Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros123Sobre la fecha y la escenografía ...

Sobre la fecha y la escenografía de Palmerín de Oliva, del Doctor Juan Pérez de Montalbán

C. George Peale
p. 167-191

Resúmenes

Este trabajo documenta la representación de Palmerín de Oliva, de Dr. Juan Pérez de Montalbán, cotejando datos conservados en el Archivo General de Simancas y en el Archivo de Palacio con la edición crítica que Claudia Demattè publicó en 2006. Los documentos provienen de las cuentas de Juan Gómez Mangas, el Pagador de las Obras del Real Alcázar. Permiten fechar la obra y describir las circunstancias del espectáculo —las reformas que se hicieron al Jardín de la Reina, los gastos por la producción, los materiales comprados o alquilados para construir las tramoyas, la compañía que la representó. El estudio también postula a Cosme Lotti como el diseñador de la producción, postula un motivo lucrativo por parte de la Corona, y propone una fecha cierta y las circunstancias de otra comedia, La comedia de Merlín.

Inicio de página

Texto completo

  • 1 Por su relevancia directa al tema y enfoque del presente trabajo, aprovecho para citar un estudio r (...)
  • 2 Para la relación entre los libros de caballerías y el teatro del Siglo de Oro ver también Demattè, (...)

1 En años recientes ha habido importantes avances en la recuperación del patrimonio del teatro clásico gracias a nuevas ediciones basadas en firmes principios ecdóticos. Ahora contamos con textos más fidedignos que nunca de Torres Naharro, Cueva, Lope de Vega, Cervantes, Mira de Amescua, Vélez de Guevara, Claramonte, Tirso de Molina, Ruiz de Alarcón, Calderón de la Barca, Rojas Zorrilla, Quevedo, Bances Candamo, Salazar y Torres y Moreto. Junto con ello la filología ha realizado grandes avances documentales y hermenéuticos1. Una aportación reciente, en ambos sentidos, es «Un autor madrileño recuperado: Juan Pérez de Montalbán», proyecto internacional dirigido por Claudia Demattè, que hace poco sacó a la luz el primer tomo de sus comedias. Como aperitivo y aliciente de la serie, la profesora Demattè publicó en 2006 una edición crítica y anotada de la comedia caballeresca, Palmerín de Oliva, adaptada de la novela homónima de 1511. La edición es laudable en muchos sentidos. Traza el trasfondo cultural de la novela de caballerías, cuyo conocimiento es necesario para apreciar los motivos adaptados por Montalbán. También identifica y analiza las libertades que el dramaturgo tomó con su fuente2. Con admirable claridad expone y reivindica los principios aplicados para construir el texto definitivo, y con 203 notas explicativas ilumina las alusiones y usos culteranos así como los giros vulgares de la obra. Reconoce que en la representación original se utilizaron tramoyas y las analiza ante el fondo de las convenciones compositivas del género caballeresco, pero al no disponer de información acerca de las circunstancias de la comedia, la editora propone una lectura semiótica de la teatralidad del Palmerín ciñéndose a los datos proporcionados por el texto mismo. Sus análisis son plausibles y correctos hasta donde llegan, pero ilustran un hecho ineludible: que hay mucho que desconocemos acerca de las producciones cortesanas del Seiscientos, y que, como los eruditos y filósofos descritos por Platón en el Fedón (99-100), cuando contemplamos las existencias pasadas por medio de la reflexión razonada, las percibimos vagamente, como reflejadas en un espejo oscuro. Las acotaciones y la poesía de los textos que estudiamos no suelen dar pistas para más.

2 En las páginas que siguen me propongo pormenorizar las circunstancias de la representación original de Palmerín de Oliva con información contenida en las cuentas de Juan Gómez Mangas, el Pagador de las Obras del Alcázar de la Villa de Madrid y Casas Reales del Pardo y el Campo y Tenedor de Materiales de las Dichas Obras. Este rico fondo documental se conserva en el Archivo General de Simancas y en el Archivo General de Palacio, en Madrid.

  • 3 El régimen de Felipe IV y Olivares en aquellos tiempos se encontraba en medio de una colisión de re (...)

3 De las partidas autorizadas por Gómez Mangas se desprende que la comedia se estrenó ante sus Majestades en el Jardín de los Naranjos del Real Alcázar de Madrid la tarde del viernes, 27 de julio de 1629 (núm. 11), y que, al parecer, hubo representaciones públicas en el mismo recinto durante las dos semanas siguientes, hasta el 11 de agosto (núms. 18, 19). El ingreso de aquellos espectáculos sin duda ayudó a sufragar los gastos de la producción, y posiblemente surtió beneficios a la Corona en un tiempo de grandes estragos financieros3. La prioridad asignada a la producción es evidente, pues fueron notablemente puntuales los desembolsos (núms. 2, 4, 5, 6, 9, 11, 12, 16, 17, 18). De hecho, nueve meses después Gómez Mangas pudo cerrar las cuentas del acto (núm. 19) habiendo gastado 4.486 3/4 reales, aunque por alguna razón la carta de pago de unos proveedores no se registró hasta meses (núms. 3, 10) y aun años después (núms. 1, 8, 14).

  • 4 Data de destajos y jornales del pagador Juan Gómez Mangas, fechada 4-VII-1625: «A Julián Alonso, ma (...)
  • 5 En las datas de Gómez Mangas abundan referencias a dicha obra: AGS, CMC, 3-EP, leg. 697, Destajos, (...)

4 El Jardín de los Naranjos era una de las espaciosas arboledas cuadradas que conformaban el Jardín de la Reina, que se ve muy claramente en el plano de Texeira detrás de la Casa del Tesoro. Desde 1625 fue lugar de espectáculos durante las canículas4. En 1629, hubo producciones sucesivas en aquel sitio, recién reformado (núm. 16), que se aprovecharon igualmente del ingeniado entorno natural del jardín, de las fuentes y de extraordinarias tramoyas y efectos especiales: Palmerín de Oliva y, cinco semanas más tarde, la Comedia de Merlín5, diseñada por Cosme Lotti, que asimismo se representó durante varios días al público tras el estreno ante sus Majestades el sábado, 8 de septiembre.

  • 6 Argan, 1957, pp. 5-7.
  • 7 Ver Nieto Caldeiro, 2001, pp. 1297-1299.

5 En un comprensivo estudio del jardín barroco español, Sonsoles Nieto Caldeiro toma como punto de partida la observación de Giulio Carlo Argan, quien había descrito el Barroco como un teatro en el que todas las artes se conjuntan componiendo una imagen unificada de conglomerados contradictorios que evidencian la poca importancia dada a la objetividad, desplazada por la sugestión fantástica, en que todo queda subordinado a la ilusión y persuasión, un mundo de apariencias y probabilidades cuyo triple propósito es impresionar, persuadir y asombrar al receptor6. Para Nieto, el jardín barroco era el unificador sustancial de todas las artes, un escenario en el que se superponían Belleza y Naturaleza, Arte y Artificio, la expresión típica del espíritu de la época, como ya determinara E. I. Watkin en Catholic Art and Culture, un espacio en el que se fundía el mundo real y el ficticio7.

  • 8 Cito por la edición de Demattè, haciendo leves ajustes de puntuación y escansión, y acotando aparte (...)

6 Los principios de Watkin, Argan y Nieto se pueden aplicar a la comedia que estudiamos. Para representar Palmerín de Oliva se engalanó el follaje de los naranjos sobre la parte que correspondía al tablado (núm. 17) y se reformaron los encañados y fuentes (núm. 8) a los lados y enfrente de él, lo cual proveyó referentes literales al rico lenguaje alusivo al riachuelo y a la flora del ambiente bucólico en la escena inicial y, en las jornadas sucesivas, al mar y la playa8:

               Palmerín
   ¡Déjame, Laurena!

               Laurena
                              ¡Espera!

               Palmerín
¡Mi muerte será forzosa,
porque más fácil me fuera
huír de una tigre fiera
que de una mujer celosa!

               Laurena
   Por saltar el arroyuelo,
aunque tú le hiciste hielo,
quebré el hielo y me mojé,
y en una zarza dejé
casi la mitad del velo,
   y aun pienso que me ha quitado
buena parte del cabello.

               Palmerín
Antes te le habrá rizado,
y entre sus lazos dejado
más ensortijado y bello.

               Laurena
(Ap.:   ¡Gentil lástima y piedad!)
Mal haya mi voluntad,
pues ha llegado el rigor
a que compita mi amor,
Palmerín, con tu crueldad. (vv. 1-20)

   ¿parécete que es bien hecho
que, huyendo tú de mis brazos,
una zarza a mi despecho
haga mi toca pedazos,
y tus crueldades mi pecho? (vv. 36-40)

   No juzgo a grandes ruínas
dejar la toca en las zarzas
y el cabello en sus espinas,
sino ver que al aire esparzas
prendas del alma divinas,
   no que los pies, como ves,
se me mojen, pues no es
remedio, cuando se abrasa
del alma toda la casa,
poner el agua a los pies. (vv. 51-60)

               Lucelinda
Vencida estoy, caballero,
y aunque en mi segura escolta
vienen más guardas que tienen
aquestos árboles hojas,
no quiero que te hagan mal[.] (vv. 892-896)

  • 9 Ver Ruano de la Haza, 1998, p. 142.

