de composiciones anónimas», no faltaban «varias presentadas bajo la sola marca del crismón jesuítico»32, o los dos textos de «El padre maestro Joseph Cotilla y Enríquez, Predicador en su Colegio de la Compañía de Jesús, de la Universidad de Alcalá»33. Esta nómina de más de un centenar de autores entregados a la participación en concursos poéticos es importante por cuanto nos muestra un público confiado, receptivo y activo ante las propuestas y los contenidos de la Gaceta de Madrid, un público representado por hombres y tres mujeres que participan en la vida pública, por un número bastante importante de representantes del clero y con una amplia representación de la geografía española.

33Para concluir, una vez conocidos los afectos y desafectos del poder a través de la Gaceta de Madrid y las causas que los producen, conocidas también las posibles deformaciones que estas preferencias han podido generar en la imagen que se refleja, y una vez comprendida la verdadera influencia que puede tener este periódico sobre la cultura de la primera mitad del siglo xviii, nos parece muy importante describir el afecto, porque estará agrandado, y el desafecto, porque estará empequeñecido.

34La Gaceta de Madrid es fundamentalmente su editor. Juan de Goyeneche muestra en ella su visión del mundo sin desatender a la esencia del periodismo, a la novedad, a la actualidad y a la oportunidad. No miente, se equivoca y, si se equivoca, rectifica, porque vende verdad, su verdad, pero no amordaza la verdad de otros. Cree en la historia y su capacidad para dilucidar. Es, como se dice hoy, un emprendedor. Tiene fe en las personas y en la industria. No es todavía un espectador porque participa activamente de la realidad política, social y cultural que enseña al mundo, y la Gaceta de Madrid es uno de sus compromisos con su país. Su filtro no es la censura, es la confianza, de ahí que se publicite junto a la Poética de Luzán, el Gran Piscátor Sarrabal, y al lado del Teatro Crítico de Feijoo, Los sucesos trágicos de un pretendiente de López.

35Por eso la Gaceta de Madrid tiene especial afecto y admiración hacia las obras enciclopédicas y académicas sistematizadas, tolera y muestra con normalidad la crítica y el diálogo intelectual entre los autores, favorece la publicidad de la producción nueva, sea o no su autor reconocido, sobre la gran literatura ya consagrada. Y lo más importante es que, gozando de la confianza incondicional del poder, porque al fin y al cabo forma parte de él, y más movido de afectos que de desafectos, deja que por sus páginas fluya la cultura sin sobresaltos, casi sin molestar y con tanta discreción que cuando mueren editor e impresor, casi a la vez, en 1735, la Gaceta casi ni lo notó.

Inicio de página

Bibliografía

Álvarez, Jesús Timoteo, Del viejo orden informativo: Introducción a la Historia de Comunicación, la Información y la Propaganda en Occidente, desde sus orígenes hasta 1880, Madrid, Universidad Complutense, 1985.

Arias de Saavedra Alías, Inmaculada, «Libros, lectores y bibliotecas privadas en la España del siglo xviii», Chronica Nova, 35, 2009, pp.15-61. 

Barrera del Barrio, Carlos, ed., Historia del periodismo universal, Barcelona, Ariel, 2004.

Bartolomé Martínez, Bernabé, «Educación y humanidades clásicas en el Colegio Imperial de Madrid durante el siglo xvii», Bulletin Hispanique, 97/1, 1995, pp. 109-155.

Buiguès, Jean-Marc, «Los anuncios de impresos poéticos en la Gaceta de Madrid (1697-1750)», Bulletin Hispanique, 113/1, 2011, pp. 331-366.

Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español en línea: http://www.mcu.es/bibliotecas/MC/CCPB/index.html. [Última Consulta: 31/08/2013].

Egido López, Teófanes, Opinión pública y oposición al poder en la España del siglo xviii (1713-1759), Valladolid, Universidad de Valladolid, 1971.

Enciso Recio, Luis Miguel, La Gazeta de Madrid y el Mercurio Histórico y Político 1756-1781, Madrid, CSIC, 1957.

——, «Prensa y opinión pública en la primera mitad del siglo xviii», en Historia de España, eds. Manuel Pidal y José María Jover, Madrid, Espasa-Calpe, 1985, t. 29, vol. 2, pp. 219-261.

——, «Opinión pública, periodismo y periodistas en la época de Felipe V», en Felipe V y su tiempo, ed. Eliseo Serrano, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 2004, pp. 549-595.

Espejo, Cristóbal, «Pleito entre ciegos e impresores (1680-1755)», Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo, 2, 1925, pp. 206-236.

Feijoo, Benito Federico, «Dedicatoria que hizo el Autor al muy Ilustre Señor Don Juan de Goyeneche, Señor de Belzunce, &c.», en Teatro Crítico universal, o Discursos varios en todo género de materias, para desengaño de errores comunes, Madrid, ed. por Blas Morán, a costa de la Real Compañía de Impresores y Libreros, 1778, t. 5, pp. iii-xv.

