Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros122El pre-figurón “todoterreno” de L...

El pre-figurón “todoterreno” de La prueba de los ingenios (Lope de Vega)

Frédéric Serralta
p. 107-115

Resúmenes

Camacho, personaje secundario de la comedia de Lope La prueba de los ingenios, se singulariza a la vez como pre-figurón, motor de las intrigas de su amo, gracioso, y finalmente erudito de formación universitaria. Su originalidad permite subrayar la libertad funcional de la creación lopesca.

Inicio de página

Texto completo

1Perdónenme los entendidos, pero antes de hablar de un caso de pre-figurón en una comedia temprana de Lope me parece útil, aunque sólo sea para hacer memoria, recordar algunos datos básicos del subgénero «comedia de figurón». Empezando por la conocida y pertinente definición acuñada por la especialista Olga Fernández:

  • 1 Fernández Fernández, 2000, p. 133.

La comedia de figurón es un tipo de comedia popular humorístico-satírica que se desarrolla en los siglos xvii y xviii y que tiene como principales características el estar protagonizada por un personaje ridículo, tanto por su aspecto físico como por su psicología, mediante el cual se critican defectos humanos, más o menos graves, y comportamientos sociales negativos, casi siempre llegando a lo grotesco. Dicho personaje es el soporte principal de la comicidad de la obra y supera la importancia del gracioso en la comedia áurea1.

2Desde hace algunos años se ha puesto muy de moda el estudio de dicho subgénero, y se encontrará un muestrario completo de la investigación reciente y una extensa bibliografía en un tomo monográfico coordinado por Luciano García Lorenzo y publicado en 2007 (El figurón. Texto y puesta en escena, Madrid, Ed. Fundamentos, 2007).

  • 2 Sánchez Jiménez, 2007.

3Tampoco creo inútil esbozar en una o dos frases un rapidísimo panorama histórico. Diré pues que la comedia de figurón entra en su período de plenitud a partir de los años cuarenta del siglo xvii, con títulos como El lindo don Diego, de Moreto, Entre bobos anda el juego, de Rojas Zorrilla, o Un bobo hace ciento, de Solís, y se prolonga hasta entrado el xviii, sólo en el cual aparece, tardíamente, como se ve, el término de «comedia de figurón», y se publican otros títulos de gran popularidad en su tiempo. En la obra de Lope, que es lo que aquí nos interesa, no se conocen comedias que correspondan plenamente a la definición que acabo de citar, pero, como no es exagerado considerar que todo el teatro posterior tiene al menos raíces en las comedias del Fénix, varios investigadores han encontrado por supuesto antecedentes del tipo «figurón» en obras suyas muy de principios del siglo. Por ejemplo, Antonio Sánchez Jiménez señaló una posible fuente del subgénero fechada en 16002, y un servidor también apuntó precursores del tipo en las comedias lopescas El ausente en el lugar (1606), Los alcaldes del aldea y Las bizarrías de Belisa. En todas estas piezas tempranas no se puede hablar todavía de figurones hechos y derechos, en la medida en que los personajes pueden no ser totalmente ridículos, o no tener la prepotencia funcional de los máximos representantes del tipo, pero en todos los casos son claros antecedentes, por eso se ha venido a llamarles pre-figurones. A uno de ellos, todavía que yo sepa no señalado hasta hoy, voy a dedicar las páginas que siguen.

  • 3 Morley-Bruerton, 1968, p. 386.
  • 4 González Ruiz, 2009.

4Lo encontramos en la comedia palatina La prueba de los ingenios, publicada en 1617 en la Parte IX de Lope pero probablemente escrita, según Morley-Bruerton, en 1612 o 16133. Comedia, dicho sea de paso, sumamente interesante, en la medida en que presenta un caso límite de sutil erotismo homosexual entre dos mujeres que por cierto ha estudiado recientemente Julio González Ruiz4. Tema de mucho interés, lo repito, pero al que ahora voy a dar la espalda por atenerme al estudio del personaje anunciado. Y para que nos entendamos recordaré muy brevemente el argumento de la comedia.

