Navigation – Plan du site

AccueilNuméros119ReseñasLa primera salida de «El ingenios...

Reseñas

La primera salida de «El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha» (Madrid, Juan de la Cuesta, 1605). La historia editorial de un libro

Ed. Víctor Infantes. Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2013. 351 p.
María Casas del Álamo
p. 254-259
Référence(s) :

La primera salida de «El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha» (Madrid, Juan de la Cuesta, 1605). La historia editorial de un libro. Ed. Víctor Infantes. Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2013. 351 p. (ISBN: 978-84-96408-96-8; Biblioteca de Estudios Cervantinos, 30.)

Texte intégral

  • 1 Se pueden consultar los propósitos de este proyecto esbozados en un trabajo preliminar bajo la auto (...)

1Más que de una sorpresa, como indica el editor, diría que este libro nace de una paradoja bibliográfica. Paradoja, porque la edición princeps de la obra literaria española con más tradición bibliográfica en la faltriquera, carecía, hasta el momento, de un análisis pormenorizado. El libro que se presenta es fruto de un proyecto de investigación desarrollado por el grupo PrinQeps 1605 dirigido por Víctor Infantes, proyecto que comenzó hace un quinquenio y en el que subyacen, como demuestra la dedicatoria, los consejos y el magisterio de Jaime Moll1. Antes de reseñar cada uno de los estudios, es necesario indicar la relevante aportación de esta empresa a la compleja historia editorial de El Quijote, pues por primera vez se realiza una búsqueda exhaustiva de todos los ejemplares conservados de la edición princeps y se ofrece su análisis bibliográfico, material y documental. Al aunar bajo el mismo título cuatro estudios que materializan las líneas de investigación del proyecto: búsqueda y localización de ejemplares, estudio analítico de la edición príncipe y estudio histórico-documental del taller impresor de El Quijote, queda vertebrado el resultado de una investigación que se apoya en algunos trabajos precedentes publicados por los mismos autores.

2Víctor Infantes es el autor del primero de los estudios, titulado: Después de 1605. La ventura bibliográfica de una leyenda editorial: la primera salida de «El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha» (Madrid, Juan de la Cuesta, 1605) [1605-2005] (pp. 15-55), en el que traza la historia bibliográfica y crítica de esta edición desde su aparición hasta el año 2005, fecha de su cuarto centenario, aunque no se obvian aportaciones posteriores relevantes. Antes de sumergirnos en este camino bibliográfico, el autor parte de una premisa tan interesante, y de sentido común, como ausente en muchos estudios quijotescos: el deber y placer filológico de manejar directamente el ejemplar impreso de esta edición a la hora de abordar un estudio sobre la misma. Dejando esta premisa bibliográfica obligatoria para más adelante, el autor indica que en su estudio no se recopilan las menciones textuales de la obra, sino las citas y referencias a la edición princeps y a la localización del ejemplar, diferenciando aquí entre obra, edición y ejemplar. Y es que el afán del autor es esta distinción:

Obra, libro y edición son conceptos literarios teóricos, y por lo tanto demasiado generales, porque al entrar en el campo crítico y bibliográfico lo que de verdad existe […] es el ejemplar de una edición donde está depositado el texto de la obra que concibió su creador, y valga rememorar uno de los preceptos nucleares de la bibliografía material: un escritor no escribe un libro, un escritor escribe una obra, el libro se escribe en una imprenta (p. 38).