7 Además de definir el espacio teatral dentro del recinto del jardín, un estanque espejo funcionaba como una tramoya con múltiples usos. Debía de medir al menos tres metros de ancho, lo suficiente para acomodar un puente levadizo que bajaba del frontis de un castillo, que al principio estaba cubierto por un decorado pintado de montes (cf. núm. 19, partida a Francisco García)9:

               [Fabio]
   Pero volviendo a enseñaros
el camino, advirtiréis
que el del monte no toméis,
porque podéis engañaros
   en las sendas repetidas
que son de su cuerpo venas,
cuyas aves son sirenas
mortales como fingidas,
   que os llevarán al castillo
de la maga Lucelinda,
que con el infierno alinda,
      —(Ap.: Tiemblo aun de sólo decillo)—
   que vive encantada en él
en forma de serpiente,
y así, en llegando a una fuente,
espejo a un verde laurel,
   tomaréis a mano izquierda,
que enfrente de un romeral
sale el camino real
a que ninguno se pierda,
   con que podréis ir seguros,
pues hasta la villa va,
que el sol que en sus torres da
presto os mostrará sus muros. (vv. 756-779)

               Palmerín
¡Por Dios, que es éste el castillo!

               Chapín
¡Bravo ruido! ¡Armas forjan
con el miedo, y las ciruelas
los hipocondrios rimbomban!

               Palmerín
Un puente levadizo han echado al foso.
[…]
Tres caballeros se arrojan,
Chapín, de la puente al campo,
o son gigantes, o sombras.
Trompetas. Echada una puente del castillo
al teatro, bajan tres caballeros.
(vv. 830-842)

8 Más tarde, en la segunda jornada, el mismo estanque y sus burladores, es decir, los conductos que esparcen el agua (núm. 8) simulan el mar, cuyas aguas, con el conjuro de Lucelinda, se mueven y se arrecian hasta tapar el campo visual del público con su ingeniada violencia:

               Lucelinda
[…] a mi ruego […]
ese mar, ese elemento,
ese páramo de plata,
esa montaña de hielo,
esa provincia de vidrio
y ese vulgo de maderos,
que fueron árboles antes
y ahora son aposentos,
se ha de alborotar de suerte
que ni el diestro marinero
asista todo al timón,
estudie la aguja atento,
deje a un lado los escollos
y huya de los contrarios vientos.
La nave se ha de romper
en cuyo dorado leño
están mis dos enemigos,
de lo que lloro rïendo,
porque no siendo posible
poder admitir consuelo,
cuando soy toda un volcán,
cuando soy toda un incendio,
cuando me ofende el amor,
cuando me aflige el deseo,
cuando me mata la invidia,
cuando me ahoga el desprecio
y cuando celosa y loca
lloro, rabio, vivo y muero,
ya que no puedo las almas,
he de dividir los cuerpos.
Vanse.
Tocan trompetas y suena dentro ruido
como que se pierde la nave, y dicen:

               1.
¡Iza!
               2.
       ¡Amaina!
               3.
                    ¡Alarga escota!
               Palmerín
¡A tierra, que nos perdemos!

               Chapín
¿Y dónde está esa señora?

               4.
¡Echa el esquife!

               5.
                        ¡San Telmo!

               6.
¡Muerto soy!

               Todos
                    ¡Que nos ahogamos!

9 Milagrosamente, Palmerín y Chapín emergen, náufragos:

          Salen Palmerín y Chapín muy mojados.
               Palmerín
¡Dios me valga!

               Chapín
                        ¡A mí con eso!

               Palmerín
La vida debo a mis brazos.
¡Ya soy pez hecho y derecho,
bien pueden enharinarme!

               Palmerín
Apenas tenerme puedo:
¡Jesús, y qué tempestad! (vv. 1767-1807)

10 La tierra a la que llegan es, gobernada por Selenisa, la Isla de los Celos, donde «se comen desprecios, / desconfïanzas, envidias, / engaños, atrevimientos, / temores, iras, sospechas, quejas, voces y desvelos» (vv. 1898-1901), y se encuentran ante un edificio que resulta ser la Torre de los Espejos, «adonde ven los amantes / todo lo que están haciendo / sus damas, para quedar / de sus celos satisfechos» (vv. 1908-1912).

  • 10 Ver Ruano de la Haza, 1998, pp. 143-144.

11 En tres momentos claves de la tercera jornada el estanque vuelve a ser una tramoya dramáticamente funcional. En el primer momento, que comentaré más adelante, la tempestad y naufragio de la segunda jornada vuelven a representarse reflejados en los espejos que dan nombre a la Torre. En el segundo, Lucelinda se pone en la taza de una fuente que se eleva, en lo que debía de ser una variante del araceli10, sobre el plumaje acuático, fabricado por Juan García de Bañuelos (núm. 8), para acechar la conversación entre Palmerín y su criado:

                [Lucelinda]
[Palmerín] ya sale con Chapín,
y en la taza de esta fuente
me he de convertir en ninfa,
de las que ponerse suelen
de alabastro, bronce o jaspe,
para poder libremente
verlos, sin que me conozcan,
Súbese Lucelinda en la fuente, levantando el brazo
y teniendo en la mano algún pomo, y salen los dos.
que no podrán de esta suerte. (vv. 2229-2236)

  • 11 La utilización de la galera recuerda a El Caballero del Sol, de Luis Vélez de Guevara, que se repre (...)
  • 12 La tramoya fue armada por el barquero, Pedro Casano, quien recibió 120 reales. Durante seis días el (...)
  • 13 En su aparato crítico Demattè documenta en la acotación cuatro variantes a través de la tradición t (...)
  • 14 «Destacan […] el uso de la comparación, la enumeración, el paralelismo, casi siempre llevado al lím (...)

12 El tercer momento ocurre en la escena final de la obra, cuando el estanque representa el muelle al que llega una galera que sale del lateral, donde, detrás de las ramas entrelazadas se ha guardado fuera de la vista del público11. A juzgar por los recursos y esfuerzos que se dedicaron a su construcción (núms. 3, 4, 5, 9, 11, 13, 14, 15, 19), es evidente que la nave fue concebida como el punto álgido del espectáculo, con su tamaño, colores y efectos lumínicos (núms. 15, 19)12. Debía de ser de tamaño muy grande, con jarcias, velas, banderolas y un fanal dorado, pero es paradójicamente lacónica la acotación que la tradición textual trae al respecto: «Trompetas, y venga una galera y en ella Lucelinda» (v. 2664+)13. Es más, no hay en el texto ninguna preparación para la salida de la nave ni justificación de su presencia, y la retórica de los treinta versos que a continuación dan cierre a la obra presenta un contraste radical con el estilo que ha caracterizado el drama desde el principio, ya que carece totalmente de los valores poéticos privativos de Montalbán14; ni siquiera hay una imagen figurada, y la sintaxis se despliega sin subordinación, y sin adjetivos ni adverbios ni aposiciones enumerativas. La que hubiera sido una florida y alegre escena triunfal de impresionantes efectos quedó truncada y reemplazada por un calco breve y nada poético que acomodó el texto al formato de veinte folios.

  • 15 Ibid., pp. 200-202.

13 Hasta aquí se han considerado las imágenes y tramoyas cuyo funcionamiento y eficacia pudieron valerse de la flora e infraestructura arquitectónicas del Jardín de los Naranjos. Centrémonos ahora en el examen de la Torre de los Espejos, un artilugio arquitectónico que debió de ser una extraordinaria y novedosa muestra de la imaginación escenográfica y destreza técnica de los ingenieros. En una nota extensa y bien documentada, Demattè da cuenta del motivo de la catopcionomancia, el arte de «adivinar» a personas lejanas a través de espejos, que es un elemento tópico de los libros de caballerías15. Pero, a la vista de las cuentas de Gómez Mangas, se sabe ahora que las imágenes «adivinadas» en este caso no fueron fantásticas sugestiones verbales subordinadas a la ilusión y persuasión, sino visiones concretadas del pasado inmediato, del presente simultáneo y del porvenir cercano del drama.

14 La «cantería» exterior de la torre se habría elevado a la vista del público al final de la Jornada II por medio de un mecanismo de contrapesas, garruchas y poleas —véase núm. 19, las partidas a Francisco García y a tres esportilleros— en el lugar donde antes estuvo el castillo de Lucelinda. Tras un breve coloquio, Palmerín y Chapín se resuelven a entrar a la torre:

               Palmerín
Vamos, Chapín, a la torre.

               Chapín
Sí, pero advertid primero,
que hay dentro grandes peligros.

               Palmerín
Para todo tengo esfuerzo.

               Chapín
Y ¿qué hará quien no le tiene?

               Palmerín
Quedarse.

               Chapín
               Pues yo me quedo.

               Palmerín
¿Yendo conmigo, es posible
que temes?

               Chapín
                ¡Lindo consuelo!
Yendo contigo me pegan.

