Navigation – Plan du site

AccueilNuméros119ReseñasMª Isabel GONZÁLEZ REY (coord.). ...

Reseñas

Mª Isabel GONZÁLEZ REY (coord.). Unidades fraseológicas y TIC

Madrid, Instituto Cervantes, 2012, 307 p.
Patricia Fernández Martín
p. 268-270
Référence(s) :

Mª Isabel GONZÁLEZ REY (coord.). Unidades fraseológicas y TIC. Madrid, Instituto Cervantes, 2012, 307 p. (ISBN: 978-84-695-6413-4; Biblioteca fraseológica y paremiológica, Serie «Monografías», 2.)

Texte intégral

1Este monográfico se presenta como una excelente prueba de la innovación metodológica que, tras un dubitativo comienzo, parece mantenerse con fuerza en esa fascinante rama de las humanidades encargada de analizar el lenguaje humano repetido. Especialmente se ofrece como un ejemplo de las nuevas maneras de llevar a cabo la investigación filológica, al resaltar el empleo de las nuevas tecnologías como una herramienta, hoy ya completamente necesaria, para aumentar la eficacia cuantitativa y cualitativa de los estudios, en concreto, fraseológicos.

2El libro se inicia con una breve reflexión histórica a cargo del hispanista André Gallego Barnés (pp. 9-28), quien nos recuerda que no siempre se ha investigado como en la actualidad. No podemos olvidar, señala, que no hace mucho el investigador estaba obligado a dedicar horas y horas al estudio en bibliotecas o archivos para encontrar una joya paremiológica o una reliquia fraseológica. Interesante contraste con la forma de trabajo actual: múltiples programas informáticos y motores de búsqueda; completas fuentes virtuales, revistas y bibliotecas digitalizadas; numerosos diccionarios y libros electrónicos, y múltiples formas de almacenar gran cantidad de datos.

3A partir de aquí, podemos distinguir entre los textos tres grupos de artículos: aquellos que forman parte de lo que podría denominarse «reflexiones metatecnológicas», es decir, aquellas reflexiones (explicaciones o descripciones) de cierto instrumento tecnológico (y por antonomasia, virtual), útil para los fraseólogos y paremiólogos; aquellos trabajos enmarcados en la lingüística teórica; y, por último, aquellos trabajos enmarcados en la lingüística aplicada. Esta clasificación trata de contribuir a la comprensión de la globalidad de los estudios, lo que implica que estos tres grupos no han de tomarse como tres compartimentos cerrados sino tan sólo como tres categorías analíticas útiles para aprehender el libro en su conjunto.

4Comencemos, pues, por los textos que hemos denominado «reflexiones metatecnológicas». En el texto de José Enrique Gargallo Gil (pp. 29-50), se explica detalladamente el funcionamiento de la Base de datos sobre refranes del calendario y meteorológicos en la Romania (BADARE), con sede virtual en http://stel.ub.edu/​badare/​, gracias a la cual se pueden realizar búsquedas de refranes por tipo de texto, idioma, concepto o fuente primaria, lo que permite operar desde el significado a la forma, algo no siempre fácil de encontrar en lingüística del corpus.

5De manera complementaria, el Refranero multilingüe, con sede virtual en la web del Centro Virtual Cervantes (Instituto Cervantes: http://cvc.cervantes.es/​lengua/​refranero/​) y coordinado actualmente por M.ª I. Teresa Zurdo y Julia Sevilla Muñoz (pp. 51-62), ofrece una cantidad ingente de datos por paremia (principalmente refrán y frase proverbial), que van desde las variantes formales, las fuentes y los contextos, hasta los sinónimos, antónimos e hiperónimos, pasando por el tipo de paremia, ideas clave, significado, marcador de uso, comentarios sobre su empleo y observaciones léxicas. Toda esta labor, en constante construcción, proporciona al profesional de las lenguas de una herramienta muy útil para la traducción o la didáctica, entre otras aplicaciones.

6Pedro Mogorrón Huerta (pp. 63-81), por su parte, explica el proceso de creación de la base de datos del grupo FRASYTRAM de la Universidad de Alicante, centrada en las construcciones verbales fijas (locuciones, colocaciones, comparaciones…). Mona Salah Eldin Shalan (pp. 83-96), de manera semejante, detalla las cuatro fases que se están utilizando para la elaboración de un diccionario fraseológico español-árabe: 1) elaboración del corpus en español; 2) búsqueda de la equivalencia en árabe; 3) delimitación de registros de uso y ejemplos empleados; y 4) preparación de la entrada lexicográfica. Asimismo, Ángela Mura (pp. 97-109) pretende crear una base de datos español-italiano para facilitar el análisis de lo que ella denomina esquemas fraseológicos (Qué + verbo ir + a + verbo en infinitivo), interesantes categorías más alejadas del polo léxico de la lengua (el otro sería el funcional-gramatical) que otros fenómenos como las paremias. El último texto de este grupo es el artículo de Mª Lucía Navarro Brotons (pp. 299-307), cuyo principal objetivo es elaborar un analizador sintáctico de ciertas paremias, con un corpus de textos periodísticos en francés y español.