3Partiendo de la noticia documental de los ejemplares de la primera edición embarcados con destino a Indias —número exagerado en ocasiones y que el autor corrige—, el viaje bibliográfico pasa exhaustivamente por catálogos e inventarios de distinto tipo del siglo xvii, para llegar a las noticias ofrecidas por los eruditos, bibliógrafos, bibliófilos de los siglos xviii y xix. Concretamente, el autor se detiene en el año 1871, fecha de la famosa reproducción fotocincolitográfica de la princeps realizada por Francisco López Fabra. El repaso por las noticias hace tangible en unas ocasiones la confusión y, en otras, la correcta discriminación entre la edición príncipe de El Quijote de 1605 y su reedición del mismo año. Por este motivo, resulta crucial la complicada labor de recopilación y depuración de la tradición bibliográfica que se ha llevado a cabo para esclarecer la historia de este (y parafraseo al autor) fantasma editorial. Dificultad que se acrecienta con las ediciones facsimilares del siglo xix: el autor expone los beneficios de esta proliferación de reproducciones, pero también las consecuencias nefastas para los estudios y ediciones posteriores de esta obra, pues con frecuencia se ha utilizado la reproducción del ejemplar mútilo de la princeps conservado en la Biblioteca Nacional de España completado con hojas del ejemplar de la Real Academia Española. Superada la franja de comienzos del siglo xx, el iter bibliográfico culmina con el repaso de los estudios, ediciones críticas más significativas y catálogos relevantes publicados hasta el año 2005, haciendo balance del (des)conocimiento del total de los ejemplares conservados de la edición príncipe en el desarrollo de estos trabajos.

  • 2 Infantes, 2010, 2011 y 2012.
  • 3 Por citar uno representativo, el de Fernández, 2008.

4Conviene advertir que este primer estudio, que sirve de exordio para introducir el resto del libro y que recoge el contenido de tres publicaciones anteriores y sucesivas de su autor2, no consiste en una bibliografía sobre El Quijote como obra literaria —pues ya existen trabajos de este tipo3—, sino que ofrece al lector el trasiego bibliográfico de la princeps, su recepción bibliográfica como objeto material, la historia de su posesión, su manipulación, su reproducción y la constancia de la desidia y apatía al haber sido una gran desconocida para muchos de los que la tuvieron en sus manos.

5El segundo estudio, Censo de ejemplares de la primera edición del Quijote (con una bibliografía auxiliar al cabo) (pp. 57-177), consiste en la búsqueda exhaustiva y localización de todos los ejemplares conservados de la edición príncipe. Los autores, Ana Martínez Pereira y Víctor Infantes, centran los objetivos en la consulta directa de todos los ejemplares, la descripción completa de cada uno de ellos y la recopilación de todas las referencias que constituyen su historia bibliográfica. Para ello se ha llevado a cabo la descripción individual de cada ejemplar, ajustándose el marco metodológico a la bibliografía material nada más que en parte, puesto que no se lleva a cabo una descripción tipobibliográfica que refleje el ideal copy de la edición príncipe; esto se debe a que el objetivo del trabajo es discriminar los ejemplares que realmente pertenecen a la primera edición de 1605 y depurar aquellos que se han asignado a ésta equivocadamente, perteneciendo en realidad a la segunda edición del mismo año. Por eso, los autores indican que se ha ajustado el sistema de descripción específicamente a este trabajo para analizar cada ejemplar ofreciendo la transcripción de la portada de cada uno de ellos y la colación desglosada de todos los cuadernos; además, presentan datos prolijos e interesantes relativos a la encuadernación, procedencias, anotaciones y todo tipo de manipulaciones sufridas. Antes de sumergirse en la descripción detallada de cada ejemplar, se traza lo que los autores denominan «bibliografía negativa de la princeps» revisando y depurando las referencias previas que aseguraban la existencia de un ejemplar que hoy ya no se encuentra, así como aquellas noticias imprecisas referidas a ejemplares de difícil localización.

  • 4 Véase PrinQeps 1605, 2010, donde se ofrece la descripción de catorce ejemplares; PrinQeps, 2011, añ (...)
  • 5 Reflejo de la perduración de estos fantasmas bibliográficos son los ejemplares asociados en el Catá (...)