5Florela es una bella dama italiana dotada además de un extraordinario entendimiento y erudición. Deshonrada, mediante la tradicional promesa de casamiento, por el ambicioso mantuano Alejandro, que pretende mejorar su condición aspirando a la boda con Laura, hija y heredera del duque de Ferrara, decide entrar al servicio de ésta para impedir tal enlace y tratar de recuperar al infiel. Laura, cortejada por diversos infantes y príncipes pero deslumbrada por las dotes intelectuales y físicas de su nueva secretaria, le cobra una intensa amistad que se convierte en amor cuando Florela, al ver que su ama y amiga parece optar por Alejandro, le «revela», mintiendo por supuesto, que es en realidad un hombre llamado Félix y disfrazado de mujer. Amor que se mantiene, desde luego, dentro de los límites platónicos, pero que mueve a Laura a buscar subterfugios para rechazar a sus pretendientes. Como su padre, el duque de Ferrara, sólo le ha dado tres días de plazo para elegir, se vale del ingenio de Florela / Félix para dilatar lo más posible sus bodas, decidiendo entre ambas que sólo aceptará casarse con aquel que resuelva un enigma muy difícil de descifrar, que venza a la erudita secretaria en una discusión escolástica, y sobre todo que sea capaz de sobrevivir en un laberinto impenetrable y tenebroso, sin luz y sin comida, hasta llegar al palacio donde estará esperando la hermosa dama pretendida por tantos príncipes. Bueno. Todavía me quedan algunas cosas que contar, pero aquí es donde me parece oportuno evocar al pre-figurón anunciado.

  • 5 Vega, Lope de, La prueba de los ingenios, II, p. 305a. En las notas siguientes: Prueba.
  • 6 Prueba, II, p. 305a.
  • 7 Prueba, II, p. 303b.
  • 8 Prueba, II, p. 304a-b.
  • 9 Prueba, II, p. 306a.
  • 10 Prueba, II, p. 311b.

6En el entorno inmediato de los nobles pretendientes italianos se encuentra pues un español llamado don Lucas de Galicia, marqués de Malafaba. Nombre, título, e incluso tal vez origen regional, que bastan para atestiguar su pertenencia a la extensa familia de los prefigurones. Y ya en su primera aparición pública sale con una extraña indumentaria, que provoca el asombro de su interlocutor («¿Usa España de estos trajes?»)5, se muestra «atribulado de vista»6, utilizando un anteojo que le hace designar como «un hombre falto de un ojo»7, manifiesta la inconfundible fatuidad de los futuros figurones, despreciando con una frase repetitiva («Pues ¡hola!, dejadlas, penen»)8 a las innumerables damas que, según sus criados, están enamoradas de él, y afirmando que la corte española se ha quedado con pena de su ausencia «que en extremo se ha sentido»9. Incluso sus apariciones posteriores siguen provocando la irónica sorpresa de los circunstantes, por ejemplo cuando uno de ellos subraya su comportamiento extravagante diciendo: «Pienso que ha de entretener / las bodas el personaje»10, y su modo de hablar no es ni mucho menos el de un aristócrata español, como se verá por el ejemplo siguiente:

  • 11 Prueba, II, p. 314b.

Yo soy el marqués don Lucas,
y si la linterna dejo,
la tajante desensordo,
y la capa me revuelvo,
los bigotes me levanto
y pillo cólera, puedo
hacer pasar sus narices
desotra parte del huerto
11.

7Total, que las características intrínsecas de este personaje le darían permiso para alternar de igual a igual con sus más afamados sucesores figuronescos, con la salvedad de que su papel en la comedia es mucho más limitado que en los títulos más representativos y no permitiría en absoluto adscribir La prueba de los ingenios al subgénero que inicialmente he definido. Aquí tendríamos pues que abandonar a nuestro don Lucas, en el armario donde duermen no pocos prefigurones de Lope, si no fuera por algunos detallitos que provisionalmente me había dejado en el tintero. El primero, y no el menos importante, es que se trata en realidad de un pre-figurón fingido.