               Palmerín
No harán tal, que yo prometo
sacarte libre de aquí.

               Chapín
¿Y en vez de vaca y carnero
hemos de poner la olla
con cualque libra de celos?

               Clenarda
No faltará qué comer.

               Chapín
En comiéndose allá dentro,
aquí estoy, aunque me maten.

               Palmerín
Sí comerás.

               Chapín
                  Pues entremos. (vv. 1914-1932)

15 Así termina, sin más, el segundo acto. Si nos remitimos a los principios enunciados por Lope en el Arte nuevo de hacer comedias:

   En el acto primero ponga el caso,
en el segundo enlace los sucesos
de suerte que hasta el medio del tercero
apenas juzgue nadie en lo que para (vv. 299-302),

es evidente que la situación que cierra la segunda jornada, si es anticipatoria, lo es más escénicamente que dramáticamente. La estructura de la comedia, como la estructura de la novela que la inspiró, consiste en una serie de peripecias. La aparición sorpresiva de la torre presenta nuevas contingencias que van a incrementar la admiratio creada en el público por medio de artilugios: el espectador, ilusionado, quiere saber qué habrá dentro de la torre.

16 El texto rinde pocas pistas, y no da idea alguna del tamaño de la tramoya. Dice simplemente: «Vuélvese en cuadro la torre y queda la delantera toda de espejos unos con otros y tocan trompetas» (v. 2031+). Según Demattè,

  • 16 Ibid., p. 41.

A partir de este momento, nada pasa en la escena durante más o menos cien versos [vv. 2032-2120], en los cuales Montalbán aprovecha la acción verbal —esto es, la acción no presentada en escena ni por signos cinéticos […] sino exclusivamente por signos lingüísticos [Díez Borque, p. 63]— a través de la voz de Palmerín, quien describe al público lo que ve en los espejos mágicos en los que supuestamente vislumbra a su amada. En el momento en que Palmerín quiere pasar a la acción rompe los espejos que le anuncian la traición de Laurena con Florendo, la tramoya vuelve a funcionar: «vuélvese la torre como de antes»16.

17 Pero la historia material del espectáculo da testimonio de una situación muy diferente. Las cuentas de Gómez Mangas traen partidas por diez espejos negros, otros siete espejos, más dos espejos del número diez y siete, siete espejos del número diez guarnecidos de peral comprados de Mateo de Quirós y Pedro de Ibarra (núm. 1), y ya otros cincuenta espejos comprados del mercader Miguel Sánchez, de los cuales veinticuatro estaban guarnecidos de ébano y de punta de diamante, y los veintiséis restantes guarnecidos de peral negro (núm. 7) —setenta y seis espejos en total. El tiempo del entreacto habría sido necesario para disponer la maquinaria del cambio global del escenario. Cuando ocurre, es en un abrir y cerrar de ojos, y el punto de vista de Palmerín y Chapín —y del público con ellos—pasa del exterior al interior de la torre; miran ahora hacia afuera:

               Chapín
¡Qué playa!

               Palmerín
                  ¡Qué mar!

               Chapín
                                  ¡Qué cielo!

               Palmerín
   Aquí es donde nos perdimos
cuando la nave dejamos;
éste es el mar que pasamos.

               Chapín
Y ésta el agua que bebimos.
   Otro parece que soy,
según ando por aquí.

               Palmerín
¡Cielos, a mi esposa vi! [i.e., Laurena/Polinarda]
Llega, llega.

               Chapín
                    ¡Loco estoy! (vv. 2032-2040)

  • 17 Se supone que es durante esta secuencia cuando se habrían utilizado las seis ruedas que se alquilar (...)

18 En las siete octavas que siguen, Palmerín describe lo que ve en los espejos, los cuales reflejan las imágenes de lo que había pasado durante la tormenta del acto anterior: observa a Laurena/Polinarda combatiendo las violentas olas del mar (vv. 2041-2055)17; se arroja a rescatarla, pero fallan sus esfuerzos (vv. 2057-2080); las aguas se calman un poco y otro barco llega a salvarla y llevarla sana a Macedonia (vv. 2081-2088), donde es recibida por el rey Florendo, con quien Laurena/Polinarda está concertada en matrimonio (vv. 2089-2104); el rey la lleva al palacio, donde celebran una cena de gala (vv. 2105-2112). Palmerín, rabioso de celos e ira, cierra las octavas así:

   Mas cual furioso toro, que suspira
por el hombre que huyendo se le escapa,
y ya que no ejecuta en él su ira,
la tierra muerde donde está la capa,
así mi amor que sus agravios mira
de estos espejos en la breve mapa,
me he de vengar, haciéndolos pedazos,
mas ¿quién me tiene por detrás los brazos?
Tocan, y va a quebrar los espejos y vuélvese la torre como
de antes, y sale Selenisa entre dos salvajes, y detiénele
. (vv. 2113-2120+)

19 O sea, hay otra mutación rápida, y los espejos de nuevo se tornan en piedra. Otra vez Palmerín y Chapín se encuentran fuera de la torre. La apasionada relación que el protagonista pronuncia mientras está dentro de la Torre de los Espejos no es solamente informativa; da textura poética a la imagen visual, vista también por el público, de la acción que está siendo representada por otros personajes —dobles, si se quiere—, cuyos movimientos son proyectados a través de los espejos puestos en ángulos precisos. Puede considerarse como un antecedente lejano del cine mudo.

  • 18 Ver ed. cit., p. 186.

20 Las ingeniosas tramoyas descritas hasta aquí se refieren a la decoración de Palmerín de Oliva. Otras hay que pueden categorizarse bajo el lema de efectos especiales, puesto que se refieren a fantásticos monstruos animados. El primero de estos es la maga Lucelinda, mujer con poderes mágicos y apariencia de serpiente, «más fiera que el pitón y la Lernea / de Circe y de Medea» (vv. 417-418), cuyo castillo «con el infierno alinda» (v. 766), cuyos ojos «son dos antorchas» (v. 883), y cuya piel «de verdes conchas»
(v. 887) y «de verdes y rojas / manchas» (vv. 927-928) es impenetrable. Se trata de una de las figuras más tópicas y conocidas de los libros de caballerías18. El texto que acota su presencia no podría ser más críptico: «Sale Lucelinda en forma de sierpe […] Luchando los dos le quita Palmerín la cabeza y queda Lucelinda descubierta» (vv. 881+, 891+). Las cuentas de Gómez Mangas aportan poca información con respecto al texto de Palmerín; hay partidas de cuarenta y nueve reales por «catorce varas de bocací verde para cubrir el madero en que baja la sierpe y cubrir las mazas, a tres reales y medio la vara» (núms. 3, 4). Mas en otra data de destajos, sin fecha, del mismo año, 1629, referida a la Comedia de Merlín, y con tasaciones de Alonso Carbonel y Cosme Lotti fechadas al 8 de enero y 28 de mayo de 1631, se apunta lo siguiente:

  • 19 Data de destajos del pagador Juan Gómez Mangas del año 1629 — 716 reales [17.000 maravedís] Carta d (...)

A Juan de Barahona, polvorista, vecino de esta dicha villa = setecientos diez y seis reales, que valen veinte y cuatro mil trecientos y cuarenta y cuatro maravedís, con los cuales y con quinientos reales que tiene recebidos por libranza de veinte y ocho de setiembre del año de mil y seiscientos y veinte y nueve, se le cumplieron y acabaron de pagar los mil ducientos y diez y seis reales que hubo de haber por las apariencias, vestidos y otra cosa que abajo irán declaradas, que hizo para la tramoya que se hizo a sus Majestades en el Jardín de los Naranjos de la comedia de Merlín el año pasado de mil y seiscientos y veinte y nueve en esta manera = primeramente hizo un dragón, todo el desnudillo pintado y plateado y dorado, y se hizo para él cabeza nueva y las alas de hilo de alambre = más una cabeza grande de dragón que le entraba a una mujer en la cabeza = y puso doce varas de bocací pintado, con ojos de oro y plata para el vestido de la dicha cabeza […] lo cual fue para la comedia que representaron los criados de la Reina Nuestra Señora el año passado de mil y seis cientos y veinte y nueve, como parece por las tasaciones que de ello hicieron Alonso Carbonel, Aparejador Mayor de las dichas obras, y Cosme Loti, ingeniero, en ocho de enero y veinte y ocho de mayo de este año mil y seiscientos y treinta y uno19.

21 O sea, en Palmerín y en Merlín se utilizaron variantes del mismo artilugio: una cabeza grande de serpiente, o de dragón, que le entraba a una mujer en la cabeza, con ojos de oro y plata, y un cuerpo elaborado de unas doce varas de bocací pintado, de verde y rojo en el caso de Palmerín, plateado y dorado en el de Merlín. El largo disfraz de dos piezas, a la vez que acentuaba el movimiento sinuoso y los revuelcos del monstruo, también facilitaba la transformación rápida de la serpiente en mujer a plena vista del público.

  • 20 Compárese con los ejemplos citados por Ruano de la Haza, 1998,, pp. 158, 160-161, 166-167.