6La naturaleza de este estudio es recopiladora, pues aúna el contenido publicado anteriormente en cuatro entregas4, aunque hay que destacar que se actualizan las referencias bibliográficas consignadas y comentadas por orden. En total, el censo queda establecido en veintiséis ejemplares controlados y conservados, diferencia notable en comparación con los datos ofrecidos durante varios siglos por la bibliografía cervantina. Pero además, lo importante no es solo el número alcanzado de ejemplares conservados sino su identificación bibliográfica precisa, despejando así las erróneas atribuciones que confundían la primera edición de 1605 con la reedición del mismo año o, en ocasiones, con ediciones facsímiles de la misma —como es el caso de la realizada por López Fabra, ya mencionada—, para lo que se añade la relación de algunos ejemplares que pertenecen a la segunda edición de 1605. Quizá, a este respecto, habría merecido la pena consignar y depurar las noticias de todos los ejemplares encontrados en el proceso de búsqueda bibliográfica y que han sido finalmente descartados por no pertenecer a la primera edición, ahorrando fatigas a posteriores estudiosos, máxime porque la pervivencia de estas erróneas atribuciones en algunos catálogos de bibliotecas nacionales y extranjeras hace augurar peligrosas reincidencias5.

7Cuando nos enfrentamos a un impreso, una de las partes más importantes en la elaboración de la descripción bibliográfica analítica es la transcripción de las piezas identificadoras de la edición: la portada, el colofón y la relación del contenido que refleja su estructura textual. En este caso, los autores, en consonancia con su metodología ceñida al análisis individualizado de cada ejemplar localizado, han optado por ofrecer transcripciones de cada una de sus portadas, algo que quizá podría haberse solucionado mediante una única transcripción bajo la que se recogieran a continuación exclusivamente las variantes detectadas. Y es que, además de por razones de índole conceptual concernientes a la Descriptive Bibliography, a efectos prácticos la acción de “trasladar” cada uno de los renglones impresos en la portada del ejemplar al documento de trabajo está supeditada a los mismos errores que el propio cajista podía cometer en su tiempo; de ahí que en las transcripciones ofrecidas se registren algunos errores que no deben confundir al lector observador, como son las “eses” minúsculas y mayúsculas que en ocasiones ocupan el lugar de las “eses altas”, variaciones en este caso baladíes por derivar de meros despistes en la transcripción.

  • 6 Moll, 2005.

8El tercer estudio, La impresión del Quijote: evaluación y registro de variantes (pp. 179-291), debe considerarse como prolongación y complemento del censo de ejemplares realizado en el anterior. Su autora, Ana Martínez Pereira, expone los resultados del exhaustivo cotejo tipográfico llevado a cabo sobre todos los ejemplares conservados de la princeps, labor que debe destacarse por la minuciosidad de este quehacer, que anteriormente nunca se había realizado de forma sistemática. El objetivo de este cotejo no es localizar las variantes textuales sino las variantes tipográficas, cuya definición conceptual establece con precisión: «el resultado de cualquier cambio producido en el pliego durante el proceso de impresión manual, ya sean modificaciones deliberadas o accidentales [...]. Todos los cambios que afectan al texto producidos durante la impresión son también variantes tipográficas, pero no todas las variaciones tipográficas implican una modificación textual». La autora registra las variantes más significativas provocadas por los avatares consustanciales a la composición del texto con tipos móviles: el deterioro de los tipos, el desplazamiento de determinados caracteres o de líneas completas de composición, la mala colocación de un tipo o la ausencia del mismo, todo lo cual determina la existencia de variantes, aunque conceptualmente no implique necesariamente la discriminación de estados o emisiones, a diferencia de lo que ocurre con la tasa, cuya impresión en Valladolid para los ejemplares allí remitidos sí determina una emisión, como ya estudió Jaime Moll6 y toma en consideración la autora en el estudio, si bien en algunas ocasiones pudiera inducir a confusión al aplicar el término estado, seguramente por lapsus.

  • 7 Este estudio ha seguido las líneas anunciadas por la autora y Emilio Torné, también miembro del gru (...)
  • 8 Los más destacados y citados en este estudio son: Flores, 1975 y Rico, 2005.

