Navigation – Plan du site

AccueilNuméros119ArticulosLa poesía fúnebre en honor de Mar...

Articulos

La poesía fúnebre en honor de María Luisa de Borbón (1689): formas y contextos editoriales

Inmaculada Osuna
p. 85-98

Résumés

La mort de la reine Marie-Louise de Bourbon (1689) a suscité une grande quantité de poèmes funèbres, dont une partie a fait l’objet d’une diffusion imprimée complexe. Sont étudiés ici les canaux de cette diffusion (récits de cérémonies funèbres, canards, feuilles volantes, affiches ainsi que le recueil poétique intitulé Cantos fúnebres de los cisnes del Manzanares). Puis l’importance particulière accordée à certaines formes éditoriales plus soucieuses d’immédiateté que préocupées par la composition d’une compilation homogène et ordonnée est mise ensuite en rapport avec des habitudes de création et de réception poétiques propres à l’époque ainsi qu’avec de possibles stratégies de publication.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Pueden verse Bègue, 2008, 2010a; Osuna, 2009, y en general García, 2009, y Ruiz, 2012.

1El creciente interés crítico por la poesía de la segunda mitad del siglo xvii, hasta hace poco apenas atendida por sí misma, ha ido destacando, entre otras características, dos hechos: la abundante presencia y representatividad de la poesía de ocasión y la fluida relación con unos hábitos editoriales que discurrieron no solo por el singularizado espacio del poemario de autor único sino por formas más flexibles, entre las que cobró protagonismo, lejos de una unívoca adscripción a registros populares, el pliego suelto1. Ambos aspectos pautarán, sin entrar ahora en cuestiones de formalización poética, mi acercamiento a un caso de particular riqueza bibliográfica: la poesía fúnebre en honor de la reina María Luisa de Borbón (o de Orléans).

  • 2 Aborda la actuación y significación política de la reina López-Cordón, 2009, pp. 122-127.

2La repentina muerte de la consorte regia, el 12 de febrero de 16892, generó una oleada de poesía que, junto con su usual circulación manuscrita, multiplicó de modo poco común su difusión impresa, testimoniando tanto ese aprecio editorial por la poesía de elogio como la diversificación de contextos y formas que marcaron su paso por la imprenta. Ante buena parte de los libros, pliegos y hojas resultantes, se perfila, además, otro fenómeno que solo dejaré apuntado: la relevancia de modalidades de producción colectiva y las dificultades que plantean para su estudio impresos no declarados como fruto de una academia, pero con indicios de una posible iniciativa coordinada; a esto se añade la existencia de poemas exhibidos ya no tanto como reacción primaria ante la circunstancia sino como respuesta o eco de otro u otros anteriores, a modo de adhesión pública, no siempre interpretable en términos de directa relación personal. Todo ello se inscribe en un marco afecto a este tipo de manifestaciones de amplio alcance político y social, al que parece habérsele sumado, al menos en la Corte, un olfato comercial bien atento a estos intereses.

  • 3 Pérez de Montoro, Obras póstumas líricas humanas, pp. 38-40 («Árbitro excelso que de mar y tierra») (...)
  • 4 Bances Candamo, Obras líricas, pp. 87-96 («Para responderte, amigo»).
  • 5 Álvarez de Toledo, Obras póstumas poéticas, pp. 30-33 («Si del robado corazón la herida»), 122 («No (...)

3Aunque ilustrativos del valor atemporal otorgado entonces a la poesía circunstancial, no me detendré en la publicación de composiciones en poemarios de autor recopilatorios, de tema misceláneo, diferidos en el tiempo y con frecuencia póstumos. Así ocurre, por ejemplo, con las colecciones dieciochescas de José Pérez de Montoro (1627-1694)3, Francisco Bances Candamo (1662-1704)4 o Gabriel Álvarez de Toledo (1662-1714)5. Interesa más al planteamiento indicado la poesía no solo creada sino también difundida, consumida, al calor de los acontecimientos, en un contexto donde la palabra impresa inmediata parece haber sido, aparte de garante de fijación en el tiempo, moneda de cambio en la sociabilidad ciudadana o cortesana.

  • 6 Vale de ejemplo extremo la relación de exequias de la Corte en el caso que nos ocupa (Vera Tassis, (...)

4A lo largo del siglo xvii, la defunción de reinas consortes no solo había motivado lutos y actos oficiales en las ciudades del reino sino también, en algunas, el deseo institucional de dejar constancia escrita —y en lo posible, impresa— de su adhesión al llanto público. No faltaron ahí las manifestaciones poéticas, por lo que los libros de exequias se convirtieron en un eficaz cauce impreso para la conservación y lectura de esta poesía fúnebre. Unos libros con frecuencia de cierta entidad —aunque también los hay de pocas decenas de hojas—, monográficos y capaces de captar un público no necesariamente identificado con intereses poéticos, al aglutinar materiales muy variados, desde la relación de tintes morales en torno al ideal de buena muerte cristiana, aquí encarnado en personas regias, hasta los «ecos de sociedad» del protocolo ceremonial, pasando por los sermones o por la delectación descriptiva en el ornato efímero, a veces acompañada de vistosas láminas6.

  • 7 Osuna, 2010, pp. 347-348 y 364-365, más otro certamen en Segovia, de 1644. No todos se imprimieron (...)

5En tales libros, el material poético no siempre se ciñó al previsto por los organizadores para el adorno del túmulo fúnebre y del templo. A veces se convocaron certámenes poéticos públicos, y se sabe de al menos nueve, varios de ellos recogidos en libros de honras, en honor de las dos reinas fallecidas con anterioridad, Margarita de Austria, en 1611, e Isabel de Borbón, en 16447. Otras veces, en cambio, se optó por una participación poética menos formalizada, quizás con miras a sugerir la naturalidad del lamento, evitando el entramado organizativo del certamen, que además comportaba eventual recompensa en forma de premios; también de esa otra poesía, de apariencia más espontánea y desinteresada, solían dar muestras los volúmenes de exequias.