——, «Fábulas Gacetales», en Teatro Crítico universal, o Discursos varios en todo género de materias, para desengaño de errores comunes, Madrid, por Pedro Marín, a costa de la real Compañía de Impresores y Libreros, 1779, t. 8, pp. 54-73.

Fernández-Guerra, Aureliano, «Historia de la Gaceta de Madrid», Gaceta de Madrid, 1 de enero de 1860, pp. 3-4.

Gaceta de Madrid, feb. de 1661-27 de dic. de 1746 [edición en línea: http://boe.es/buscar/gazeta.php, última consulta: 31/08/2013].

Galech Amillano, Jesús María, Astrología y Medicina para todos los públicos: las polémicas entre Benito Feijoo, Diego de Torres y Martín Martínez y la popularización de la ciencia en la España de principios del siglo xviii, Tesis Doctoral (defendida el 8 de septiembre de 2010), Barcelona, Centro de Historia de la Ciencia, Departamento de Filosofía, Universidad Autónoma de Barcelona, 2010 [ed. digital: http://www.tdx.cat/handle/10803/32075, última consulta 31/08/2013].

García Pinacho, Pilar, «Análisis histórico de los medios de comunicación», en Manual de Teoría de la Información y de la Comunicación, ed. Julio César Herrero, Madrid, Universitas, 2009, pp. 143-162.

Gómez Mompart, José Luis, y Marín, Otto, Historia del periodismo Universal, Síntesis, Madrid, 1999.

Hartzenbusch, Eugenio, Apuntes para un catálogo de periódicos madrileños desde el año 1661 al 1870, Madrid, Establecimiento tipográfico de Sucesores de Rivadeneira, 1894.

Pérez de Guzmán y Gallo, Juan, Bosquejo histórico-documental de la Gaceta de Madrid, Madrid, Imprenta Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1902.

Peucer, Tobías, «Sobre las Relationes Novellae», trad. castellana y notas de Ángel Sierra de Cózar, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 3, 1996, pp. 37-58.

Pizarroso Quintero, Alejandro, ed., Historia de la Prensa, Madrid, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 1994.

Ruiz Pérez, Pedro, «Entre dos parnasos: poesía, institución y canon», en La literatura española en tiempos de los novatores (1675-1726), eds. Alain Bègue y Jean Croizat-Viallet, volumen monográfico de Criticón, 103-104, 2008, pp. 207-231.

Saiz, María Dolores, Historia del periodismo en España. Los orígenes. El siglo xviii, Madrid, Alianza, 1983.

Seoane, María Cruz, y María Dolores Saiz, Cuatro siglos del periodismo en España: de los «Avisos» a los periódicos digitales, Madrid, Alianza, 2007.

Torres Villarroel, Diego de, «Crítica, Prólogo o lo que mandaren», en Peregrinación al Glorioso Apóstol Santiago de Galicia, estudio y ed. de Jacobo Sanz Hermida, Salamanca, Librería Cervantes, 2003.

Torrione, Margarita, ed., Crónica festiva de dos reinados, en la «Gaceta de Madrid» (1700-1759), Toulouse-Le Mirail, Cric & Ophrys, 1998.

Urzainqui Miqueleiz, Inmaculada, «Periodismo/periodismos en la temprana Ilustración», Edad de Oro, 31, 2012, pp. 323-349.

Weill, George, El Periódico, México, Uteha, 1980.

Inicio de página

Notas

1 Otros estudios similares abarcan fundamentalmente periodos posteriores que incluyen ya otras publicaciones como el Diario de los Literatos de España, el Mercurio Histórico y Político y otras obras de la segunda mitad del siglo de las luces, sin duda más determinantes desde el punto de vista de la Historia de la Literatura o de la Cultura, que suele ser su verdadero interés. Sin embargo, el trabajo de Jean-Marc Buiguès, 2011, no solo comprende un periodo equivalente (1697-1750), sino que además aporta datos que ayudan a comprender este gran volumen de información. Existen sin embargo diferencias cuantitativas en los recuentos que Buiguès presenta y los nuestros, pero probablemente estas se deban a los años de más que abarca en que se incrementa en mucho el número de inserciones. Y aunque no hemos pretendido ser exhaustivos con las cifras, el inmenso volumen de información con que se ha trabajado puede haber provocado errores u omisiones. Sin embargo, las tendencias que reflejan las cifras sí coinciden. Sobre la prensa en la Ilustración, véase el reciente trabajo de Urzainqui, 2012.

2 Los fondos están digitalizados con consulta libre en la página web del Boletín Oficial del Estado, Ministerio de Presidencia del Gobierno, en la dirección http://boe.es/buscar/gazeta.php. En la colección faltan algunos años del siglo xvii, unos porque no se publicaban y otros porque no se han conservado.

3 Egido, 1971; y Enciso, 1957, 1985, y 2004.

4 Enciso, 2004, p. 569.

5 Preferimos no ahondar en estos aspectos ya que han sido objeto constante de estudio desde el siglo xix: Fernández-Guerra, 1860, pp. 3-4; Hartzenbusch, 1894, pp. 1-4; Pérez de Guzmán, 1902. Por abarcar el mismo periodo que el presente estudio nos parece interesante la consulta de Torrione, 2005.