9El resultado del cotejo se ofrece estructurado por formas, pliegos y cuadernos, distribuyendo la información de cada uno de ellos en cuatro apartados: el primero dedicado a las características generales, donde se indican las tipografías utilizadas, el número de líneas por plana y detalles de la foliación; en el segundo se recogen las peculiaridades específicas de los diferentes ejemplares como el estado del papel, los folios mútilos o la existencia de anotaciones manuscritas; el tercero se ocupa de las peculiaridades tipográficas comunes a todos los ejemplares conservados; y un último apartado para especificar los errores del facsímil del ejemplar de la Hispanic Society of America, utilizado en un principio como ejemplar base para el cotejo con los demás. Antes de presentar la tabla que consigna las variantes encontradas, la autora se detiene en dos cuestiones que ponen de manifiesto la necesidad de partir de un conocimiento profundo del proceso de producción del libro en la imprenta manual —desde la cuenta del original hasta que culmina la tirada—, como el demostrado en su análisis, en el que reflexiona sobre las causas de la recomposición de los cuadernos A, B y P7. El intento de esclarecer los posibles motivos de la recomposición de estos cuadernos y de reconstruir su orden de composición y de impresión, abordado con anterioridad por otros estudiosos8, es retomado ahora a la luz de los resultados del cotejo tipográfico, ofreciendo una explicación prudente y muy bien fundamentada que desestima la posibilidad de recomposición de esos cuadernos por aumento de la tirada, alegando por el contrario un posible accidente que estropeara parte de los pliegos ya impresos de esos cuadernos A y B —accidente que debió repetirse también para el cuaderno P. Fundamenta su hipótesis en la no coincidencia de la tipografía empleada para los titulillos —-designados por lapsus como encabezamientos— en los cuadernos A, B y P con los utilizados en el resto de los cuadernos de la edición. Es verdaderamente encomiable el intento de la autora por dilucidar entre el orden de composición y el orden de impresión de los pliegos, pues basándose en el análisis directo de los ejemplares demuestra que no tiene por qué ser coincidente, poniendo de relieve la necesidad de ampliar este tipo de análisis a más casos —otras ediciones del Siglo de Oro—, como tantas veces recomendó Jaime Moll.

10Por último, el estudio que cierra este libro, El taller de Juan de la Cuesta y la impresión del «Quijote» (pp. 293-351), aborda la historia de esta imprenta y de su producción desde una perspectiva documental. Los autores, Fermín de los Reyes y Silvia González-Sarasa Hernáez, recopilan toda la información sobre el taller de Juan de la Cuesta, trazando un estado de la cuestión breve y sucinto con los principales trabajos documentales conocidos y otros más especializados. La recopilación cronológica de los documentos relativos a la imprenta de Madrigal-Cuesta a partir de los estudios precedentes abarca desde el año 1561, fecha en que tenemos noticia del salmantino primer Juan de la Cuesta, hasta el 29 de agosto de 1613, cuando Francisco de Robles da una carta de pago por una deuda saldada por María de Quiñones en ausencia de su segundo marido, Juan de la Cuesta, impresor de El Quijote.

11Respetando el orden cronológico, se estructura el inventario de noticias documentales en cuatro bloques: uno dedicado al primer Pedro Madrigal con actividad en Salamanca y Madrid hasta el año 1593 y al salmantino primer Juan de la Cuesta; el segundo aglutina las noticias sobre María Rodríguez de Rivalde; el tercero referido al segundo Pedro Madrigal; y el cuarto está dedicado al impresor de El Quijote, Juan de la Cuesta. El total de documentos reunidos es de ciento treinta y siete, de variada tipología notarial: transacciones comerciales, testamentos, inventarios, poderes. Para cada uno de ellos se indica el asunto, su localización y se cita la fuente de donde se ha obtenido la noticia. De algunos, por su relevancia, ofrecen información sobre su contenido o transcripción parcial: tal es el caso del inventario del taller de Pedro Madrigal que contiene el documento de recepción de dote firmado por Íñiguez de Lequerica y fechado el 16 de septiembre de 1595, o el contrato de impresión entre Diego Guillén, mercader de Alcalá, y Juan de la Cuesta para las obras de Ludovico Blosio, fechado el 21 de junio de 1604, donde se especifican las obligaciones de cada parte y se estipula el número de “cuerpos” o ejemplares por jornada, la tipografía, la puesta en página, el color de la tinta y otros detalles sobre la edición contratada. En cada uno de los bloques indicados se intercalan cronológicamente los datos relativos a las ediciones correspondientes a cada impresor, consignando también los concernientes a sus preliminares legales, con el fin de perfilar la cronología de su publicación y de la actividad del taller, aunque en ocasiones estos datos hacen algo farragosa la lectura.