22 La aparición del segundo monstruo tuvo que ser una gran sorpresa, porque entró volando, echando fuego por la boca, con el gracioso montado como a caballo: «Baja Chapín de lo alto con trompetas, caballero en un dragón que vaya echando fuego» (v. 1692+). El dragón, o «serpentón» como Chapín le llama más adelante (v. 1830), parece lo escenificaba una tramoya de grúa (núms. 3, 4), cuyo aguilón recubierto por «un pellejillo cómodo de cañón» (núm. 6) tenía en el extremo la cabeza de tarasca que echaba fuego por la boca y una pequeña silla de montar. La máquina, manipulada desde los bastidores, permitía volar, subiendo y bajando de una parte del escenario a la otra20. Y de hecho debió de pasar así, porque más tarde Chapín se refiere jocosamente al peligro que había corrido al montar el aparato:

¿Y llevarme aquel dragón
a Lucelinda en el aire,
era cosa de donaire?
¡Cayera en algún colchón
si se quiebra la tramoya! (vv. 2443-2447)

23 Es evidente que los ingenieros reconocieron los riesgos inherentes en la complejidad de ésta y de las otras tramoyas, porque el secretario-supervisor de la producción, Tomás de Angulo, contrató a Juan de Ceballos para guardar la tramoya, remates de fuentes y Jardín de la Reina Nuestra Señora por setenta y una noches desde el 15 de junio (núm. 16). Asimismo, se emplearon dos vigilantes más, Francisco de Cobos y Pedro de Quirós, quienes trabajaron veintitrés noches, del 16 de julio al 11 de agosto (núm. 18).

24 Terminaré con cuatro apostillas sueltas.

25 1) Siete acotaciones de la comedia indican toques de trompetas (vv. 843+, 1692+, 1796+, 2031+, 2120+, 2172+, 2664+). Había dos músicos, Luis Podenque y otro, a quienes se les pagó treinta reales (núm. 12).

26 2) La importancia que se da a los efectos lumínicos de la comedia —el dragón que baja echando fuego, los faroles de vidrio (núm. 11) y el fanal de la nave (núms. 15, 19)— implica que las representaciones tuvieron lugar en las últimas horas de la tarde (hacia las siete), pues de no ser así dichos efectos no habrían funcionado. El ocaso en Madrid entre el 27 de julio y el 11 de agosto ocurre se sitúa en torno a las nueve de la noche. En la sombra del crepúsculo vespertino, las llamas que salían de la boca del dragón y los artilugios reflejados en los espejos se habrían visto con facilidad, pero el entorno tendría que haber sido más oscuro para que fuese eficaz el juego entre los colores de la nave y la iluminación de los faroles y del fanal dorado.

  • 21 Brown y Elliott, 1980; Díaz del Corral, 1994.
  • 22 Lotti llegó a España reclamado por el Conde-Duque de Olivares en 1626, en calidad de jardinero y «f (...)

27 3) En las datas referidas a Palmerín de Oliva, los oficiales de la corte que se nombran, además del Pagador Juan Gómez Mangas, son los Alguaciles de Casa y Corte Juan de Cartes (núms. 1, 13), Juan de Carbonel (núm. 2) y Juan de Castro (núm. 3), el Aparejador Mayor Alonso Carbonel (núms. 6, 7, 8, 10, 11), el Secretario Tomás de Angulo (núms. 16, 17) y el Sobrestante de las Obras de Su Majestad, Francisco de Arce (núm. 19). También se mencionan, sin nombrarlos, el Veedor y el Maestro Mayor de las Obras Reales (núms. 14, 19). Éstos habrían sido Sebastián Hurtado y Juan Gómez de Mora, cuya supervisión de la construcción del Palacio del Buen Retiro y de los proyectos del Real Alcázar está ampliamente documentada por Brown y Elliott y por Díaz del Corral21. Por otra parte, aunque su nombre no consta, es bien seguro que el responsable de la producción y diseño de Palmerín fue Cosme Lotti, asistido por Juan de Barahona y el pintor Ángelo Nardi, nombres que sí figuran en las datas citadas en la nota 6, referidas a la Comedia de Merlín. Las tramoyas de ambas obras tienen mucho en común, y las reformas que se hicieron a la cañería y las fuentes del Jardín de los Naranjos seguramente fueron ingeniadas por Lotti; ésa era su especialidad; por eso vino a la Corte española22.

  • 23 Vich y Vich, 1921, p. 168; Sarrió Rubio, 2001, pp. 19, 79; recogidos en DICAT, q.v. Bartolomé Romer (...)

28 Finalmente, las cuentas de Gómez Mangas no mencionan la compañía que representó la comedia, pero otros fondos archivísticos proporcionan importantes datos al respecto. Constatan que en agosto de 1629 la compañía de Bartolomé Romero estaba en Madrid, y que en septiembre —es decir, después de la producción documentada— pasó a Valencia, donde presentó el Palmerín en la Olivera, y que lo repitió a comienzos de noviembre en privado en el palacio virreinal «con todas las tramoyas que se habían hecho en el corral»23.

Inicio de página

Bibliografía

Argan, Giulio Carlo, L’Architettura barocca en Italia, Milano, Garzanti, 1957.

Brown, Jonathan y John H. Elliott, A Palace for a King: The Buen Retiro and the Court of Philip IV, New Haven, Yale Univ. Press, 1980.

Demattè, Claudia, Repertorio bibliografico e studio interpretativo del teatro cavalleresco spagnolo del sec. xvii, Trento, Università degli Studi di Trento, 2005.

——, «Un autor madrileño recuperado: Juan Pérez de Montalbán», en Cuatrocientos años del «Arte nuevo de hacer comedias» de Lope de Vega: Actas selectas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (Olmedo, 20-23 julio 2009), eds. Germán Vega García-Luengos y Héctor Urzáiz Tortajada, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2010, pp. 401-407.

D[íaz del] C[orral], R[osario], «El Alcázar de Juan Gómez Mora», en El Real Alcázar de Madrid: dos siglos de arquitectura y coleccionismo en la corte de los Reyes de España, ed. Fernando Checa, Madrid, Comunidad de Madrid/Nerea, 1994, pp. 152-158.

Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español (DICAT), dir. Teresa Ferrer Valls, Kassel, Edition Reichenberger, 2008.

Díez Borque, José María, «Aproximación semiológica a la escena del teatro del Siglo de Oro español», en Semiología del teatro, eds. José María Díez Borque y Luciano García Lorenzo, Barcelona, Planeta, 1975, pp. 49-92.

Domínguez Ortiz, Antonio, «La venta de cargos y oficios públicos en Castilla y sus consecuencias económicas y sociales», en Instituciones y sociedad en la España de los Austrias, Barcelona, Ariel, 1985, pp. 146-184.

Ferrer Valls, Teresa, «Lope y la tramoya de la corte: entre tradición e innovación», Anuario Calderoniano, 1, 2013, pp. 163-189.

Florit Durán, Francisco, «El escribano Francisco Pérez de Rojas: noticias y documentos», en Rojas Zorrilla en su IV centenario: Congreso Internacional (Toledo, 4-7 de octubre de 2007), eds. Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal y Elena Marcello, Ciudad Real, Universidad de Castilla-La Mancha, 2008 , pp. 237-256.

García Cueto, David, «El viaje a España de Cosme Lotti y las fuentes de Roma, Tívoli y Frascati», Archivo Español de Arte, 80/319, 2007, pp. 315-322.

Nieto Caldeiro, Sonsoles, «El jardín barroco español y su expansión a Nueva España», en Actas III Congreso Internacional del barroco americano: Territorio, Arte, Espacio y Sociedad: Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, 8 al 12 de octubre de 2001, coord. Arsenio Moreno Mendoza, Sevilla Univ. Pablo de Olavide, 2001, pp. 1297-1316.

Peale, C. George, «Ecdótica, performatividad y la cuestión del aparte», en El Escritor y la Escena VIII, ed. Ysla Campbell, Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2000, pp. 93-107.

——, «Playing Ball in Philip IV’s Court, Or, A Curious Coincidence in the Materialist History of the Comedia», en Hispanic Studies in Honor of Robert L. Fiore, eds. Chad M. Gasta y Julia Domínguez, Newark (Delaware), Juan de la Cuesta, 2009, pp. 375-391.

Pérez de Montalbán, Juan, Palmerín de Oliva, ed. Claudia Demattè, Pisa, Mauro Baroni, 2006.

——, Primer tomo de comedias, I.1: A lo hecho no hay remedio y príncipe de los montes, ed. Claudia Demattè; Cumplir con su obligación, ed. Katerina Vaiopoulos; Lo que son juicios del cielo, ed. Daniele Crivellari, Kassel, Edition Reichenberger, 2013.

Ruano de la Haza, José María, «La escenografía del teatro cortesano», en Teatro cortesano en la España de los Austrias, ed. José María Díez Borque, Cuadernos de Teatro Clásico, 10, Madrid, Compañía Nacional de Teatro Clásico, 1998, pp. 137-167.

Sanz Ayán, Carmen, Estado, monarquía y finanzas: estudios de historia financiera en tiempos de los Austrias, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2004.