6 Para un panorama general de la prensa del denominado “gaceterismo” en Occidente, véase García Pinacho, 2009.

7 Véanse Álvarez, 1985; Barrera del Barrio, ed., 2004; Gómez Mompart y Marín Otto, 1999; Pizarroso Quintero (ed.), 1994; y Weill, 1980, para la prensa europea en general; y Saiz, 1983; y Seoane y Saiz, 2007, donde las autoras han llevado a cabo una concienzuda actualización bibliográfica.

8 Es célebre el trabajo de Espejo, 1925, pp. 206-236. Los pleitos se explican con profusión y claridad en Galech, 2010, pp. 193-218.

9 Arias de Saavedra, 2009, p. 25.

10 Torres Villarroel, Peregrinación al Glorioso Apóstol Santiago de Galicia, p. 45.

11 Feijoo, «Fábulas Gacetales», pp. 54-73.

12 Feijoo, «Dedicatoria que hizo el Autor al muy Ilustre Señor Don Juan de Goyeneche, Señor de Belzunce, etc.», pp. iii-xv, que ya figuraba en la primera impresión de 1733.

13 En la Gaceta de Madrid, 12 de enero1762, se avisó a los «autores de obras literarias, e impresores» de que ya no se pediría entregar un ejemplar para que se anunciara, por lo que sabemos que con anterioridad no había ánimo de lucro.

14 Las variaciones eran simples: Adonde/donde esta/estas relación/relaciones/gaceta/gacetas.

15 Se ha podido constatar que un porcentaje próximo al cien por cien de las obras que se anunciaron en la Gaceta estaban recién publicadas, traducidas e impresas.

16 Según Peucer, 1996, pp. 45-46.

17 El título del primer número de la Gaceta era descriptivo de su contenido y rezaba Relación o Gaceta de algunos particulares así como Políticos, como Militares, sucedidos en la mayor parte del Mundo, hasta fin de Diciembre, de 1660.

18 Feijoo, «Dedicatoria que hizo el Autor al muy Ilustre Señor Don Juan de Goyeneche, Señor de Belzunce, etc.», 1778, pp. iii-xv, que ya figuraba en la primera impresión de 1733.

19 Feijoo, «Fábulas Gacetales», pp. 54-73.

20 Ruiz Pérez, 2008, pp. 217-220; y Galech, 2010, pp. 115-122.

21 Espejo, 1925; y Galech, 2010, pp. 193-218.

22 Torres Villarroel, El Doctor a pie, y medicina de mano en mano: lunario saludable, recetas útiles, y doctrina barata, para mantener a los cuerpos sanos en su presente sanidad, y redimir a los enfermos del tirano dominio de los que se llaman Doctores, y de las temporales dolencias ocasionadas de los influjos celestes de este año de 1731 / por el Gran Piscator de Salamanca Don Diego de Torres Villarroel… Dale a luz Antonio Villarroel, Salamanca, en la imprenta de la Santa Cruz, 1731. Se anuncia en Gaceta de Madrid el 28 de noviembre de 1730 y se vende en la librería de Juan de Moya.

23 Ruiz Pérez, 2008, pp. 216-222. Relata todos los pormenores del concurso.

24 Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español en línea: http://www.mcu.es/bibliotecas/MC/CCPB/index.html. Se ha hecho la consulta como simple referencia orientativa, acerca de las ediciones de la obra de Quevedo y de la imprenta de Ariztia, conscientes de que este no es exhaustivo.

25 Sale anunciada en la Gaceta del 13 de abril de 1723.

26 Los dos, en Madrid, a costa de la Hermandad de San Juan Evangelista.

27 16 de julio de 1736.

28 Véase para la educación en el Colegio Imperial Bartolomé Martínez, 1995. El horario de las clases, p. 129.

29 1 de Marzo de 1735; 23 de Agosto de 1735; y 19 de Mayo de 1744.

30 Sigo la clasificación de Buiguès, 2011, pp. 331-366.

31 10 de julio de 1736, en verso.

32 Ruiz Pérez, 2008, p. 219.

33 Ruiz Pérez, 2008, p. 225.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

María del Pilar García Pinacho, «Afectos y desafectos del poder hacia la poesía (entre el Barroco y el Neoclasicismo) a través de la sección de publicidad de la Gaceta de Madrid»Criticón, 119 | 2013, 145-158.

Referencia electrónica

María del Pilar García Pinacho, «Afectos y desafectos del poder hacia la poesía (entre el Barroco y el Neoclasicismo) a través de la sección de publicidad de la Gaceta de Madrid»Criticón [En línea], 119 | 2013, Publicado el 01 septiembre 2014, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/criticon/642; DOI: https://doi.org/10.4000/criticon.642

Inicio de página

Autor

María del Pilar García Pinacho

Universidad San Pablo-CEU (Madrid)

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search