8Efectivamente, el presunto marqués de Malafaba no es lo que pretende ante los demás personajes de la comedia sino simplemente Camacho, el criado español de Alejandro (recuérdese: Alejandro es el mantuano infiel a Florela y pretendiente de Laura). Su decisión de presentarse bajo la falsa identidad de don Lucas tiene un origen doble: en parte el deseo de Alejandro de vengarse así, con una burla, del «pesar que [l]e han dado estas mujeres / con las burlas de aqueste laberinto», pero también y sobre todo la voluntad de Camacho de ayudar a su amo tratando bajo el disfraz de un noble forastero de seducir a Florela, instigadora pues del laberinto destinado a ser «la prueba de los ingenios», para sonsacarle la frase en clave que permita superarla. Camacho ocupa pues así, además del terreno de la ridiculez humorístico-satírica en que se ha movido como pre-figurón, otro espacio muy habitual en los criados, el de la ayuda funcional a los proyectos de sus amos. Y en este mismo terreno añade el criado una trampa también imaginada para que Alejandro pueda salvar airosamente los peligros del tenebroso laberinto, donde temen todos los pretendientes la falta de luz y la perspectiva de pasar días y días perdidos y sin comer. La falsa identidad de marqués de Malafaba le sirve para obsequiar al duque de Ferrara, padre de Laura, con una vistosa fuente de mármol que el duque destina al adorno del jardín interior del monumento. Pues bien: lo que ha urdido Camacho es lo que revela el diálogo siguiente entre amo y criado:

  • 12 Prueba, II, p. 316a-b.

                 Camacho
Pues mira si necio soy
que en el laberinto espero
meter sustento de un mes
con una invención que tengo;
y yesca, eslabón y piedra,
para que encendamos fuego.
                 Alejandro
¿Cómo?
                 Camacho
           Al duque di a entender
que una fuente le presento,
todas las piezas en cajas,
y él la quiere poner dentro
del jardín del laberinto,
y yo en ellas poner pienso
muy lindas botas de vino,
jamones cocidos, quesos,
bizcocho y conservas ricas.
                 Alejandro
¡Extraña invención!
                 Camacho
                            No creo
que aunque dentro nos perdamos
nos falte en un mes sustento
12.

9Aunque este subterfugio no le sirve luego a Alejandro, pues la desconfianza de Florela la llevará a mandar abrir las cajas antes de su instalación en el jardín, y así a darse cuenta de la superchería, bien clara queda la ocupación por Camacho de lo que hemos llamado el terreno funcional de la ayuda del criado a los designios de su amo.

10Otro espacio ocupa también Camacho, igualmente en su calidad de servidor arquetípico, que es, como le corresponde a la tradicional figura del donaire, el de la comicidad. Por supuesto no hay que confundirlo con el primero, el de la ridiculez prefiguronesca: aunque ambos están destinados a provocar la risa del público y pueden llegar a confundirse en las posteriores comedias del subgénero, el uno tiende a desatar una risa satírica, a expensas del fantoche que la causa, mientras que la risa o la sonrisa que provoca la figura del donaire suele ser más inocua y no conlleva la misma carga de reprobación social o moral.

11Camacho ya da muestras de su humor en su primer encuentro con su futuro amo Alejandro, cuando alaba en un ágil y desenfadado parlamento a los príncipes generosos que, por gastar mucho dinero, se hacen muy populares entre los diversos oficiales y mercaderes. También acumula los comentarios y reflexiones chistosas, por ejemplo cuando, muy a tono con la gula característica de tantos graciosos de comedia, se lamenta de haber entrado en el laberinto confiado en encontrar la bebida y la comida que tenía escondidas en las cajas de la fuente y que finalmente le quitó la vigilancia de Florela:

Adán respondió que fue
mujer la que le engañó:
¿qué respuesta daré yo,
que por una bota entré?
¡Pobre Camacho! ¿Estas son
respuestas de un hombre honrado?
¡Ved qué mujer me ha engañado:
una bota y un jamón!
Mas perdonen sus placeres,
que hay tiempos en que alborota
más un jamón y una bota
que cuatrocientas mujeres.

12Igualmente ilustra sus declaraciones con algunas anécdotas o cuentecillos tradicionales de los que no hace tanto tiempo estudiara Maxime Chevalier. Uno de ellos, que Camacho presenta como un recuerdo personal, funda sutilmente su gracia en hacer esperar hasta el final algo que finalmente no llega:

  • 13 Prueba, III, p. 329a.

Pues sabed que una vez allá en España
fuimos con lazos a cazar perdices;
Pusimos treinta y nueve en un repecho,
y el último, que estaba medio roto,
era un lacillo vil. A mal le echaron,
mas yo volví por él, y dije: «Amigos,
pongamos a esta parte, aunque es inútil,
este lacillo, porque ser podría
que en él cayese alguna». Finalmente,
puesto el lacito aparte, nos partimos,
y al puesto, alegres, a las dos volvimos;
mas quiso la fortuna que no hallásemos
una perdiz en treinta y nueve lazos.
Acordeme yo entonces del lacillo,
y dije: «Vamos juntos; por ventura
habrá caído alguna en él». Llegamos,
y en el lacillo… ni una pluma hallamos
13.