Sarrió Rubio, Pilar, La vida teatral valenciana en el siglo xvii. Fuentes documentales, Valencia Institució Alfons el Magnànim, 2001.

Tomás y Valiente, Francisco. «Ventas de oficios públicos en Castilla durante los siglos xvii y xviii». En Gobierno e instituciones en el Antiguo Régimen, Madrid, Alianza Editorial, 1982, pp. 151-177.

Vega Carpio, Lope de, El arte nuevo de hacer comedias, ed. Enrique García Santo-Tomás, Madrid, Cátedra, 2006.

Vich, Álvaro de, y Diego de Vich, Dietario valenciano (1619-1632), Valencia, Acción Bibliográfica Valenciana, 1921.

Watkin, Edward Ingram, Catholic Art and Culture, New York, Sheed & Ward, 1944.

Inicio de página

Anexo

Anejo

A continuación se transcriben en orden cronológico diecinueve documentos que se conservan en el Archivo General de Simancas, en el fondo de la Contaduría Mayor de Cuentas, Tercera Época, y, en Madrid, en el Archivo General de Palacio, en la Sección de Reinados, Felipe IV. Figuran dispersos en las cuentas del Pagador de las Obras del Alcázar de la Villa de Madrid, Juan Gómez Mangas, entre las partidas a los mercaderes que suministraron el material y a los artesanos y jornaleros que, bajo la supervisión del Aparejador Alonso Carbonel, realizaron las obras de reparación y reforma en los salones y dependencias del Palacio. Con tres excepciones (núms. 7, 15, 16) las datas están repetidas dos, tres, hasta cuatro veces, como requería el sistema de contabilidad bajo los Habsburgo españoles en su tercera época. La procedencia de los documentos está indicada con las siglas siguientes:

AGP Archivo General de Palacio
AGS Archivo General de Simancas
CMC, 3-EP Contaduría Mayor de Cuentas, Tercera Época
fol. folio
leg. legajo
s. fol. sin foliación
Reinados Sección de Reinados

Para facilitar la lectura, se han modernizado los textos, traduciendo las cifras castellanas, regularizando el uso de las mayúsculas, de las diacríticas y de las consonantes (b, u, v; c, ç, z; c, ch, q; g, h, i, j, x; n, ñ; r, rr; s, ss; t, th), resolviendo las abreviaturas (por ejemplo, dha, dho > dicha, dicho; M.d > Madrid; M, m, M.agd > Majestad; mrs > maravedís; n.ra, n.ro > nuestra, nuestro; q > que; Rs > reales; U, V, v.ra, v.ro > vuestra, vuestro; Vez.o, vz.no > vecino; etc.) y ajustando las palabras mal conectadas o mal separadas.

1. 1629/VII/13 Data de compras del pagador Juan Gómez Mangas del año 1629 — 185 y 1/2 reales - 6.307 maravedís — Carta de pago fechada el 1634/X/2 [sic]

AGS, CMC, 3-EP, leg. 697, Compras, fol. 30
AGS, CMC, 3-EP, leg. 1450, Compras, fol. 30
AGS, CMC, 3-EP, leg. 1842, n.º 6, Compras, s. fol.
AGP, Reinados, Felipe IV, leg. 1 bis, fol. 502

A Mateo de Quirós y Pedro de Ibarra, mercaderes, vecinos de Madrid o a cualquier de ellos ciento y ochenta y cinco reales y medio, que valen seis mil trescientos y siete maravedís, que los hubieron de haber = los cincuenta y dos reales y medio por diez espejos negros que dio para la comedia de Palmerín de la Oliva [sic] que se representó a su Majestad en el Jardín de los Naranjos del Alcázar de esta Villa = Veinte y un reales por siete espejos a tres reales cada uno = cuarenta y dos reales por dos espejos número diez y siete a veinte y un reales cada uno = y los setenta reales restantes por siete espejos de número diez guarnecidos de peral, y lo susodicho a diez reales cada uno como constó por los recibos que dio el dicho Juan de Cartes, alguacil, en trece de julio del dicho año de seiscientos veinte y nueve

2. 1629/VII/13 Data de compras del pagador Juan Gómez Mangas del año 1629 — 72 reales - 2.448 maravedís — Carta de pago firmada 1629/VII/13

AGS, CMC, 3-EP, leg. 697, Compras, fol. 14
AGS, CMC, 3-EP, leg. 1450, Compras, fol. 14
AGS, CMC, 3-EP, leg. 1842, Compras, n.º 6, s. fol.
AGP, Reinados, Felipe IV, leg. 1 bis, fol. 499

A Miguel López, cedacero, vecino de esta dicha Villa, setenta y dos reales, que valen dos mil y cuatrocientos y cuarenta y ocho maravedís, que los hubo de haber por seis ruedas de cedazos que dio para la comedia que su Majestad­ mandó hacer en el Jardín de los Naranjos en el Alcázar de esta dicha Villa, a razón de a doce reales cada rueda, como pareció por el recibo que de ello dio Juan de Carbonel, alguacil de las dichas obras

3. 1629/VII/19 Data de compras del pagador Juan Gómez Mangas del año 1629 — 187 reales y 1/2 - [6.385 maravedís] — Carta de pago fechada el 1630/I/29

AGS, CMC, 3-EP, leg. 697, Compras, fols. 29-30
AGS, CMC, 3-EP, leg. 1450, Compras, fols. 29-30
AGP, Reinados, Felipe IV, leg. 1 bis, fol. 499

A Cristóbal de Preciado, mercader, vecino de Madrid, ciento y ochenta y siete reales y medio, que valen seis mil y veinte y cinco maravedís [sic, 6.385], que los hubo de haber, los treinta y seis reales por doce varas de lienzo de crea que dio para las jarcias y banderolas de la nao que se hizo para la comedia que su Majestad mandó hacer en el Jardín de los Naranjos en el alcázar de esta villa, a razón de a tres reales la vara = noventa reales por diez varas de tafetán carmesí, que asimismo dio para lo susodicho a nueve reales la vara = cuarenta y nueve reales por catorce varas de bocací verde para cubrir el madero en que baja la sierpe y cubrir las mazas, a tres reales y medio la vara = y dos reales y medio restantes por tres onzas de hilo blanco y negro, como consta por el recibo que dio Juan de Castro, Alguacil de Casa y Corte y de las dichas obras, en diez y nueve de julio del presente año de seiscientos y veinte y nueve

4. 1629/VII/20 Data de compras del pagador Juan Gómez Mangas del año 1629 — 177 reales y 1/2 - 6.025 maravedís — Carta de pago firmada 1629/VII/20

AGS, CMC, 3-EP, leg. 697, Compras, fols. 29-30
AGS, CMC, 3-EP, leg. 1450, Compras, fol. 29-30
AGS, CMC, 3-EP, leg. 1842, n.º 6, Compras, s. fol.
AGP, Reinados, Felipe IV, leg. 1 bis, fol. 499

Pagará vuestra Majestad a Cristóbal Preciado, mercader, vecino de Madrid = ciento y setenta y siete reales y medio, que valen seis mil y viente [sic] y cinco maravedís, que los hubo de haber = Los treinta y seis reales por doce varas de lienzo de crea que dio para las jarcias y banderolas de la nao que se hace para la comedia que su Majestad ha mandado hacer en el Jardín de los Naranjos en el Alcázar de esta dicha Villa, a razón de a tres reales la vara = noventa reales por diez varas de tafetán carmesí que asimismo dio para lo susodicho, a nueve reales la vara = cuarenta y nueve reales por catorce varas de bocací verde para cubrir el madero en que baja la sierpe y cubrir las mazas a tres reales y medio la vara = y los dos reales y medio restantes, por tres onzas de hilo blanco y negro

5. 1629/VII/24 Data de destajos del pagador Juan Gómez Mangas del año 1629 — 44 reales - 1.496 maravedís — Carta de pago firmada el 1629/VII/24

AGS, CMC, 3-EP, leg. 697, Destajos, fol. 36
AGS, CMC, 3-EP, leg. 1450, Destajos, fol. 36
AGS, CMC, 3-EP, leg. 1842, Compras, n.º 6, s. fol.
AGS, CMC, 3-EP, leg. 2945, n.º 10, Data [1629], s. fol.
AGP, Reinados, Felipe IV, leg. 1 bis, fol. 501

A Pedro de Sumaga, sastre, vecino de esta dicha Villa, cuarenta y cuatro reales, que valen mil y cuatrocientos y noventa y seis maravedís, que los hubo de haber por seis días que se ocupó en coser las jarcias de toda la tramoya de Palmerín de Oliva, que se hizo en el Jardín de los Naranjos en el Alcázar de esta dicha Villa

6. 1629/VII/24 Data de destajos del pagador Juan Gómez Mangas del año 1629 — 24 reales - [816 maravedís] — Carta de pago firmada el 1629/VII/24