  • 8 Se han revisado Aranda, Honorario mausoleo; Breve relación; Memorias funerales; Oficios funerales; (...)

6Para la muerte de María Luisa de Borbón, las relaciones consultadas no permiten documentar certámenes públicos, abiertos y competitivos, ni siquiera en ciudades de larga tradición al respecto como Salamanca o Zaragoza8. Que la peculiar sensibilidad hacia la circunstancia luctuosa podía mover a una deliberada dispositio desordenada aparece constatado por el jesuita Felipe Aranda, autor de la relación de honras zaragozanas:

  • 9 Aranda, Honorario mausoleo, p. 84.

Quien llora y se duele a veces no sabe guardar orden en el dolerse y en el llorar. Cuanto tiene menos el llanto de artificio, como tiene más de natural, tiene de llanto más. Esta razón obliga a unir en este capítulo algunos poéticos gemidos que, aunque bien sentidos, como no llevaron orden en su dolor, irán también en su representación sin orden9.

7De haberse generalizado, pues, tal sensibilidad, no sería de extrañar que la opción del certamen, más institucionalizada que una mera dispositio editorial, resultara discutida y aun desechada, si bien tampoco deben descartarse otras causas, como las que confiesa la relación referente a Segovia:

  • 10 Relación diaria, p. 23. Sin embargo, no incluye poemas de esa convocatoria abierta, que se expusier (...)

No publicaron certamen poético a estas reales exequias, como lo ha hecho nuestra ciudad en ocasiones tales, temiendo la brevedad del tiempo, por haberse de hacer antes de la Semana Santa, y por traer consigo tantas como graves circunstancias que no ignora el discreto, pero quedó abierto el campo a todos los poetas que [...] quisiesen demostrar con su[s] delicados versos, el sentimiento que nuestra República tuvo en la muerte de esta esclarecida reina [...]10.

  • 11 En diez hojas de grabados con emblemas expuestos en pórtico, atrio e iglesia del Convento de la Enc (...)
  • 12 Ortí, Ritual ejemplar, pp. 177-185 y 187-193. Se centra en estas honras Aldana, 1980.
  • 13 Aranda, Honorario mausoleo, p. 26. Allo, 1994, pp. 233-234.
  • 14 Solà, Llanto fúnebre, 37v.
  • 15 Relación funeral, f. 23v.
  • 16 Memorias funerales, pp. 55-66; Respuesta, pp. 17-37.

8Con todo, la poesía reflejada con mayor insistencia en los libros de exequias por la muerte de María Luisa de Borbón es la más funcional, la subordinada al adorno de los templos. Así, frente a la generosidad en láminas y a la hipertrofia erudita del libro de Vera Tassis sobre las honras de la Corte, sorprende su escasa atención a la poesía, reducida a algunos jeroglíficos de la decoración efímera11. El libro de exequias de Valencia alude a la composición, para ornato del templo, de «epigramas, sentencias cronológicas y anagramas latinos», todos de un autor (Pedro Juan Bogart), y de sesenta jeroglíficos en castellano o catalán también de mano única (José Ramírez), de los que solo se ofrece una selección12. El volumen zaragozano reúne, en efecto, composiciones al parecer espontáneas, pero también en otro momento declara el encargo de poesías a la Compañía de Jesús, y algunas secciones incluyen poemas con coherencia de auténticos programas iconográficos13. Asimismo, el libro de las celebraciones barcelonesas reconoce la sustancial colaboración jesuita14. Y para las honras de Salamanca, se revela la petición expresa a órdenes religiosas y otras personas15, aunque no todos los poemas recogidos al final se presenten vinculados al túmulo o al adorno efímero. Por su parte, el más modesto libro mallorquín recoge en apenas diez páginas sendos apartados de «Poesías castellanas» y «Poesías latinas», las primeras jeroglíficos, las segundas con la precisión «ad tumulum»; y la aún más breve relación de Écija, casi en exclusiva jeroglíficos y «empresas»16.

  • 17 Breve relación; Sucinta descripción.
  • 18 Sucinta descripción, 32 hs., al final del libro.
  • 19 Cuatro poemas (un soneto y unas endechas en Breve relación; una glosa y un romance heroico en Sucin (...)
  • 20 Con todo, la necesidad de brevedad no es absoluta; repárese en el amplio romance heroico acróstico (...)

9Tan solo se salen sensiblemente de esta pauta dos libros sevillanos de similar organización: relación breve, oración fúnebre y dos secciones poéticas, segregadas del marco discursivo y sin paginación que reafirme el —por lo demás, innegable— vínculo editorial17. En ambos, la primera sección («Inscripciones, elogios y hieroglíficos») reúne poemas en latín, salvo los jeroglíficos, casi siempre anónimos; la segunda, en cambio, ofrece variaciones. En el libro de honras de la ciudad, con rótulo algo descuidado en tipografía y formulación («Musas fúnebres latinas y castellanas»), la sección se abre con una elegía latina, pero el resto de la poesía es en español, y la anonimia solo afecta a poco menos de la mitad de los poemas. En el otro libro, sobre las exequias del Tribunal de la Casa de Contratación de Indias, esta sección poética está mejor delimitada, bajo un título también más elaborado: «Cantos fúnebres de los cisnes del Betis, en la muerte de la reina nuestra señora D. María Luisa de Borbón, que sea en gloria»18; se inicia asimismo con una elegía latina, pero incluye más composiciones en esta lengua, a las que siguen las vernáculas, con una proporción total de anonimia algo mayor que en el libro anterior (quince sin indicación de autoría, frente a ocho atribuidas), aunque aun así mostrando una varia participación, entre la que, como en la otra publicación sevillana, destaca, por el renombre del autor, la de Gabriel Álvarez de Toledo19. Por lo demás, en ambos libros, aparte de poemas muy aptos por su brevedad para la exposición mural20, como sonetos o glosas, aparecen otros más discursivos, en varios tipos de romance (octosilábico, endechas reales y, sobre todo, romance heroico), estancias de canción o liras. La contribución, pues, al menos en sendas secciones finales, da la impresión de no haber estado condicionada ni por precisos encargos institucionales ni por una imprescindible exhibición mural.

