Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros123ReseñasLuis Vélez de Guevara, La jornada...

Reseñas

Luis Vélez de Guevara, La jornada del rey don Sebastián en África

Edición crítica y anotada de William R. Manson y C. George Peale. Estudio introductorio de Marsha Swislocki. Newark (Delaware), Juan de la Cuesta, 2014. 194 p. (ISBN: 978-1-58871-253-0; Juan de la Cuesta-Hispanic Monographs, Serie «Ediciones críticas», 76.)
Javier Burguillo
p. 216-219
Referencia(s):

Luis Vélez de Guevara, La jornada del rey don Sebastián en África. Edición crítica y anotada de William R. Manson y C. George Peale. Estudio introductorio de Marsha Swislocki. Newark (Delaware), Juan de la Cuesta, 2014. 194 p. (ISBN: 978-1-58871-253-0; Juan de la Cuesta-Hispanic Monographs, Serie «Ediciones críticas», 76.)

Texto completo

1 Desde hace más de cuarenta años, los profesores William R. Manson y George Peale han dedicado notables esfuerzos a editar la obra teatral de Luis Vélez de Guevara (Écija, Sevilla, 1579-Madrid, 1644). Tras el fallecimiento de Manson, Peale asumió en solitario la dirección del proyecto que, hasta la fecha, ha ofrecido ya la publicación de cuarenta y cinco comedias, en edición crítica con un estudio introductorio (en la editorial Juan de la Cuesta-Hispanic Monographs desde 2002: www.linguatextltd.com).

2Gracias a estas aportaciones, es posible por fin realizar un acceso sistemático y global a la obra de Luis Vélez, en paralelo a los demás proyectos editoriales que se llevan a cabo en otros lugares con la obra de Lope de Vega, Calderón, Tirso de Molina, etc., y que están ofreciendo los frutos del patrimonio inmaterial más característico del Siglo de Oro español, el teatro de la Comedia Nueva. En el caso de las obras de este dramaturgo, se ha de subrayar el mérito de George Peale, ya que no existe ninguna edición anterior, por Partes, que pueda facilitar un primer acercamiento editorial de conjunto a su producción, y a que este profesor no cuenta con los medios y los equipos de trabajo de otros proyectos semejantes.

3En octubre de 2014 se incorporaron dos nuevos títulos a esta colección: El mayor triunfo de Ciro, saber vencerse a sí mismo, que firma Peale junto a Javier J. González, y La jornada del rey don Sebastián en África que es objeto de esta reseña. En la portada figura como coeditor, al igual que en otras ediciones recientes, el nombre de William R. Manson, que debió de participar en los trabajos preliminares.

4Luis Vélez atiende en esta pieza a los preparativos, el desarrollo y la derrota del ejército portugués en la batalla de Alcazarquivir (4 de agosto de 1578), uno de los acontecimientos más relatados y debatidos de la historia moderna, debido a su gran impacto en el imaginario de la cultura europea, y a las repercusiones políticas que se derivaron de la muerte del rey lusitano en dicha batalla.