AGS, CMC, 3-EP, leg. 697, Destajos, fol. 36
AGS, CMC, 3-EP, leg. 1450, Destajos, fol. 36
AGS, CMC, 3-EP, leg. 1842, Compras, n.º 6, s. fol.
AGS, CMC, 3-EP, leg. 2945, n.º 10, Data [1629], s. fol.
AGP, Reinados, Felipe IV, leg. 1 bis, fol. 501

Por libranza de veinte y cuatro de julio de 1629 se libraron a Jerónimo Ruiz, botero, vecino de Madrid, veinte y cuatro reales, que los hubo de haber por un pellejillo cómodo de cañón que dio para la tramoya que se hace en el Jardín de los Naranjos en el Alcázar de esta dicha Villa, como parece por la tasación que de ello hizo el aparejador Alonso Carbonel en el dicho día veinte y cuatro de julio de este presente año

7. 1629/VII/24 718 reales - [24.412 maravedís]

AGP, Reinados, Felipe IV, leg. 1 bis, fol. 501

Por libranza de 24 de julio de 1629 se libraron a Miguel Sánchez, mercader, vecino de esta dicha Villa, setecientos y diez y ocho reales, que los hubo de haber, por cincuenta espejos que dio para la comedia y tramoya que su Majestad ha mandado hacer en el Jardín de los Naranjos en el Alcázar de esta dicha Villa = los vinte [sic] y cuatro de ellos a diez y ocho reales, cada uno guarnecido de ébano y de punta de diamante = y los vinte [sic] y seis restantes a once reales, cada uno guarnecidos de peral negro, como todo lo susodicho consta y parece por la tasación que de ellos hizo el aparejador Alonso Carbonel en vinte [sic] y cuatro de julio de este presente mes

8. 1629/VII/24 Data de compras del pagador Juan Gómez Mangas del año 1629 — 684 reales - 23.392 maravedís — Carta de pago firmada el 1632/III/3 [sic]

AGS, CMC, 3-EP, leg. 697, Destajos, fol. 28
AGS, CMC, 3-EP, leg. 1450, Compras, fol. 28

A Juan García de Bañuelos, pizarrero, criado de su Majestad, vecino de esta Villa, seiscientos y ochenta y cuatro reales, que valen veinte y tres mil trescientos y noventa y dos maravedís, que los hubo de haber por trece caños de plomo con sus burladores que dio para los encañados de las fuentes que de nuevo se hicieron junto a la Torre Bahona para la Reyna Nuestra Señora, que pesaron doce arrobas y catorce libras, que hacen trescientas y catorce libras a razón de dos reales cada una = cuarenta reales por un plumaje para la tramoya que se hizo en el Jardín de los Naranjos para la comedia que se representó a su Majestad = y los veinte reales restantes por dos llaves de bronce que asimismo dio para la dicha tramoya a diez reales cada una, y dicho entregó desde once de julio del dicho año y mil y seiscientos y veinte y nueve hasta trece de él, como todo constó por tasación de Alonso Carbonel, aparejador de las dichas obras, del veinte y cuatro del dicho mes

9. 1629/VII/27 Data de compras del pagador Juan Gómez Mangas del año 1629 — 67 y 1/2 reales - 2.295 maravedís — Carta de pago firmada 1629/VII/27

AGS, CMC, 3-EP, leg. 697, Compras, fol. 30
AGS, CMC, 3-EP, leg. 1450, Compras, fol. 30
AGS, CMC, 3-EP, leg. 1842, n.º 6, Compras, s. fol.
AGP, Reinados, Felipe IV, leg. 1 bis, fol. 499

Pagará vuestra Majestad a Cristóbal Preciado, mercader, vecino de esta Villa, sesenta y siete reales y medio, que valen dos mil y noventa y cinco maravedís, que los hubo de haber por veinte y dos varas y media de lienzo de crea que dio para las velas de la nave que se hace para la tramoya que se ha de hacer en el Jardín de los Naranjos en el Alcázar de esta dicha Villa, a razón de a tres reales la vara = noventa reales por varas de tafetán carmesí, que asimismo dio para lo susodicho a nueve reales la vara

10. 1629/VII/28 Data de destajos del pagador Juan Gómez Mangas del año 1629 — 120 reales - 4.080 maravedís — Carta de pago firmada el 1629/XII/30

AGS, CMC, 3-EP, leg. 697, Destajos, fol. 45
AGS, CMC, 3-EP, leg. 1450, Destajos, fol. 45
AGS, CMC, 3-EP, leg. 2998, Destajos [1629], s. fol.
AGP, Reinados, Felipe IV, leg. 1 bis, fol. 502

A Bernardo Casano, barquero, vecino de esta dicha Villa, ciento y veinte reales, que valen cuatro mil y ochenta maravedís, que los hubo de haber por hacer de manos un navío para la comedia de Palmerín de Oliva, que se representó a su Majestad en el Jardín de los Naranjos en el Alcázar de esta dicha Villa, como pareció por tasación que hizo Alonso Carbonel, Aparejador de las Obras de su Majestad, en veinte y ocho de julio de mil y seis y veinte y nueve

11. 1629/VII/28 Data de destajos del pagador Juan Gómez Mangas del año 1629 — 43 reales - 1.462 maravedís — Carta de pago firmada el 1629/VII/29

AGS, CMC, 3-EP, leg. 697, Destajos, fol. 36
AGS, CMC, 3-EP, leg. 1450, Destajos, fol. 36
AGS, CMC, 3-EP, leg. 2945, n.º 10, Data [1629], s.fol.
AGP, Reinados, Felipe IV, leg. 1 bis, fol. 502

A Juan López, a cuyo cargo están los faroles de vridio [sic, vidrio] que esta Villa tiene para las luminarias que se ponen en la panadería [i.e., la Casa de la Panadería, en la Plaza Mayor] = Cuarenta y tres reales, que valen mil cuatrocientos y sesenta y dos maravedís, que los hubo de haber = Los veinte y siete reales por los faroles que puso el día de la comedia que se representó a su Majestad de Palmerín de Oliva en el Jardín de los Naranjos en el Alcázar de esta dicha Villa, que fue a veinte y siete de julio del dicho año de seiscientos y veinte y nueve, y el daño y vidro que se quebraron = y los diez y seis reales restantes de ponellos y traellos como todo lo susodicho pareció por un papel que dio Alonso Carbonel a veinte de julio del dicho año

12. 1629/VII/29 Data de destajos del pagador Juan Gómez Mangas del año 1629 — 30 reales - 1.020 maravedís — Carta de pago firmada el 1629/VII/29

AGS, CMC, 3-EP, leg. 697, Destajos, fol. 36
AGS, CMC, 3-EP, leg. 1450, Destajos, fol. 36
AGS, CMC, 3-EP, leg. 2945, n.º 10, Data [1629], s. fol.
AGS, CMC, 3-EP, leg. 2998, Destajos [1629], s. fol.
AGP, Reinados, Felipe IV, leg. 1 bis, fol. 502

A Luis Podenque, trompeta de su Majestad, vecino de esta dicha Villa = treinta reales, que valen mil y veinte maravedís, que los hubo de haber por los clarines, que fueron dos, para la comedia que se representó a su Majestad en el Jardín de los Naranjos en el Alcázar de esta dicha Villa, que fue la de Palmerín de la Oliva [sic]

13. 1629/VII/29 Data de compras del pagador Juan Gómez Mangas del año 1629 — 64 reales - 2.516 maravedís — Carta de pago firmada el 1629/VII/29

AGS, CMC, 3-EP, leg. 697, Destajos, fol. 28
AGS, CMC, 3-EP, leg. 1450, Compras, fol. 28

A Bernardo de Ibarrena, mercader, vecino de Madrid, sesenta y cuatro reales, que valen dos mil quinientos y diez y seis maravedís, que los hubo de haber los treinta y seis reales por cuatro mil tachuelas de bomba que dio para la comedia que su Majestad mandó hacer en el Jardín de los Naranjos en el Alcázar de esta dicha Villa, para las tramoyas que en [sic] se hacen a nueve reales el millar = doce reales por tres mil tachuelas de a doce para lo susodicho a cuatro reales el millar = y los veinte y seis reales restantes por dos libras de oropel para lo susodicho a trece reales la libra, como parece por el recibo que de todo ello dio Juan de Cartes, Alguacil de Casa y Corte

14. 1629/VII/29 Data de compras del pagador Juan Gómez Mangas del año 1629 — 67 y 1/2 reales - 2.295 maravedís — Carta de pago firmada el 1635/I/29 [sic]

AGS, CMC, 3-EP, leg. 697, Destajos, fol. 30
AGS, CMC, 3-EP, leg. 1450, Compras, fol. 30

Al dicho Cristóbal Preciado, sesenta y siete y medio reales, que valen dos mil ducientos y noventa y cinco maravedís, que los hubo de haber por veinte y dos varas y media de lienzo de crea que dio para las velas de la nave dicha de la dicha comedia referida [sic] en la partida antes de esta por otra libranza de los dichos Veedor y Maestro Mayor de veinte y siete de julio del dicho año de seiscientos y veinte y nueve, y los rescibió él mismo del dicho pagador de que carta de pago al pie de dicha libranza