  • 21 Pérez de Montoro, Al Exmo. Señor conde... (Catálogo, nº 730). Palomino, Jeroglíficos reales sagrado (...)

10En suma, estos libros de exequias suelen mostrar en sus materiales poéticos el predominio de lo funcional e institucional sobre la iniciativa individual abierta, dispersa y heterogénea, por mucho que a veces se reserve a ésta algún espacio. Sus composiciones tienden a proceder del encargo explícito y declarado, unipersonal o colectivo, y —posiblemente en consecuencia— a ser presentadas anónimas, o al menos sin autoría anexa al poema, destacada visualmente, aunque en ocasiones sí conste en algún lugar de la relación. En cuanto a géneros, se privilegian los jeroglíficos, si bien, con menor frecuencia y abundancia, salvo en secciones muy concretas más variadas, también se hallan sonetos, poemas breves en octavas o en romance heroico, glosas... Significativamente, el auge de los jeroglíficos, desbordando el espacio particularmente contextualizado del libro de exequias, alcanza incluso a algún pliego suelto, lo que denota un preciso interés comercial. Así sucede en al menos dos casos, con diverso grado de autonomía editorial, aunque quizás quepa considerar la notoriedad de sus autores como reclamo añadido: los jeroglíficos para las exequias de Cádiz que rematan un pliego con otras dos composiciones de José Pérez de Montoro; y los realizados por Antonio Palomino, «pintor de Su Majestad», para las honras de la Corte, esos sí publicados como contenido central del pliego21.

11Por mucho que esta apreciación inicial pueda inducir a la idea de un empobrecimiento formal y editorial de la poesía fúnebre en honor de María Luisa de Borbón, otros cauces la desmienten, abriendo un asombroso panorama bibliográfico, del que aquí solo pueden darse algunas claves.

12La base del mismo reside en gran medida en formas editoriales menores, sobre todo el pliego suelto, el cual, sin abandonar los contenidos populares, en esta segunda mitad del siglo xvii acoge también con profusión poesía culta. Los numerosos epitalamios, elegías fúnebres y otros panegíricos nobiliarios, así como relaciones de fiestas de estilo elevado en octavas, silvas o romances heroicos, entre otros géneros encomiásticos, acudieron a este cauce con la suficiente frecuencia como para no pensar en reparos decisivos a la difusión en pliego por parte de autores (y lectores) de círculos sociales e intelectuales elitistas. A menudo insisten en esa vocación selecta la generosidad de la disposición tipográfica, los detalles de ornamentación, como el frecuente orlado de las páginas y algún adorno de relleno, y aun a veces la calidad del papel.

  • 22 López-Cordón, 2009, p. 128; con abundantes pormenores, insertos en la cronología general del reinad (...)
  • 23 Con aprobaciones y licencia del ordinario de junio de 1689, pero licencia del Consejo, fe de errata (...)

13De entrada, frente a lo que ocurre con los polifacéticos libros de exequias, la extraordinaria abundancia de pliegos no se explica sin un público interesado en esta poesía como producto específico. La inmediatez del pliego, su menor riesgo económico y su versatilidad para ajustarse gradualmente a la demanda ofrecerían ventajas comerciales con un asunto que se auguraba especialmente efímero. Muerta la reina sin heredero al trono, las negociaciones para el nuevo enlace se iniciaron a los pocos días: en menos de seis meses se sucedieron las negociaciones, la elección de la futura reina y el matrimonio por poderes, aunque los reyes no se encontraron hasta el año siguiente, unos catorce meses después de la muerte de María Luisa de Orléans22. La vida comercial de las publicaciones fúnebres no debió de durar tanto, pero en todo caso es dudoso que traspasara ese límite: más allá de un prudencial período de luto, habría sido poco diplomático prolongar el lamento, si se exceptúa el más protocolario y elaborado libro de exequias de la Corte, que no salió a la luz hasta casi un año después de los actos23.

  • 24 Véase Álvarez-Ossorio, 1996, pp. 38-42.
  • 25 Puede verse la contextualización de La restauración de Buda (1686), de Bances Candamo, en Duarte, 2 (...)
  • 26 Algunos volúmenes facticios subrayan esa comunidad de sentido reuniendo publicaciones poéticas sobr (...)

14Sin duda, la nota de actualidad no explica por sí sola la proliferación de pliegos en esta ocasión. Este fenómeno editorial encaja en una dinámica que desde hacía unos años venía mostrando su eficacia. En menos de tres lustros, toda una efervescencia poético-editorial explotó una veta de poesía áulica en torno a Carlos II y, secundariamente, otros asuntos de resonancia heroico-nacional con resabio cortesano. Se sobredimensionó así la propaganda católica y la creciente preocupación sucesoria, ya fuera, entre otros hechos, a propósito del gesto devoto del rey, en 1685, de ceder su carruaje a un sacerdote que portaba el viático para un moribundo24; de la muerte del Duque de Béjar en 1686 en el asedio de Buda, entonces bajo poder turco25; del fallecimiento de la reina en 1689; de la llegada de la nueva consorte al año siguiente, o de la alarmante enfermedad del monarca en 169626. A ello posiblemente haya que sumar en Madrid una sagaz estrategia comercial, como se verá con los Cantos fúnebres de los cisnes de Manzanares.