5El conflicto tiene su origen en las guerras civiles de Marruecos tras la muerte del sultán en 1574. La lucha entre los posibles sucesores, el Jarife y el Maluco —según expresión de las crónicas españolas—, termina con la victoria de este último y el exilio del Jarife en el Peñón de Vélez de la Gomera. Desde allí, el Jarife procura solicitar ayuda a los reyes cristianos para luchar contra el Maluco. Sus embajadores piden ayuda al rey de Portugal —en la comedia es el propio Jarife quien visita la corte— y Sebastián les promete su auxilio. Con gran entusiasmo, el monarca proyecta la empresa como una gloriosa cruzada, al modo de las victorias de su abuelo Carlos V, unos sucesos que se muestran en el acto primero de la pieza. En esta tesitura, a Sebastián le conviene contar con la aprobación y la ayuda material de su tío, el rey de España. Por ello, concierta un encuentro con Felipe II en el Monasterio de Guadalupe (Cáceres), que se escenifica a lo largo de todo el segundo acto. En dicha entrevista, el monarca castellano no llega a ofrecer mucha ayuda material, y hace todo lo posible por mostrar a su sobrino los inconvenientes de esa campaña y por disuadirle de ir él en persona a dirigir el ejército. Pero no hay forma de hacerle cambiar de actitud, a pesar de los muchos avisos que recibe en esos meses —y que se suman, en la comedia, a otros tantos agüeros e inquietantes premoniciones del desastre. Finalmente, en el verano de 1578, el ejército de Portugal, la flor de la aristocracia lusitana y el propio monarca fallecen en la batalla de Alcazarquivir, llamada también «de los Tres Reyes», porque en ella dejan la vida tanto Sebastián como el Jarife y el Maluco. Dicha batalla se escenifica a lo largo de todo el acto tercero. Y este es un punto clave de la comedia: Vélez no muestra el enfrentamiento como un combate que sucede en la lejanía y es narrado por algún personaje que dice estar viendo la contienda, sino que la batalla se representa al vivo sobre las tablas: flechas, disparos, gritos, cajas, trompetas, sonidos de cañón, movimiento de tropas, cuchilladas, sangre, etc., hasta la secuencia final, en la que el rey portugués, solo contra la morisma, lucha desesperadamente hasta ser derribado por un arma de fuego. Entre pífanos y cajas, el ejército triunfador dispone de los cautivos y muestra el cuerpo de los tres reyes fallecidos: primero los musulmanes y después el cristiano, al que presentan sentado en una silla y atravesado por varias saetas, como un moderno san Sebastián.

  • 1 Véase la reciente edición de Gonzalo Pontón en Comedias de Lope de Vega. Parte XI, coord. Laura Fer (...)

6El teatro barroco español aborda estos acontecimientos en otros dramas históricos. El primero es Lope de Vega en La tragedia del rey don Sebastián y bautismo del príncipe de Marruecos, compuesta entre 1595 y 1603, que dedica la primera jornada a presentar el conflicto marroquí, la preparación de la batalla y la derrota, y las restantes a la conversión y bautismo del príncipe musulmán Muley Jeque, hijo del Maluco1. Le sigue la pieza de Vélez de Guevara, compuesta antes de 1607. Muy dependiente de la nuestra es La gran comedia del Rey don Sebastián, una refundición de la obra de Vélez atribuida a Francisco de Villegas, de mediados de aquel siglo. Y se podría citar también A secreto agravio, secreta venganza (1635) de Calderón y El bastardo de Ceuta (1615) de Juan de Grajales, aunque en ambas piezas los hechos históricos no son más que una contextualización de fondo de la fábula dramática.

7La obra de Vélez parece tener muy en cuenta el primer acto de la del Fénix, pero la dinámica general de ambas es bien distinta: nuestro dramaturgo aborda este acontecimiento de un modo monográfico, central, donde los sucesos teatralizados nos conducen a la guerra y no al revés.

8La pieza es muy característica de los intereses dramáticos de Vélez, por tratarse de un drama histórico sobre la historia peninsular y por desarrollar un conflicto entre cristianos y musulmanes. A estos elementos, que proceden en esencia de las fuentes históricas, Vélez incorpora una subtrama amorosa, que inventa íntegramente y que se ajusta a la tradición de otras tantas piezas del teatro clásico español: los amores entre Ceylán y Felisalba, que sufren multitud de peripecias hasta el feliz encuentro final. En líneas generales, el texto se interesa menos por la confrontación religiosa, que preocupó más a Lope, y más por el problema de la conducta de un rey indómito y por el reto de mostrar una batalla sobre las tablas.

  • 2 Schaeffer, Adolf, Ocho comedias desconocidas de don Guillem [sic] de Castro […], de Luis Vélez de G (...)