15. 1629/VII/29 Data de compras del pagador Juan Gómez Mangas del año 1629 — 1.366 reales - 46.784 maravedís — Carta de pago firmada el 1629/IX/5

AGS, CMC, 3-EP, leg. 697, Destajos, fol. 27

A Ginés Carbonel, dorador, vecino de esta dicha Villa de Madrid, mil trescientos y sesenta y seis reales, que valen cuarenta y seis mil setecientos y ochenta y cuatro maravedís, que los hubo de haber por dorar a toda costa once cuadros granndes [sic] que están puestos en el Salón Grande del Alcácer [sic] de esta dicha Villa, oratorio de la Reina Nuestra Señora, cuarto del Rey Nuestro Señor, y doró un fanal para la tramoya que se hizo en el Jardín de los Naranjos, por otra libranza de los dichos Veedor y Contador su fecha de treinta y uno de agosto del dicho año de mil y seiscientos y veinte y nueve

16. 1629/IX/12

AGP, Reinados, Felipe IV, leg. 1 bis, fol. 511 — 177 reales y 1/2 - 6.001 maravedís

Por libranza de doce de setiembre de 1629 se libraron a Juan de Zaballos [sic, Ceballos], peón, residente en esta corte, ciento y setenta y siete reales y medio, que los hubo de haber por setenta y unas [sic] noches que se ocupó en guardar la tramoya, remates de fuentes y Jardín de la Reina Nuestra Señora, que de nuevo se ha hecho junto a la Torre Bahona desde quince de junio de mil y seiscientos y veinte y nueve hasta veinte y cinco de agosto de él a razón de a dos reales y medio cada noche, como lo comentó el señor Secretario Tomás de Angulo

17. 1629/IX/14 Data de destajos del pagador Juan Gómez Mangas del año 1629 — 136 reales - 4.624 maravedís — Carta de pago firmada el 1629/IX/14

AGS, CMC, 3-EP, leg. 697, Destajos, fols. 38
AGS, CMC, 3-EP, leg. 1450, Destajos, fols. 36-37
AGS, CMC, 3-EP, leg. 2945, n.º 10, Data [1629], s. fol.
AGP, Reinados, Felipe IV, leg. 1 bis, fol. 512

A Francisco de Navas, a cuyo cargo está la Güerta Real de la Priora = ciento y treinta y seis reales, que valen cuatro mil y seiscientos y veinte y cuatro maravedís, que los hubo de haber los cien reales de ayuda de costa que se le dan a él y a los jardíneros y arbolistas de la Casa Real del Campo, por enramar el tablado y todo lo demás que fue necesario en la comedia de Palmerín de la Oliva, que se hizo a sus Majestades en el Jardín de los Naranjos, y diez y seis reales por otros tantos que gastó en el oratorio de la Reina Nuestra Señora, demás de los sesenta que se le libraron para flores = y los veinte reales restantes que mandó Tomás de Angulo pagase a unos peones a cinco reales cada uno, como todo lo susodicho paresció por certificación que de ello dio el aparejador Alonso Carbonel en diez de agosto del dicho año de seiscientos y veinte y nueve

18. 1629/IX/28 Data de destajos del pagador Juan Gómez Mangas del año 1629 — 92 reales - 3.128 maravedís — Carta de pago firmada el 1629/IX/28

AGS, CMC, 3-EP, leg. 697, Destajos, fol. 38
AGS, CMC, 3-EP, leg. 1450, Destajos, fol. 38
AGS, CMC, 3-EP, leg. 2945, n.º 10, Data [1629], s. fol.
AGS, CMC, 3-EP, leg. 2998, Destajos [1629], s. fol.
AGP, Reinados, Felipe IV, leg. 1 bis, fol. 514

A Francisco de Cobos y Pedro de Quirós, peones, residentes en esta Corte, o a cualquier de ellos, noventa y dos reales, que valen tres mil ciento y veinte y ocho maravedís, que los hubieron de haber por cuarenta y seis [sic, veintitrés] noches que se ocuparon en guardar la tramoya que se hizo de Palmerín de la Oliva [sic] que se hizo en el Jardín de los Naranjos, y se ocuparon desde diez y seis de julio del dicho año de seiscientos y veinte y nueve hasta once de agosto de a razón de a dos reales cada noche a cada uno en que entra cuatro medios días que se ocuparon en lo susodicho

19. 1630/IV/20 Data de nóminas ordinarias y extraordinarias del pagador Juan Gómez Mangas del año 1630 — 230 reales y 3 cuartillos - 7.845 maravedís

AGS, CMC, 3-EP, leg. 697, Nóminas, fol. 2
AGS, CMC, 3-EP, leg. 1450, Nóminas, fol. 2
AGS, CMC, 3-EP, leg. 2945, n.º 10, Destajos [1630], s. fol.
AGP, Reinados, Felipe IV, leg. 1 bis, fol. 540

Recíbensele más en cuenta al dicho pagador Juan Gómez Mangas ducientos y treinta reales y tres cuartillos, que valen siete mil ochocientos y cuarenta y cinco maravedís, que por nómina firmada del dicho Francisco de Arce, Sobrestante de las Obras de su Majestad, parece gastó en algunas cosas que se compraron para la Reina Nuestra Señora y para la comedia que se hizo de Palmerín de Oliva y en otras cosas que el dicho Tomás de Angulo ordenó para el servicio de su Majestad desde quince de julio de mil y seiscientos y veinte y nueve hasta doce de agosto de él en esta manera

[…]

A Francisco García, latonero, vecino de Madrid, diez y ocho reales por doce garruchas que dio para la comedia de Palmerín de Oliva que se hizo en el Jardín de los Naranjos

A Diego de Morales, mercader, vecino de Madrid, siete reales por cuatro manos de papel de colores para la comedia de Palmerín de Oliva

Tres reales y medio de trecientas tachuelas de bomba para la dicha comedia

Un real a un esportillero por traer unos aros y aceite para la candileja de la linterna de la galera

Cuatro reales y un cuartillo de seis varas de listones verdes para la dicha comedia a seis cuartos la vara

Dos reales de seda para coser las banderas de la dicha comedia

Veinte reales y medio de veinte y nueve tiros de madera torneada para la salcera de Palmerín a seis cuartos cada uno

Dos reales a tres esportilleros que llevaron las pesas a la puerta cerrada que se habían traído de en [sic] casa de Juan de Barcos para la tramoya de dicha comedia

Veinte reales a cinco hombres por barrer y limpiar la galeria y cámara de la Reina Nuestra Señora y lavar los ladrillos

Ocho reales y medio de una docena de escobas, las seis de palma y las seis de caballeriza a seis cuartos cada una

Que son los dichos ducientos y treinta reales y tres cuartillos los que así se le reciben en cuenta aquí en virtud de recaudo de los dichos Vedor [sic] y Maestro Mayor de veinte de abril del dicho año de seiscientos y treinta

Fecha de libranza

Reales

Maravedís

1629/VII/13

185 1/2

6.307

72

2.448

1629/VII/19

187 1/2

6.375

1629/VII/20

177 1/2

6.025

1629/VII/24

44

1.496

24

816

718

24.412

684

23.392

1629/VII/27

67 1/2

2.295

1629/VII/28

120

4.080

43

1.462

1629/VII/29

30

1.020

64

2.516

67 1/2

2.295

1.366

46.784

1629/IX/12

177 1/2

6.018

1629/IX/14

136

4.624

1629/IX/28

92

3.128

1630/IV/20

230 3/4

7.845

TOTAL

4.486 3/4

147.326

Detalle de Pedro Teixeira Albernaz, Mantua Carpetatorum sive Matritum Urbs Regia (1656)

Detalle de Pedro Teixeira Albernaz, Mantua Carpetatorum sive Matritum Urbs Regia (1656)
Inicio de página

Notas

1 Por su relevancia directa al tema y enfoque del presente trabajo, aprovecho para citar un estudio reciente, «Lope y la tramoya de la corte: entre tradición e innovación», de Teresa Ferrer Valls (2013), que resume y pone al día la bibliografía de ediciones y estudios escenográficos, y ofrece un excelente estado de la cuestión de la escenografía cortesana.

2 Para la relación entre los libros de caballerías y el teatro del Siglo de Oro ver también Demattè, 2005.

3 El régimen de Felipe IV y Olivares en aquellos tiempos se encontraba en medio de una colisión de realidades sociales, políticas y económicas que forzaron a la Corona a subastar sus recursos, tanto los reales como los simbólicos. Para recaudar fondos, la Corona vendió oficios, títulos, concesiones y favores, lo cual produjo en la Corte una reorientación cultural sin precedente. Véanse Domínguez Ortiz (1985), Tomás y Valiente (1982) y, más en general, Sanz Ayán (2004). Ver también Florit Durán (2008) y Peale (2009), que estudian casos específicos en los que intentó aminorar la apretada situación deficitaria de los años 1629-1631. Desde este punto de vista, los espectáculos públicos en los jardines reales pueden verse como proyectos lucrativos que ayudaban a saldar el alud de obligaciones monetarias.