  • 27 Para un rastreo no exhaustivo se ha utilizado: Catálogo (26 pliegos de dos o más hojas: nº 20, 21, (...)
  • 28 Son excepción algunos con pie de imprenta o colofón alusivo a Madrid (Prado, Fúnebre demonstración; (...)
  • 29 Catálogo, nº 730, 732, 733, 1073 y 1074.
  • 30 Responde D. Francisco Candamo al dulcísimo Romance con que su amigo D. Antonio de Zamora le intenta (...)
  • 31 Robbins, 1997, pp. 38-43.
  • 32 Hay intermediario expreso en Muñoz, Afectos que respira (Diego Manuel de Arce, Marqués de Fuenteher (...)

15Las cifras son elocuentes: atendiendo primero a los pliegos poéticos de dos o más hojas, diversas fuentes permiten contabilizar por ahora hasta cuarenta dedicados a la muerte de la reina27. Pese a la amplia ausencia de datos editoriales, puede sospecharse en muchos su origen madrileño28. Es abundante, eso sí, la indicación de autoría. José Pérez de Montoro y Antonio de Zamora son los dos autores más destacados; sus poemas se reeditan incluso en dos o tres pliegos distintos29, y la carta de Zamora expresamente da pie a otros poemas, algunos divulgados también en pliego30. Predominan, en cambio, nombres oscuros en el ámbito literario. Con frecuencia, la mención del cargo o rango social y, sobre todo, la elección del dedicatario trazan un entorno específico. Entre los autores, y siguiendo lo ostentado en rúbricas o portadas: Juan Daza de Agüero, abogado de la Real Audiencia de Sevilla; Pedro de Castro Zorrilla, caballero de Santiago; Antonio Magarra, abogado de los Reales Consejos; Juan Francisco Muñoz de Valdivieso, criado de la reina; Diego Pérez de Villa-Real, ujier de la cámara del rey; Pedro Rodríguez de Vera, agente general de las Órdenes Militares; Pedro Velasco, marqués de las Cuevas; Manuel Vidal y Salvador, doctor en ambos derechos y oficial de la Secretaría de Estado en la Negociación de Italia... Aquí, como en carteles que se citarán luego, la presencia de cargos palaciegos o del aparato administrativo del Estado se convierte casi en un rasgo de época, al igual que en academias literarias31. Entre los dedicatarios —que menudean aquí pese a la humilde entidad del pliego suelto—, se halla sobre todo una amplia representación de la nobleza titulada: el conde de Oñate, el marqués de Mirabel y Pobar, el conde de Benavente, el conde de Aguilar, el condestable de Castilla, el marqués de Olivares, y aun el conde de Oropesa, dedicatarios unas veces en términos absolutos, y otras como intermediarios ante el rey32. Dada la identidad de la fallecida, los intereses personales que otros panegíricos nobiliarios traslucen de forma más directa en cuanto a anhelos o realidades de mecenazgo o favor, aquí parecen dispersarse en el marco de una sociedad cortesana, posiblemente la de la propia capital de la Monarquía, donde las expectativas se expanden por un entramado de clientelismo no solo nobiliario sino también, significativamente, administrativo o profesional.

  • 33 Por ejemplo, con tres o más poemas, Catálogo, nº 127, 732, 750, 848, 1058.
  • 34 Ascargorta, A la acelerada muerte (también con poemas de Diego Velázquez de la Cueva y Juan de Córd (...)
  • 35 Académica resolución (Catálogo, nº 31). El pliego conserva elementos de la estructura académica (in (...)

16La conformación de estos pliegos como producto editorial es variable. Normalmente se apuesta por un poema amplio, discursivo, si acaso complementado con algún poema breve del mismo autor. No faltan, sin embargo, los pliegos con varios poemas33, en unas cuantas ocasiones de autoría diversificada34, aunque sea excepcional la identificación como producto de academia35.

17Por lo demás, la peculiaridad de este fenómeno no radica tanto en términos cuantitativos como en la variedad de opciones editoriales y la rareza de algunos casos. A este respecto solo apuntaré, por último, dos cuestiones: la existencia de un corpus nada desdeñable de poemas impresos en hojas a una sola cara; y los interrogantes que, desde el punto de vista genético y editorial, plantea la colección Cantos fúnebres de los cisnes de Manzanares.

  • 36 Resignación muy digna. Hay ejemplar en los volúmenes 12570 de la Biblioteca Pública de Burgos y 9/3 (...)
  • 37 Infantes, 2006; Osuna e Infantes, 2011.
  • 38 En BNE se conservan 4 hojas en folio (Catálogo, nº 10, 74, 750, 911); 6 en doble folio (Catálogo, n (...)

18Aunque técnicamente incluidas en el concepto de pliego, las hojas impresas a una sola cara asumen una función diferenciada, al ser susceptibles de exposición mural, si bien su uso puede diferir bastante según se trate de un formato en folio —y más aún, si es en cuarto36—, o bien del más vistoso doble folio, más apto para la lectura pública37. Entre unas y otras, pueden documentarse por ahora unas dieciséis o dieciocho hojas para esta ocasión38.

  • 39 Osuna e Infantes, 2011, pp. 181-183.

19Sobre los carteles en doble folio, en otro trabajo ya han sido abordados varios aspectos39. Dos importa recordar aquí. Primero, su extraordinaria concentración en este episodio: en un corpus de unos cincuenta carteles de este tipo localizados para la segunda mitad del siglo xvii, solo diez son de tema profano, concretamente de asunto monárquico, y más de la mitad remiten a la muerte de María Luisa de Borbón. En segundo lugar, la estrecha relación entre el doble folio y posibles necesidades de espacio, no siempre determinantes, anejas a los artificios de la poesía visual, llamativamente constantes en este corpus de tema profano: un laberinto cúbico, acrósticos varios, a veces combinados con una disposición radial, etc.