  • 9 Las líneas de investigación de este estudio ya habían sido perfiladas por uno de los autores, Fermí (...)

12En la última parte del estudio los autores se detienen en el análisis de la producción del taller de Juan de la Cuesta incluyendo las ediciones firmadas por Pedro de Madrigal, estando ya activo Juan de la Cuesta. Suman un total de sesenta y una ediciones las que vieron la luz en la imprenta de la madrileña calle Atocha desde 1604, coincidiendo con el inicio de la impresión del Quijote, hasta 1608, en que se imprime la tercera edición madrileña. Cada noticia ofrece la descripción sintética de la edición acompañada de la fórmula colacional, para la que paradójicamente, en una monografía inspirada en los más sólidos fundamentos de la Physical Bibliography, han optado por convenciones de notación catalográfica actualmente cuestionadas por su distanciamiento respecto de la realidad material del libro; además incluyen la relación abreviada de los preliminares y las referencias bibliográficas más directas, omitiendo las de los repertorios bibliográficos tradicionales por estar contenidos en los trabajos más recientes citados. El estudio ofrecido ha de entenderse como un estado de la cuestión, pues no se añaden nuevas aportaciones al conocimiento del taller de Juan de la Cuesta sino una visión panorámica con los datos biográficos conocidos y un inventario documental que resulta muy útil al recopilar todas las noticias controladas9.

13En suma, el libro que nos ha ocupado constituye una de las aportaciones más relevantes a la historia editorial de la edición princeps de la obra mayor de Cervantes. Su novedad más notable ha sido la búsqueda exhaustiva de todos los ejemplares conservados y su localización precisa, asumida, claro está, la provisionalidad consustancial a este tipo de trabajo. Aunque, desde la advertencia inicial se incide en su naturaleza fundamentalmente compiladora, el lector que se acerque a este libro encontrará mucho más: el análisis minucioso desde una perspectiva material de cada una de las criaturas bibliográficas que dan vida a esta primera edición de El Quijote.

Haut de page

Bibliographie

Fernández, Jaime, Bibliografía del Quijote por unidades narrativas y materiales de la novela, 2ª ed. ampliada, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2008, 2 vols., 1 CD-Rom.

Flores, Robert M., The compositors of the first and second Madrid editions of «Don Quixote» Part I, London, The Modern Humanities Research Association, 1975.

Infantes, Víctor, «Después de 1605. La ventura bibliográfica de una leyenda editorial: la primera salida de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (Madrid, Juan de la Cuesta, 1605) [I:1605-1871]», en Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Nuevos caminos del hispanismo... París del 9 al 13 de julio de 2007, eds. Pierre Civil y Françoise Crémaux, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2010, pp. 344-345.

——, «Después de 1605. La ventura bibliográfica de una leyenda editorial: la primera salida de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (Madrid, Juan de la Cuesta, 1605) [II:1871-1946]», en Compostella Aurea. Actas del VIII Congreso de la AISO. Tomo II. Prosa. Santiago de Compostela, 7-11 de julio de 2008, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2011, pp. 287-296.

——, «Después de 1605. La ventura bibliográfica de una leyenda editorial: la primera salida de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (Madrid, Juan de la Cuesta, 1605) [III: 1946-2005]», en Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH. Vol. III. Siglo de Oro (prosa y poesía), ed. Mª Luisa Cerrón Puga, Roma, Baggato Libri, 2012, pp. 190-196.

Martínez Pereira, Ana, y Emilio Torné, «82 pliegos + 1. Hacia la construcción tipográfica de la princeps del Quijote», en Tus obras los rincones de la tierra descubren. Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas (Alcalá de Henares, 13-16 de diciembre de 2006), Alcalá de Henares, Asociación de Cervantistas/Centro de Estudios Cervantinos, 2008, pp. 503-521.