13Citaremos también en este campo una ocurrencia graciosa de nuestro personaje, interesante porque en ella se mezclan y confunden excepcionalmente los dos niveles de la risa que hace poco hemos diferenciado. En la escena en que se presenta a todos bajo su apariencia de pre-figurón, un príncipe le pregunta muy en serio que dónde cae, en qué zona o país, el marquesado de Malafaba, y él contesta, con la misma seriedad socarrona, «en las legumbres». Si añadimos que en una ocasión protagoniza una escena divertida, presente en otras comedias del Siglo de Oro, de falso reconocimiento en la oscuridad, cuando en el laberinto se abrazan con tiernas palabras su amo Alejandro y él, creyendo cada uno que el otro es la hermosa Laura, bastará lo dicho para demostrar con cuánta fidelidad lleva a cabo Camacho la función cómica del gracioso tradicional.

14Tercer terreno, pues, de los que recorre y surca sin respetar sus límites este polimorfo personaje secundario. Y todavía queda por comentar el cuarto espacio de nuestra lista. El último, pero no el menos sorprendente. A lo largo de toda la comedia, Camacho se nos presenta en efecto, a pesar de las muchas veces que le trata su amo de «loco» y de «bestia» como dotado de notable agudeza, cultura y erudición. Y no es que sea nada extraordinario el sentido común que manifiesta en tal o cual de sus críticas sociales, frecuentes como se sabe en boca de los simples graciosos de comedia, aunque la que voy a citar ahora llama la atención por la forma culta que le atribuye Lope (¡una octava real!) y su lenguaje rebuscado. Cito el texto aludido, en que se critica a los presuntos sabios que sólo lo son por su apariencia:

  • 14 Prueba, II, p. 297a.

En no trayendo un hombre tumba negra
de larga bayetífera hopalanda,
parece nuera de discreta suegra,
y con los picos todo el mundo manda.
¡Oh, cuánto el traje la ignorancia alegra!
Mil parecen gualdrapas en baranda,
que con mostrar el lodo, y no la ciencia,
los tiene el vulgo en alta reverencia
14.

  • 15 Prueba, I, p. 282a.
  • 16 Prueba, II, p. 298b.
  • 17 Prueba, II, p. 298a.
  • 18 Prueba, III, p. 318b.
  • 19 Prueba, III, p. 322a-b.

15Ya que no por esto, pues, se distingue Camacho, no sólo por la ingeniosidad con que imagina las trampas destinadas a ayudar a su amo Alejandro, sino también por haber sido, según sus propias declaraciones, estudiante en Bolonia, «donde pudiera tomar / de bachiller borla y grado»15, lo que justifica sus citas eruditas (aunque sin ninguna garantía de pertinencia), tales como la de «Sansón… en las divinas letras»16 o de «la carta de Aristóteles, / que pone entre sus obras Quinto Curcio»17, y sobre todo por un larguísimo parlamento, tan repleto de citas y autoridades diversas que hoy se consideraría sin duda como pedante, con el que concluye el debate escolástico incluido en la «prueba de los ingenios». Al final de este debate, en que sustentaba Florela (cito) «que las mujeres / son aptas y son perfectas / para el gobierno y las armas, / lo mismo para las ciencias»18, afirmación que para ser aceptados tenían que rebatir contra ella los pretendientes de Laura, ninguno de ellos lo consigue, y la conclusión la saca Camacho en el parlamento aludido, defendiendo la total capacidad de las mujeres con un torrente de citas, en el cual se acumulan Séneca, Textor, Estobeo, Cleopatra, Fernán González, y muchos nombres más de mujeres célebres y de afamados testigos de sus hazañas19.