  • 40 Catálogo, nº 22, y Osuna e Infantes, 2011, nº 1.
  • 41 Osuna e Infantes, 2011, p. 182; Bègue, 2010b, pp. 44-45.

20A esto podrían añadirse otras consideraciones, comunes a las indicadas para los pliegos. Por ejemplo, el escaso porcentaje de poemas anónimos —solo uno de los seis carteles40—, algo quizás menos atribuible al marco cortesano, como advierte la frecuente anonimia en los Cantos fúnebres de los cisnes de Manzanares, de idéntica base social, que con la exhibición del ingenio autorial en composiciones artificiosas; o también, la ocasional indicación de dedicatario, aquí con la elección en tres carteles del mismo, Manuel García de Bustamante41, lo cual alerta sobre una posible iniciativa colectiva, ya fuera una academia o bien una propuesta menos formalizada.

  • 42 Catálogo, nº 10. Por lo demás, frente a los carteles en doble folio, no se tienen datos globales an (...)
  • 43 Catálogo, nº 10 y 74.
  • 44 Catálogo, nº 750 y 911.

21Por su parte, las cuatro hojas en folio localizadas tienden asimismo al artificio visual, en general más atenuado, con el uso del laberinto o del acróstico —en un caso, cuádruple—, aunque tampoco falte una mera glosa en décimas42. La anonimia se da en dos casos43, con proporción por tanto mayor que en los carteles en doble folio, pero en los dos poemas atribuidos vuelve a traslucirse la difusión madrileña, en uno por el oficio palatino del autor, en otro porque el texto, aunque asociado a las exequias de Zamora, aparece en los Cantos fúnebres de los cisnes de Manzanares44.

  • 45 Catálogo, nº 745.
  • 46 Delgado, 1996, vol. I, pp. 43-44.

22Precisamente a esta colección, cuya complejidad apenas puede esbozarse en este panorama de conjunto, dedicaré las últimas observaciones. Sin las dudas de tantas hojas y pliegos, el propio título exhibe su ámbito geográfico, con metáfora zoológica y asociación fluvial tópicas, sobre las que es de sospechar se produciría el calco de los citados «Cantos fúnebres de los cisnes del Betis». El marbete del impreso madrileño recuerda de inmediato las anteriores Poesías donde construyen los cisnes de Manzanares la inmortalidad del heroico español... D. Manuel Diego López de Zúñiga, Duque de Béjar, muerto en el asalto... de Buda45, y para ambos casos está la figura común del editor y librero —quizás también impresor— Sebastián de Armendáriz46, cuya iniciativa queda subrayada en los Cantos fúnebres. Sin embargo, si al héroe muerto en batalla se le dedica un pliego con siete poemas, en el que podría entreverse un trasfondo de academia, para la defunción de la reina la compilación supera ese modelo, en medio de una problemática composición editorial que reúne más de ochenta composiciones.

  • 47 Cantos fúnebres, p. 1, f. 29r y 48r.

23Lejos de un espíritu totalizador y una dispositio cohesiva, aunque fuera sobre principios de variedad interna, esta colección muestra una conformación deslavazada. Tras la portada, varias portadillas segmentan el conjunto en «segundos», «terceros» y «cuartos» cantos fúnebres, sin que se perciba un criterio funcional, en cuanto a contenido, metro o autoría, en esa división. Cabría pensar en la copia de un modelo previo de salida editorial secuenciada, pero no parece haber ejemplares que delaten sin lugar a dudas una impresión autónoma; además, el libro presenta paginación corrida. Sorprende, con todo, la relativa frecuencia con que se detectan «anomalías» en los ejemplares, como errores en la encuadernación, o la conservación independiente de algunas de las secciones o de cuadernillos sueltos, como si hubiera sido fácil o usual su desgaje. Y hay indicios de una concepción no cerrada o unitaria de partida, ya desde el llamamiento de Armendáriz inserto en portada y portadillas internas, salvo la última, donde «con todo rendimiento pide a los ingenios ausentes acompañen en tan debido y justo sentimiento a los nuestros con sus cantos, para que por medio de la estampa sus nombres queden vinculados a la Fama, seguros de que en ningún siglo los sudores de la prensa sean más justificados ni más bien empleados y recibidos de la común aceptación que en el presente»47.

  • 48 Díaz y Hoyo, 2003, pp. 43-45.
  • 49 Bègue, 2007, pp. 315-320.
  • 50 Catálogo, nº 366.

24No parece descartable, pues, que Armendáriz, cuya actividad como librero y gacetista estuvo ligada por entonces a publicaciones seriadas de noticias48, trasladara vagamente ese modelo editorial a la poesía de ocasión, ideando sucesivos aportes de poemas. Un ejemplo menos complejo se da en la Academia a que dio asumpto la religiosa y católica acción que el Rey... ejecutó el día 20 de Enero de este año de 168549, también publicada por Armendáriz, con su peculiar adenda en un pliego de seis hojas, del mismo editor, que inicia, como único texto de portada, así: «Después de la publicación de la Academia [...] han continuado otros ingenios con varias poesías al mesmo asumpto. Y porque las que se siguen han merecido manuscriptas no menos aprecio, se dan a la Estampa...»50. En cuanto a la paginación corrida de los Cantos fúnebres —y la aneja sucesión de signaturas de los pliegos—, tampoco faltan paralelismos en impresos noticieros en serie publicados por Armendáriz, como la Continuación histórica del estado, sucesos y progresos de la liga sagrada contra turcos... y las Noticias ordinarias del Norte, Italia, España y otras partes..., lo cual sugiere unas expectativas de receptor potencialmente interesado, a la vez, en la inmediatez de la lectura y en una eventual conservación unitaria posterior.