9De La jornada del rey don Sebastián conservamos dos testimonios del Seiscientos, uno manuscrito y otro impreso. El impreso fue editado por Schaeffer en 18772 y, un siglo después, Herzog dio a conocer una versión manuscrita anterior al impreso e hizo la primera edición crítica de la pieza, editada en 1972 en los Anejos del Boletín de la Real Academia Española. Peale y Manson han tenido en cuenta también un segundo ejemplar del impreso y han realizado una edición que mejora notablemente las anteriores. En el breve Prefacio que precede a la comedia, Peale sintetiza la historia textual de la pieza y ofrece de forma resumida las aportaciones más destacadas de Herzog, que aquí se depuran. La puesta en página del texto se ajusta a las normas habituales de esta colección: en nota al pie se muestra el aparato crítico y al final las notas léxicas y culturales. Este sistema puede ser discutible, según qué obras, pero en esta ocasión facilita al lector poder advertir de un golpe de vista los cambios que sufre el texto al pasar del manuscrito al impreso, cambios que se indican también en dicho Prefacio y que quizá merezcan un mayor análisis en posteriores acercamientos a la pieza, ya que algunos de ellos no resultan nada inocentes. Por lo que respecta a las notas finales, se ha de destacar además que, en bastantes de ellas, los editores amplían la información habitual con una glosa sobre la relevancia de un determinado término, rima o alusión, a partir de su cotejo con otras tantas obras de Vélez de Guevara, un corpus que ellos dominan a la perfección. Ofrecen así una información muy útil que enriquece de forma significativa la lectura del texto, y que supera ampliamente el contenido de las notas de Herzog.

10El estudio introductorio corre a cargo de la profesora Marsha Swislocki, del Dartmouth College (New Hampshire, EE.UU.). Como es habitual en esta colección, este estudio no se presenta como un análisis de la comedia de pretensiones definitivas, sino que pretende ofrecer un contexto de interpretación que favorezca la comprensión del texto. Su principal virtud reside en que ha sabido mostrar, de forma sintética, las líneas de fuerza de un drama basado en un episodio cuyas resonancias políticas y literarias han generado múltiples lecturas y una ingente bibliografía, cuyas referencias más relevantes se seleccionan y se apuntan al pie, para satisfacer el interés de los lectores preocupados por algún asunto concreto y facilitar posteriores investigaciones.

11El contexto histórico de los acontecimientos que se muestra en estas páginas es acertado y suficiente para dar sentido a la comedia y entender la trascendencia de la muerte de Sebastián, que desembocó finalmente en la anexión de Portugal a la Monarquía Hispánica desde 1580 hasta 1640. Adviértase que es en mitad de dicho periodo cuando se debió de escribir y representar nuestro drama. Swislocki ofrece un apunte sobre las fuentes utilizadas por Vélez, un resumen del argumento y un breve estudio de los personajes. Y se detiene a analizar algunos aspectos medulares del texto:

a) Al contrario que Lope, que plantea el problema de un modo tangencial, Vélez se presta al reto de subir a las tablas a un rey que, por su conducta irresponsable, conduce a su país a la derrota y a una profunda crisis institucional. El drama muestra en ocasiones un sentido didáctico, como un espejo de príncipes que va subrayando los errores de Sebastián.

b) La teatralización de una derrota de esta magnitud lleva a Swislocki a plantear un debate entre teología y política, entre Fortuna y Divina Providencia, debate que existía en el ánimo de los europeos del momento. ¿Por qué razón misteriosa había Dios abandonado a sus cruzados? ¿Era por culpa de los pecados del rey Sebastián? ¿Se nos escapa, quizá, algún motivo providencial de mayor trascendencia? El conflicto de fondo es ciertamente irresoluble, pero no se trata aquí de dar respuesta al sentido de la derrota, sino al de proyectar un espectáculo teatral a partir de esta derrota. El único mensaje claro de la pieza, a este respecto, es la culpabilidad de Sebastián, pero me atrevería a sugerir que para entender la eficacia teatral de este drama se ha de abundar en un apunte posterior de la profesora Swislocki sobre la última escena de la comedia, en la que el monarca, a pesar de sus desafueros y obstinaciones precedentes, aparece como un mártir de la causa cristiana, como un cruzado cuyo final podría ser entendido con cierto sentido redentor para un espectador de la época, desactivando en cierta medida la tensión señalada.

c) Con gran perspicacia, a Swislocki le sorprende el retrato benevolente que se hace en esta obra (pero no en la de Lope) de don Antonio, prior de Crato, que, por fidelidad al relato histórico, debe aparecer como hombre cercano a Sebastián, pero se presenta aquí como un personaje liberal y de noble condición, a pesar de que en los años que siguieron a la derrota de Alcazarquivir fue el principal oponente a la sucesión de Felipe II a la corona portuguesa y un hostigador habitual de la causa hispana hasta su muerte en 1595.