7Dentro del grupo que consideramos más propiamente enmarcado en la lingüística teórica, dado su interés por el estudio de las unidades fraseológicas, cabe establecer, a su vez, dos subgrupos: los estudios que parten de una perspectiva interlingüística, y los que optan por una vía intralingüística. Al primer subgrupo pertenece el estudio de Carmen Mellado Blanco (pp. 146-166), quien, partiendo de su experiencia en la traducción de unidades fraseológicas entre el alemán y el español, muestra la riqueza de las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) en la mejora de la elaboración de herramientas lexicográficas centradas en los fenómenos descritos. En cambio, desde la perspectiva intralingüística, el interesantísimo trabajo de Marina García Yelo (pp. 111-124) hace acopio de un corpus en español claramente (meta)tecnológico (en el doble sentido de que se encuentra en la red y, a la vez, trata sobre las tecnologías), para estudiar las reconstrucciones sufridas por los refranes más tradicionales. Mario Marcon (pp. 125-146), con un exhaustivo análisis (meta)fraseológico de las producciones lingüísticas de diversos usuarios de Facebook en lengua francesa, cierra este grupo de estudios que hemos clasificado como insertos en la lingüística teórica, por contar con el lenguaje como un objeto de estudio per se.

8Los nueve trabajos restantes se enmarcan en la lingüística aplicada, dado que el objetivo último de sus investigadores se encuentra en la mejoría de una práctica real: la enseñanza de idiomas o la traducción.

9Entre los que se plantean como objetivo la enseñanza de lenguas extranjeras se halla el texto de M.ª Ángeles Solano Rodríguez (pp. 167-186), quien ofrece una extensa enumeración de herramientas útiles, por motivadoras, para el estudio paremiológico en el aula de ESO como la videoconferencia, el correo electrónico o la pizarra digital. Dirigidas a adultos se encuentran, en el mundo del español como lengua extranjera, las unidades didácticas propuestas por Maddalena Ghezzi (pp. 203-216), para trabajar las comparaciones estereotipadas (del tipo «más viejo que Matusalén»), y Natalia Vyshnia (pp. 247-256), para la enseñanza de unidades fraseológicas gastronómicas. Dentro de la enseñanza del italiano como segunda lengua, Justyna Pietrzak y Antonella Sardelli (pp. 233-246) muestran una elaborada propuesta didáctica que permite al profesor explotar todos los niveles lingüísticos de las paremias.

10Muy útil resulta el Refranero multilingüe en la enseñanza de lengua a alumnos de Secundaria y Bachillerato, como demuestran Germán Conde Tarrío (pp. 187-201) y Vanessa Fernández Pampín (pp. 217-232). El primero señala la importancia de esta herramienta en la enseñanza/aprendizaje de las paremias en gallego mediante la presentación de una unidad didáctica; la segunda, tras una crítica inicial sobre la escasa consideración que los refranes tienen en los materiales didácticos más empleados, ofrece una serie de actividades basadas en dicho corpus paremiológico.

11Finalmente, el trabajo de Silvia Molina Plaza (pp. 257-268) muestra la utilidad de las TIC para traducir colocaciones del inglés al español, en un campo semántico tan específico como es el de los asuntos marítimos. Los textos de Lucía Clara Serrano Lucas (pp. 269-282) y Manuel Sevilla Muñoz (pp. 283-298), se centran en la didáctica de la traducción de las modificaciones fraseológicas (francés-español), y de unidades fraseológicas (español-inglés), respectivamente. En ambos trabajos, Internet se presenta como una herramienta fundamental para resolver los problemas que surgen durante el mismo proceso de la traducción.

12Una de las más relevantes características de este libro es la interdisciplinariedad, que permite apreciar el enorme cambio metodológico desarrollado en la lingüística en los últimos tiempos. Las nuevas tecnologías ya no asustan ni a los paremiólogos ni a los fraseólogos. Esta obra representa un buen ejemplo de que nos vamos alejando de la época de la investigación en los archivos y bibliotecas in situ.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Patricia Fernández Martín, « Mª Isabel GONZÁLEZ REY (coord.). Unidades fraseológicas y TIC »Criticón, 119 | 2013, 268-270.

Référence électronique

Patricia Fernández Martín, « Mª Isabel GONZÁLEZ REY (coord.). Unidades fraseológicas y TIC »Criticón [En ligne], 119 | 2013, mis en ligne le 01 septembre 2014, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/criticon/724 ; DOI : https://doi.org/10.4000/criticon.724

Haut de page

Auteur

Patricia Fernández Martín

(Universidad de Pontevedra)

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search