16Bien. Al cabo de este breve recorrido panorámico por los cuatro terrenos que alternativamente o al mismo tiempo ocupa nuestro polifacético Camacho en la comedia lopesca La prueba de los ingenios, espero que se me perdone la cortedad de mis conclusiones. La primera es incluso evidente: si bien no son nada originales de por sí, en un criado de comedia, la deformación figuronesca (aunque fingirla ya no es nada corriente), la función cómica, las iniciativas para ayudar a su amo y (quizá también menos frecuente) la ingeniosa erudición, la combinación de los cuatro aspectos en el mismo personaje sí que parece más digna de interés. La variedad y la amplitud de sus terrenos de intervención puede ser también un indicio suplementario de que, cuando se pone Lope a escribir una comedia, no le preocupa encajar a sus personajes (y en este caso a los secundarios) en una caracterización determinada y exclusiva, sino utilizarlos libremente en la construcción de la intriga como una especie de comodín sin verdadera especialidad, o (y aquí espero que se acabe de entender la incongruente formulación de mi título) como un vehículo todoterreno capaz de circular por todos los espacios en que pueda ser útil a su autor. Dicho sea de paso: no estamos tan lejos de la ausencia de fronteras ¿verdad? Pero volviendo a nuestro polimorfo, o mejor dicho tetramorfo Camacho, lo que realmente determina su caracterización no es su previa inserción en las cuatro casillas a las que por comodidad expositiva me he referido en el presente estudio, sino su posicionamiento en una intriga única e irrepetible, cuyos requisitos van modelando su función y por lo tanto su perfil. Porque sin lugar a dudas, y de tan sabido parece una perogrullada, en el teatro aurisecular no es el órgano el que crea la función, sino todo lo contrario. Por eso siempre he tenido una reacción a un tiempo admirativa y desconfiada ante las categorizaciones, e incluso, aunque no es exactamente lo mismo, ante las taxonomías. Admirativa, porque son instrumentos utilísimos para manejarse en el profuso mundo de la Comedia. Y desconfiada porque siempre me han parecido algo así como una especie de repertorio de órganos. Y lo importante, en cualquier caso, es la función. Función satírica del Camacho pre-figurón, función dinamizante del Camacho que ayuda a su amo, función cómica del Camacho figura del donaire… Esto me lleva a preguntarme, para concluir: ¿cuál podrá ser en la comedia que vengo comentando la función del Camacho erudito? Me arriesgaré a formular una hipótesis cuyo interés, si lo tiene, será sólo el de ilustrar esta perspectiva funcionalista que acabo de evocar.

17Vamos a ver: para justificar la astucia con que imagina Camacho sus estratagemas destinadas a ayudar a su amo, no necesitaba Lope atribuirle estudios en Bolonia ni una memoria saturada de nombres y citas de la Antigüedad griega y romana. Nada de ello la hace falta al Tristán de El perro del hortelano para inventarse la ficción final que permite el feliz desenlace de los amores de Diana y Teodoro. Pero si relacionamos el sabio parlamento de Camacho en defensa de las mujeres con el entorno general de la comedia, ya será tal vez posible entrever una explicación funcional. Me explico:

  • 20 Prueba, III, pp. 318a-322b.

18Con toda una serie de sutiles limitaciones que aquí no hacen al caso, La prueba de los ingenios tiene una tonalidad que con cierta visión anacrónica se podría juzgar hoy resueltamente feminista. Aparte de las numerosas situaciones y escenas homoeróticas a las que da pie la mentira inicial de Florela, fingiendo ante su admiradora Laura ser un hombre en hábito de mujer, el nudo mismo del enredo lo constituye la triple puesta a prueba de los pretendientes, que tienen que resolver primero el enigma propuesto por Florela, vencerla después en el famoso debate escolástico, y finalmente superar los peligros del laberinto. Bien claro está que el debate, que ocupa centenares de versos al principio de la tercera jornada20, no puede concluir, al estar todavía lejos el desenlace, sino por la derrota de los hombres y por lo tanto el reconocimiento del triunfo de las mujeres. El hecho de ser un criado, personaje de segunda clase no exento de ridiculeces, y no uno de los príncipes presentes, quien remacha el clavo y celebra su victoria, tal vez pueda interpretarse como la sutil voluntad de relativizar ante el público dicho triunfo y equilibrar algún tanto la perspectiva por parte de Lope, que lo mismo en sus comedias, a través de sus personajes, ponía a las mujeres por las nubes que por los suelos. Y ello tanto más cuanto que Camacho, si bien empieza su parlamento como un erudito, lo termina como un bufón y deja a los presentes una imagen bastante degradada de tan insólito abogado de la causa femenina. Pero en todo caso, claro, necesitaba el autor, para darle con verosimilitud voz y voto en un debate de tipo universitario, dotarle de una elevada formación intelectual.