d) Swislocki analiza también el uso teatral que Vélez hace de un retrato del rey. Se podría pensar que la estudiosa es demasiado optimista al pensar que el dramaturgo se puede estar refiriendo a algún retrato conocido —quizá al más famoso de Cristóvão de Morais o algún otro de los que menciona—, pero no sería algo descartable tratándose de un escritor que gozaba habitualmente de la hospitalidad de los aposentos nobiliarios.

e) Las consecuencias políticas derivadas de la derrota de Alcazarquivir fueron muy relevantes, e implicaban de forma significativa a los espectadores. La incorporación de Portugal a la Monarquía Hispánica no suavizó de forma definitiva la relación entre ambos territorios. En la Introducción se desarrolla con interés y precisión la potencialidad del sebastianismo en los años de recepción de esta comedia y la lectura pro-hispana de los hechos que hace nuestro dramaturgo. Quizá se podría sugerir alguna reflexión complementaria sobre el modo en que la muerte de Sebastián cooperó en la configuración de Felipe II como «demonio meridiano», según sus enemigos y parte de la historiografía posterior, y cómo muchos de estos relatos antifilipinos tienen aún crédito en la crítica teatral contemporánea (se puede destacar a Anthony Watson, Juan de la Cueva and the Portuguese Succession, London, Tamesis, 1971, cuyas reflexiones continúan en trabajos como el de A. M. Kahn, «Moral Opposition to Philip in Pre-Lopean Drama», Hispanic Review, 74/3, 2006, pp. 227-250), asunto sobre el que he dedicado mi atención en otras ocasiones («De la interpretación política a la lectura cultural en el estudio de los dramas españoles de la generación de 1580», Romanistisches Jahrbuch, 62, 2011, pp. 354-379).

  • 3 Peale, George, «Conflagraciones teatrales: fichas para una poética de la guerra en la Comedia Nueva (...)

f) Por último, se ha de destacar la representación de la batalla que tiene lugar en el tercer acto y que adquiere una extensión y un grado de verosimilitud poco habitual en las comedias de ambientación bélica del periodo. Para ello, Swislocki glosa el estudio del propio George Peale sobre las representaciones bélicas en la dramaturgia de Vélez3, que viene a ser un fantástico modelo para el análisis de las mismas en los escenarios áureos. Ciertamente, la representación de este acto debió de ser muy efectista y, a mi entender, hace de esta comedia, junto con la fuerza dramática del personaje de Sebastián, un texto muy atractivo para el lucimiento de cualquier compañía actual y el interés de los espectadores de nuestros días.

12En suma, con esta edición, Peale, Manson y Swislocki ofrecen a los especialistas en literatura áurea, a los profesionales de la escena y a todos los interesados en nuestro teatro, un nuevo drama histórico de gran fuerza escénica y resonancias histórico-políticas que enriquece el panorama editorial de los estudios de teatro clásico español.

Inicio de página

Notas

1 Véase la reciente edición de Gonzalo Pontón en Comedias de Lope de Vega. Parte XI, coord. Laura Fernández y Gonzalo Pontón, vol. 2, Madrid, Gredos, 2012, pp. 791-960.

2 Schaeffer, Adolf, Ocho comedias desconocidas de don Guillem [sic] de Castro […], de Luis Vélez de Guevara, etc., tomadas de un libro antiguo de comedias, nuevamente hallado, 2 vols., Leipzig, F. A. Brockhaus, 1887.

3 Peale, George, «Conflagraciones teatrales: fichas para una poética de la guerra en la Comedia Nueva [Cajón LVG]», en Paz y guerra en la Comedia española: Actas de las XXIX Jornadas de Teatro Clásico de Almagro, 4, 5 y 6 de julio de 2006, eds. Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal y Elena E. Marcello, Almagro, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 49-85.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Javier Burguillo, «Luis Vélez de Guevara, La jornada del rey don Sebastián en África»Criticón, 123 | 2015, 216-219.

Referencia electrónica

Javier Burguillo, «Luis Vélez de Guevara, La jornada del rey don Sebastián en África»Criticón [En línea], 123 | 2015, Publicado el 04 mayo 2015, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/criticon/1621; DOI: https://doi.org/10.4000/criticon.1621

Inicio de página

Autor

Javier Burguillo

(IEMYR de la Universidad de Salamanca)

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search