25En este contexto, el «desorden» de los Cantos fúnebres posiblemente no tenga ya mucho que ver con la sugerencia de espontaneidad debida al llanto que insinuaban para algunas secciones de poemas los libros de exequias —por lo demás, de convencional trazado lineal, cronológico, con respecto al cual se engarzaban o segregaban, según criterios autoriales, los materiales percibidos como más digresivos—, sino más bien con ritmos y estrategias editoriales y, por supuesto, con una total asunción de la variedad como dispositio viable, por aceptada o por esperadamente aceptable entre el público.

  • 51 Valga una muestra comparativa entre el ejemplar de la Biblioteca de la Universitaria de Santiago de (...)

26Eso explicaría mejor, por otro lado, la complejidad bibliográfica de este libro, carente de un tratamiento editorial unitario. Así lo delatan la mezcla de tamaños de tipos, con frecuencia sin una funcionalidad evidente, ya fuera como medio de marcar jerarquías de contenido o como recurso ante limitaciones de espacio; portadillas orladas para algunas composiciones, pero no usadas en otros casos equiparables, y sobre todo, la desconcertante paginación, que, según los pliegos, a veces opta por paginar y otras por foliar, aparte de errores de numeración, no siempre con aspecto de erratas casuales. En este sentido, las variaciones detectables en la composición tipográfica del pliego B, no asociadas a una distinta selección de poemas, suscitan ya importantes interrogantes sobre el proceso de impresión51.

27Así pues, pese a su condición de libro, los Cantos fúnebres parecen compartir bastante con el contexto editorial del pliego suelto, y no solo por la coincidencia de bastantes poemas en ambas formas editoriales. Si a eso se suma la ya analizada diversidad y abundancia de pliegos y hojas que concitó la muerte de María Luisa de Borbón, puede concluirse que lo más genuino de este fenómeno poético y editorial no se basó en la habitual solemnidad del libro de honras o en la más humilde relación breve de las mismas, asimismo articulada por un discurso unitario, sino en formas más inorgánicas de edición y compilación poética, más atentas al gusto por la inmediatez y la actualidad y, con ello, más ajustadas a las estrategias de mercado.

Haut de page

Bibliographie

Académica resolución de cuatro ingeniosos rayos palatinos, compitiendo en las líricas obras suyas la temprana muerte de... María Luisa de Borbón, [s. l., s. i., s. a.].

Aldana Fernández, Salvador, «Imágenes y símbolos en los túmulos barrocos valencianos», Archivo de Arte Valenciano, 61, 1980, pp. 48-56.

Allo Manero, M.ª Adelaida, Exequias de la casa de Austria en España, Italia e Hispanoamérica, Tesis Doctoral, Universidad de Zaragoza, 1992.

——, «Organización y definición de los programas iconográficos en las exequias reales de la Casa de Austria», en El rostro y el discurso de la fiesta, ed. Manuel Núñez Rodríguez, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 1994, pp. 223-235.

Álvarez de Toledo, Gabriel, Obras póstumas poéticas, con la Burromaquia, Madrid, Imprenta del Convento de la Merced, 1744.

Álvarez-Ossorio Alvariño, Antonio, «Virtud coronada: Carlos II y la piedad de la Casa de Austria», en Política, religión e inquisición en la España Moderna. Homenaje a Joaquín Pérez Villanueva, eds. P. Fernández Albaladejo, J. Martínez Millán y V. Pinto Crespo, Madrid, UAM, 1996, pp. 29-57.

Aparicio Olmos, Emilio M.ª, Palomino: su arte y su tiempo, Valencia, 1966.

Aranda, Felipe, Honorario mausoleo y pompa funeral en las exequias que a la muerte de... doña Luisa María de Borbón celebró... Zaragoza, Zaragoza, Herederos de Diego Dormer, 1689.

Ascargorta, Antonio de, A la acelerada muerte de... D.ª María Luisa de Orliens y Borbón, [s. l., s. i., s. a.].

Ayala y Guzmán, Antonio Marcelo de, Poema heroico en que se describe la mayor lealtad con que a... don Carlos Segundo... acompañó su Católica y Metropolitana Iglesia de Granada... en la muerte de... doña María Luisa de Orleans, Granada, Imprenta Real de Francisco de Ochoa, [s. a.].

Bances Candamo, Francisco A. de, Obras líricas, Madrid, Francisco Martínez Abad, [1729].

Bègue, Alain, Las academias literarias en la segunda mitad del siglo xvii. Catálogo descriptivo de los impresos de la Biblioteca Nacional de España, Madrid, Biblioteca Nacional, 2007.

——, «“Degeneración” y “prosaísmo” de la escritura poética de finales del siglo xvii y principios del xviii: análisis de dos nociones heredadas», Criticón, 103-104, 2008, pp. 21-38.

——, «Albores de un tiempo nuevo: la escritura poética de entre siglos (xvii-xviii)», en La luz de la razón. Literatura y Cultura del siglo xviii. A la memoria de Ernest Lluch, eds. Aurora Egido y José Enrique Laplana, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 2010a, 37-69.

——, La poésie espagnole de la fin du xviie siècle. José Pérez de Montoro (1627-1694), membre d’un Parnasse oublié, Sarrebruck, Éditions Universitaires Européennes, 2010b.

Breve relación de las exequias que... Sevilla dedicó a... doña María Luisa de Borbón... en el día 30 de marzo de MDCLXXXIX, Sevilla, Juan Francisco de Blas, [s. a.].

Cantos fúnebres de los cisnes de Manzanares, a la temprana muerte de... doña María Luisa de Borbón, [s. l., s. n., s. a.].

Catálogo [Véase García de Enterría].

Dávila y Palomares, Martín, Declamación fúnebre en la muerte de... doña María Luisa de Borbón, [s. l., s. i., s. a.].