19Esto, lo repito, no pasa de ser una simple hipótesis, todo lo discutible que se quiera y además sobre un punto de importancia muy relativa. Sólo pretendo ilustrar con ella uno de los caminos que posiblemente nos permitan entender mejor el funcionamiento del teatro de Lope, lo que antes he llamado la perspectiva funcionalista. Camino ramplón, a flor de texto, muy alejado de las iluminadas avenidas interpretativas y de las autopistas de la investigación puntera. Pero por todas partes se va a Roma, ¿verdad?

Inicio de página

Bibliografía

Fernández Fernández, Olga, «Las estructuras funcionales de la comedia de figurón: la función del figurón en Entre bobos anda el juego», en Francisco de Rojas Zorrilla, poeta dramático (Actas de las XXII Jornadas de Teatro Clásico), eds. F. B. Pedraza Jiménez, R. González Cañal y E. Marcello, Almagro, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha (Colección Corral de Comedias, 10), 2000, pp. 133-149.

García Lorenzo, Luciano (coord.), El figurón. Texto y puesta en escena, Madrid, Editorial Fundamentos, 2007.

Morley, S. Griswold, y Courtney Bruerton, Cronología de las comedias de Lope de Vega, Madrid, Gredos, 1968.

González Ruiz, Julio, Amistades peligrosas: El discurso homoerótico en el teatro de Lope de Vega, New York, Peter Lang, 2009.

Sánchez Jiménez, Antonio, «Del miles gloriosus al figurón: los orígenes de la comedia del figurón en La contienda de Diego García de Paredes y el capitán Juan de Urbina (1600)», en El figurón. Texto y puesta en escena, coord. Luciano García Lorenzo, Madrid, Editorial Fundamentos, 2007, pp. 107-127.

Serralta, Frédéric, «El lindo don Diego, de Agustín Moreto, en escena: entre figurín y figurón», Cuadernos de Teatro Clásico, 8 (La puesta en escena del teatro clásico), 1995, pp. 141-155.

——, «Sobre los orígenes de la comedia de figurón: El ausente en el lugar, de Lope de Vega (¿1606?)», en En torno al teatro del Siglo de Oro. XV Jornadas de Almería, eds. Irene Pardo Molina y Antonio Serrano, Almería, Instituto de Estudios Almerienses/Diputación de Almería (Colección Actas, 41), 2001, pp. 85-93.

——, «Sobre el pre-figurón en tres comedias de Lope (Los melindres de Belisa, Los hidalgos del aldea y El ausente en el lugar)», en Estaba el jardín en flor… (Homenaje a Stefano Arata), número especial de Criticón, 87-88-89, 2003, pp. 827-836.

——, «Entre figura y función: Un bobo hace ciento, de Antonio de Solís», en El figurón. Texto y puesta en escena, coord. Luciano García Lorenzo, Madrid, Editorial Fundamentos, 2007, pp. 183-193.

Vega, Lope de, La prueba de los ingenios, Madrid, Atlas (Biblioteca de Autores Españoles, t. 246), 1971, pp. 275-338.

Inicio de página

Notas

1 Fernández Fernández, 2000, p. 133.

2 Sánchez Jiménez, 2007.

3 Morley-Bruerton, 1968, p. 386.

4 González Ruiz, 2009.

5 Vega, Lope de, La prueba de los ingenios, II, p. 305a. En las notas siguientes: Prueba.

6 Prueba, II, p. 305a.

7 Prueba, II, p. 303b.

8 Prueba, II, p. 304a-b.

9 Prueba, II, p. 306a.

10 Prueba, II, p. 311b.

11 Prueba, II, p. 314b.

12 Prueba, II, p. 316a-b.

13 Prueba, III, p. 329a.

14 Prueba, II, p. 297a.

15 Prueba, I, p. 282a.

16 Prueba, II, p. 298b.

17 Prueba, II, p. 298a.

18 Prueba, III, p. 318b.

19 Prueba, III, p. 322a-b.

20 Prueba, III, pp. 318a-322b.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Frédéric Serralta, «El pre-figurón “todoterreno” de La prueba de los ingenios (Lope de Vega)»Criticón, 122 | 2014, 107-115.

Referencia electrónica

Frédéric Serralta, «El pre-figurón “todoterreno” de La prueba de los ingenios (Lope de Vega)»Criticón [En línea], 122 | 2014, Publicado el 01 diciembre 2014, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/criticon/1290; DOI: https://doi.org/10.4000/criticon.1290

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search