4 Data de destajos y jornales del pagador Juan Gómez Mangas, fechada 4-VII-1625: «A Julián Alonso, maderero, vecino de Madrid = cuatro mil y quinientos reales, que valen ciento y cincuenta y tres mil maravedís, que los hubo de haber a cuenta de lo que montase el hacer a toda costa el tablado de madera y celoxías [sic] en el Jardín de la Reyna Nuestra Señora para representar una comedia que por su mandado se hizo, cuya paga se había de hacer a tasación por uno de los dichos aparejadores de las dichas obras = Por libranza de los dichos Veedor y Maestro Mayor, fecha en Madrid, en cuatro de julio del dicho año […]» (AGS, CMC, 3-EP, leg. 784, Destajos, fols. 17-18; AGS, CMC, 3-EP, leg. 3198, n.º 12, Destajos, fols. 17-18; AGP, Reinados, Felipe IV, leg. 1 bis, fol. 287); Data de pagos a pintores por el pagador Juan Gómez Mangas, fechada 12-VII-1625: «A Antonio de Monreal, pintor, vezino de esta dicha villa, seiscientos y cuarenta reales, que valen veinte y un mil setecientos y sesenta maravedís, que los hubo de haber por pintar el suelo del tablado que se hizo en el Jardín de la Reina Nuestra Señora para la comedia y fiesta que se hizo en él por el cumplimiento de sus años, y las perchas que se pusieron para sus luces, que tuvieron dos mil setecientos y veinte pies a razón de ocho maravedís cada uno, como constó de la tasación que de ello hicieron Pedro de Caravajal [sic] y Antonio de Lanchares, pintores» (AGS, CMC, 3-EP, leg. 784, Pintores, fol. 6; AGS, CMC, 3-EP, leg. 3198, n.º 12, Pintores, fol. 6; AGP, Reinados, Felipe IV, leg. 1 bis, fol. 287); Data de compras del pagador Juan Gómez Mangas, fechada 29-II-1625: «A Miguel Hernández, cerrajero de su Majestad, vecino de Madrid, dos mil novecientos y dos reales y tres cuartillos, que valen noventa y ocho mil seiscientos y noventa y tres maravedís, con los cuales ya han pagado quinientos reales que tiene recibidos por libranza de 9 de agosto pasado de este presente año […] treinta y seis reales por cerraduras, la una para el tablado de la comedia que se hizo en el Jardín de la Reina Nuestra Señora, y la otra se puso en la puerta por donde entraron la merienda a las damas el día de la comedia […]» (AGS, CMC, 3-EP, leg. 784, Compras, fol. 42; AGS, CMC, 3-EP, leg. 3198, n.º 12, Compras, fol. 42; AGP, Reinados, Felipe IV, leg. 1 bis, fol. 305).

5 En las datas de Gómez Mangas abundan referencias a dicha obra: AGS, CMC, 3-EP, leg. 697, Destajos, fol. 28; AGS, CMC, 3-EP, leg. 697, Destajos, fol. 39; AGS, CMC, 3-EP, leg. 1450, Destajos, fol. 28; AGS, CMC, 3-EP, leg. 1450, Destajos, fol. 39; AGS, CMC, 3-EP, leg. 1937, Destajos, fol. 15; AGS, CMC, 3-EP, leg. 3166, n.º 13, Destajos [fol. 120]; AGS, CMC, 3-EP, leg. 697, Compras, fol. 12; AGS, CMC, 3-EP, leg. 697, Compras, fol. 20; AGS, CMC, 3-EP, leg. 697, Compras, fols. 20-21; AGS, CMC, 3-EP, leg. 1450, Compras, fol. 12; AGS, CMC, 3-EP, leg. 1450, Compras, fol. 20; AGS, CMC, 3-EP, leg. 1450, Compras, fols. 20-21; AGS, CMC, 3-EP, leg. 1842, Compras, n.º 6, s.f.; AGS, CMC, 3-EP, leg. 697, Nóminas, fols. 3-5; AGS, CMC, 3-EP, leg. 697, Nóminas, fols. 7-9; AGS, CMC, 3-EP, leg. 1450, Nóminas, fol. 7; AGS, CMC, 3-EP, leg. 1450, Cargos, fol. 12; AGS, CMC, 3-EP, leg. 2945, n.º 10, Data [1629], s. fol.; AGS, CMC, 3-EP, leg. 2998, Data [1629], s. fol.; AGP, Reinados, Felipe IV, leg. 1 bis, fol. 514; AGP, Reinados, Felipe IV, leg. 1 bis, fol. 515; AGP, Reinados, Felipe IV, leg. 1 bis, fol. 516; AGP, Reinados, Felipe IV, leg. 1 bis, fol. 540.

6 Argan, 1957, pp. 5-7.

7 Ver Nieto Caldeiro, 2001, pp. 1297-1299.

8 Cito por la edición de Demattè, haciendo leves ajustes de puntuación y escansión, y acotando apartes cuando hay una ruptura en el campo deíctico del discurso. Ver Peale, 2000.

9 Ver Ruano de la Haza, 1998, p. 142.

10 Ver Ruano de la Haza, 1998, pp. 143-144.

11 La utilización de la galera recuerda a El Caballero del Sol, de Luis Vélez de Guevara, que se representó durante las fiestas de Lerma de 1617, en el parque del Duque; pero en aquella ocasión se trataba de un barco real, mientras que en el caso presente se trataría de un simulacro montado en ruedas, o sea, un carro decorado que «flotaba» en el estanque espejo, de poca profundidad.

12 La tramoya fue armada por el barquero, Pedro Casano, quien recibió 120 reales. Durante seis días el sastre Pedro de Sumaga se ocupó revisitendo las jarcias y el casco de 69 varas de lienzo de crea, 40 varas de tafetán carmesí y seis varas de listones verdes (núms. 3, 4, 9, 19; 1 vara = 0,8359 m). La galera traía un fanal dorado, labor realizada por Ginés Carbonel; el alquiler de la linterna con las otras iluminaciones y costes de material sumaron más de 70 reales (núms. 11, 13, 15, 19).

13 En su aparato crítico Demattè documenta en la acotación cuatro variantes a través de la tradición textual, pero solamente una de ellas altera el sentido: «y baxa en ella» en lugar de «y venga en ella» (p. 178). La primera de éstas reflejaría el que la obra se representó posteriormente en corrales, como consta infra en la nota 23.

14 «Destacan […] el uso de la comparación, la enumeración, el paralelismo, casi siempre llevado al límite del paroxismo» (ed. cit., p. 42).

15 Ibid., pp. 200-202.

16 Ibid., p. 41.

17 Se supone que es durante esta secuencia cuando se habrían utilizado las seis ruedas que se alquilaron del cedacero Miguel López (núm. 2).

18 Ver ed. cit., p. 186.

19 Data de destajos del pagador Juan Gómez Mangas del año 1629 — 716 reales [17.000 maravedís] Carta de pago firmada el 1631/VI/21 (AGS, CMC, 3-EP, leg. 697, Destajos, fol. 39; AGS, CMC, 3-EP, leg. 1450, Destajos, fol. 39; AGS, CMC, 3-EP, leg. 1937, Destajos, fol. 15; AGS, CMC, 3-EP, leg. 2945, n.º 10, Data, s.f. [1629]; AGS, CMC, 3-EP, leg. 2998, Data, s.f. [1629]; AGP, Secc. Reinados, Felipe IV, leg. 1 bis, fol. 515).

20 Compárese con los ejemplos citados por Ruano de la Haza, 1998,, pp. 158, 160-161, 166-167.

21 Brown y Elliott, 1980; Díaz del Corral, 1994.

22 Lotti llegó a España reclamado por el Conde-Duque de Olivares en 1626, en calidad de jardinero y «fontanero» o ingeniero hidráulico, para renovar las fuentes de los Reales Sitios. Ver García Cueto, 2007.

23 Vich y Vich, 1921, p. 168; Sarrió Rubio, 2001, pp. 19, 79; recogidos en DICAT, q.v. Bartolomé Romero.

Inicio de página

Índice de ilustraciones

Título Detalle de Pedro Teixeira Albernaz, Mantua Carpetatorum sive Matritum Urbs Regia (1656)
URL http://journals.openedition.org/criticon/docannexe/image/1571/img-1.png
Ficheros image/png, 660k
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

C. George Peale, «Sobre la fecha y la escenografía de Palmerín de Oliva, del Doctor Juan Pérez de Montalbán»Criticón, 123 | 2015, 167-191.

Referencia electrónica

C. George Peale, «Sobre la fecha y la escenografía de Palmerín de Oliva, del Doctor Juan Pérez de Montalbán»Criticón [En línea], 123 | 2015, Publicado el 04 mayo 2015, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/criticon/1571; DOI: https://doi.org/10.4000/criticon.1571

Inicio de página

Autor

C. George Peale

C. George Peale es profesor emérito de la Universidad Estatal de California, en Fullerton. Es el autor de ediciones críticas del humanista Fernán Pérez de Oliva y de Luis Vélez de Guevara. Además, ha publicado estudios sobre la sátira, retórica, tragedia, Lope de Vega, Ruiz de Alarcón, y Lorca.

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search