Moll, Jaime, «Del manuscrito al impreso», en El Quijote. Biografía de un libro, 1605-2005, Madrid, Biblioteca Nacional de España, 2005, pp. 39-48.

PrinQeps 1605, «Donde habita el olvido. La primera salida de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha: el libro, el texto, la edición», Nueva Revista de Erudición y Crítica, 2, 2007, pp. 88-103.

——, «Censo de ejemplares de la primera edición de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (Madrid, Juan de la Cuesta, 1605) [I]», Anuario de Estudios Cervantinos. Crítica, ecdótica y poética del Quijote, 6, 2010, pp. 23-70.

——, «Censo de ejemplares de la primera edición de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (Madrid, Juan de la Cuesta, 1605) [II]», Anuario de Estudios Cervantinos. Entre lo sensible y lo inteligible. Música, poética y pictórica en la literatura cervantina, 7, 2011, pp. 25-52.

——, «Censo de ejemplares de la primera edición de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (Madrid, Juan de la Cuesta, 1605) [III]», Anuario de Estudios Cervantinos. Crítica, ecdótica y poética del «Quijote», 8, 2012, pp. 5-39.

——, «Censo de ejemplares de la primera edición de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (Madrid, Juan de la Cuesta, 1605) [IV]», Anuario de Estudios Cervantinos. Crítica, ecdótica y poética del «Quijote», 9, 2013, pp. 29-49.

Reyes Gómez, Fermín de los, «La imprenta de Madrigal-Cuesta. Imprimir en Atocha. Con algunos datos sobre bibliografía material», Edad de Oro, 28, 2009, pp. 303-327.

Rico, Francisco, El texto del «Quijote». Preliminares a una ecdótica del Siglo de Oro, Barcelona, Destino, 2005.

Haut de page

Notes

1 Se pueden consultar los propósitos de este proyecto esbozados en un trabajo preliminar bajo la autoría colectiva de PrinQeps 1605, 2007, pp. 88-103.

2 Infantes, 2010, 2011 y 2012.

3 Por citar uno representativo, el de Fernández, 2008.

4 Véase PrinQeps 1605, 2010, donde se ofrece la descripción de catorce ejemplares; PrinQeps, 2011, añadiendo seis ejemplares más a la nómina anterior; PrinQeps, 2012, con seis ejemplares más y cerrando el corpus en veintiséis ejemplares; y, por último, PrinQeps, 2013, donde se recopila la bibliografía negativa de la princeps.

5 Reflejo de la perduración de estos fantasmas bibliográficos son los ejemplares asociados en el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español para la edición príncipe de 1605: CCPB000042465-X [Última fecha de consulta: 15.11.2013] y para la segunda edición de 1605: CCPB000042466-8 [Última fecha de consulta: 15.11.2013].

6 Moll, 2005.

7 Este estudio ha seguido las líneas anunciadas por la autora y Emilio Torné, también miembro del grupo de investigación PrinQeps 1605, en un trabajo anterior: Martínez Pereira y Torné, 2008.

8 Los más destacados y citados en este estudio son: Flores, 1975 y Rico, 2005.

9 Las líneas de investigación de este estudio ya habían sido perfiladas por uno de los autores, Fermín de los Reyes Gómez, en un trabajo anterior en el que anunciaba un estudio completo del taller impresor de El Quijote: Reyes Gómez, 2009. Igualmente los autores advierten de la existencia de un repertorio in progress que abarcará las ediciones impresas en este taller desde 1604 hasta el año 1626.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

María Casas del Álamo, « La primera salida de «El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha» (Madrid, Juan de la Cuesta, 1605). La historia editorial de un libro »Criticón, 119 | 2013, 254-259.

Référence électronique

María Casas del Álamo, « La primera salida de «El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha» (Madrid, Juan de la Cuesta, 1605). La historia editorial de un libro »Criticón [En ligne], 119 | 2013, mis en ligne le 01 septembre 2014, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/criticon/691 ; DOI : https://doi.org/10.4000/criticon.691

Haut de page

Auteur

María Casas del Álamo

Universidad Complutense de Madrid

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search