Delgado Casado, Juan, Diccionario de impresores españoles (siglos xv-xviii), Madrid, Arco Libros, 1996.

Díaz Noci, Javier y Mercedes del Hoyo Hurtado, El nacimiento del periodismo vasco. Gacetas donostiarras de los siglos xvii y xviii, [Donostia], Eusko Ikaskuntza, 2003.

Duarte, J. Enrique, «Fuentes y representación de La restauración de Buda, comedia bélica de Bances Candamo», en Guerra y paz en la comedia española. Actas de las XXIX Jornadas de Teatro Clásico de Almagro, eds. Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal y Elena
E. Marcello, [Almagro], Universidad de Castilla-La Mancha, 2007, pp. 259-274.

Galbarro García, Jaime, «Gabriel Álvarez de Toledo y la dispositio textus de las Obras pósthumas poéticas (Madrid, 1744)», en Tras el canon. La poesía del Barroco tardío, ed. Ignacio García Aguilar, Vigo, Academia del Hispanismo, 2009, pp. 217-229.

García Aguilar, Ignacio, ed., Tras el canon. La poesía del Barroco tardío, Vigo, Academia del Hispanismo, 2009.

García de Enterría, M.ª Cruz y Julián Martín Abad, dirs., Catálogo de pliegos sueltos poéticos de la Biblioteca Nacional. Siglo xvii, Madrid, Biblioteca Nacional, 1998.

Habiendo llegado a manos de un ingenio cortesano... la discreta carta de don Antonio de Zamora escrita a don Francisco Candamo en que le da cuenta de la temprana muerte de... María Luisa de Borbón..., responde a ella, remitiéndola a un amigo suyo, [s. l., s. n., s. a.].

Infantes, Víctor, «Los impresos de una sola hoja en los tiempos áureos», en Id., Del libro áureo, Madrid, Calambur, 2006, pp. 121-135.

López-Cordón Cortezo, M.ª Victoria, «Las mujeres en la vida de Carlos II», en Carlos II: El rey y su entorno cortesano, dir. Luis Ribot, Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica, 2009, pp. 110-139.

Maura Gamazo, Gabriel, Vida y reinado de Carlos II [1942], Madrid, Aguilar, 1990.

Memorias funerales que... dedicó a... D. María Luisa de Borbón... el... Sr. Conde de Sta. María de Formiguera... en el nobilísimo reino de Mallorca a 8 de agosto de 1689, Mallorca, Pedro Frau, [s. a.].

Montaner López, Emilia, «Cátedra de celestiales enseñanzas: símbolos e imágenes en las exequias de María Luisa de Orleans», en Emblemática trascendente: hermenéutica de la imagen, iconología del texto, eds. Rafael Zafra y José Javier Azanza, Pamplona, Universidad de Navarra, 2011, pp. 507-516.

Muñoz de Valdivieso, Juan Francisco, Afectos que respira un corazón obsequioso al... rey... consolándole en la precisa, si dolorosa, pena de la temprana muerte de... doña María Luisa de Borbón, [s. l., s. n., s. a.].

Oficios funerales con que dio señas de sentimiento en la muerte de... D. María Luisa de Orliéns [sic], la Venerable Orden Tercera... en esta... Villa de Madrid, el Sábado 12 de Marzo de 1689, Madrid, Juan García Infanzón, 1689.

Ortí, José, Ritual ejemplar en las exequias de... Doña María Luisa de Borbón... celebradas en... Valencia, Vicente Cabrera, Valencia, 1689.

Osuna, Inmaculada, «Poesía post-barroca y tipología editorial: producción y carreras literarias en Granada en la segunda mitad del siglo xvii», en Tras el canon. La poesía del Barroco tardío, ed. Ignacio García Aguilar, Vigo, Academia del Hispanismo, 2009, pp. 77-107.

——, «Las justas poéticas en la primera mitad del siglo xvii», en El canon poético en el siglo xvii. IX Encuentro Internacional sobre Poesía del Siglo de Oro, ed. Begoña López Bueno, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2010, pp. 323-365.

——, y Víctor Infantes, «Paredes con versos dibujadas. Fábrica y materia del cartel poético barroco (1650-1700)», Bulletin Hispanique, 113, 1, 2011, pp. 163-238.

Palomino y Velasco, Antonio, Jeroglíficos reales sagrados a las funerales honras de... D.ª María Luisa de Borbón, [s. l., s. n., s. a.].

Pérez de Montoro, José, Obras póstumas líricas humanas, Madrid, Antón Marín, 1736.

——, Al Exmo. Señor conde de Aguilar... en las exequias funerales que... celebró en Cádiz..., en la Real Capilla del Ángel, Iglesia del Hospital de la Armada Real, [s. l., s. n., s. a.].

Pésame que da un cortesano a las señoras damas de... doña María Luisa de Borbor [sic], [s. l., s. n., s. a.].

Prado, Baltasar Antonio de, Fúnebre demonstración a la temprana... muerte de... doña María Luisa de Borbón, Madrid, [s. n.], 1689.

Relación diaria de las reales exequias que... Segovia... dispuso triste y ejecutó decorosas en su templo catedral, los días treinta y treinta y uno de marzo de 1689, a la temprana muerte... de... D.ª María Luisa de Borbón, [s. l., s. n., s. a.].

Relación funeral de las exequias reales que hizo... Salamanca, día XXXI de marzo de MDCLXXXIX años, a... doña María Luisa de Borbón, Salamanca, Gregorio Ortiz Gallardo, [s. a.]

Resignación muy digna de nuestro católico monarca con la divina voluntad, en la pérdida de su amada esposa... De un ingenio de esta Corte, [s. l., s. n., s. a.].

Respuesta a un amigo que pide le participe las demostraciones que se han hecho en... Écija en ocasión de la muerte de... doña María Luisa de Borbón, Córdoba, Diego de Valverde y Leyva y Acisclo Cortés de Ribera, [s. a].

Robbins, Jeremy, Love Poetry of the Literary Academies in the Reigns of Philip IV and Charles II, London, Tamesis, 1997.

Romance de un ingenio forastero a la muerte de la reina, [s. l., s. n., s. a.].

Ruiz Pérez, Pedro, ed., Tardos vuelos del Fénix. La poesía del Bajo Barroco, Número monográfico, Calíope, 18/1, 2012.

Salvá y Mallén, Pedro, Catálogo de la biblioteca de Salvá [1872], ed. facs., Madrid, Julio Ollero, 1992.

Solà, Raimundo de, Llanto fúnebre con que... Barcelona... lloró la muerte de... doña María Luisa de Borbón, Barcelona, Cormellas, por Jaime Cays, [s. a.].

Sucinta descripción de las exequias que a... doña María Luisa de Borbón consagró el Regio Tribunal de la Contratación de las Indias de... Sevilla, el día primero de abril del año de 1689, Sevilla, Juan Francisco de Blas, 1689.

Varela, Javier, La muerte del rey. El ceremonial funerario de la monarquía española (1500-1885), Madrid, Turner, 1990.

Vera Tassis y Villarroel, Juan de, Noticias historiales de la enfermedad, muerte y exequias de... doña María Luisa de Orleans, Madrid, Francisco Sanz, 1690.

Haut de page

Notes

1 Pueden verse Bègue, 2008, 2010a; Osuna, 2009, y en general García, 2009, y Ruiz, 2012.

2 Aborda la actuación y significación política de la reina López-Cordón, 2009, pp. 122-127.

3 Pérez de Montoro, Obras póstumas líricas humanas, pp. 38-40 («Árbitro excelso que de mar y tierra»), 41-43 («Ea, segundo Carlos, no en la pena») y 386-389 (Hieroglíficos... para el Túmulo de la Reina Doña María Luisa...). Sobre los poemas, véase Bègue, 2010b, vol. I, pp. 58, 92-96, 162, 172-179.

4 Bances Candamo, Obras líricas, pp. 87-96 («Para responderte, amigo»).

5 Álvarez de Toledo, Obras póstumas poéticas, pp. 30-33 («Si del robado corazón la herida»), 122 («No tu imperio predomina»), 123 («En Carlos vives, cuando en Carlos yaces») y 123-127 («De las llorosas luces»). Sobre la obra, véase Galbarro García, 2009.

6 Vale de ejemplo extremo la relación de exequias de la Corte en el caso que nos ocupa (Vera Tassis, Noticias historiales), en costeada edición de páginas orladas, dos hojas de grabado plegadas (una ilustración alegórica con el retrato de la difunta y otra del túmulo), y otras diez en folio con jeroglíficos. Con abundante erudición, refiere la débil salud de la reina y el incidente final, la agonía y su ritual legal y espiritual (pp. 3-22), la muerte y elogio de la reina (pp. 23-92), los actos religiosos inmediatos y el traslado del cuerpo a El Escorial (pp. 93-130), las exequias en el Convento de la Encarnación, con descripción del túmulo (pp. 131-150), el adorno efímero (pp. 151-180) y los oficios, incluyendo relación de asistentes (pp. 181-222 y 244-250) y el sermón (pp. 223-244). Para el entramado ideológico subyacente a este tipo de actos y su proyección pública y escrita, véase Varela, 1990.

7 Osuna, 2010, pp. 347-348 y 364-365, más otro certamen en Segovia, de 1644. No todos se imprimieron en libro: dos se conservan manuscritos y otro se refiere brevemente en un pliego.

8 Se han revisado Aranda, Honorario mausoleo; Breve relación; Memorias funerales; Oficios funerales; Ortí, Ritual ejemplar; Relación diaria; Relación funeral; Respuesta; Solá, Llanto fúnebre; Sucinta descripción, y Vera Tassis, Noticias historiales. Para la delimitación del corpus ha sido fundamental Allo, 1992; se han considerado también trabajos sobre algún aspecto particular (Montaner, 2011) o sobre exequias concretas, que se citarán donde corresponda.

9 Aranda, Honorario mausoleo, p. 84.

10 Relación diaria, p. 23. Sin embargo, no incluye poemas de esa convocatoria abierta, que se expusieron en la capilla mayor: «no se lograron, porque al día siguiente los había ya usurpado la curiosidad. Y como no habían llegado en forma rigurosa, esto es, al tribunal de la academia, por no haber habido certamen poético (cuyos originales firmados no pudieran faltar, como tampoco el premio), se ha quedado esta breve noticia sin poderla dar de lo que contuvieron, solo de los que diremos en el siguiente capítulo [ocho jeroglíficos descritos a continuación]» (pp. 61-62).

11 En diez hojas de grabados con emblemas expuestos en pórtico, atrio e iglesia del Convento de la Encarnación, encartadas entre f. 170 y 171 y 180 y 181. El autor señala que no se recogen todos «unos por tener los conceptos repetidos y otros por no dilatar más la publicación deste libro» (h. 8v).

12 Ortí, Ritual ejemplar, pp. 177-185 y 187-193. Se centra en estas honras Aldana, 1980.

13 Aranda, Honorario mausoleo, p. 26. Allo, 1994, pp. 233-234.

14 Solà, Llanto fúnebre, 37v.

15 Relación funeral, f. 23v.

16 Memorias funerales, pp. 55-66; Respuesta, pp. 17-37.

17 Breve relación; Sucinta descripción.

18 Sucinta descripción, 32 hs., al final del libro.

19 Cuatro poemas (un soneto y unas endechas en Breve relación; una glosa y un romance heroico en Sucinta descripción), luego recogidos en Obras póstumas poéticas.

20 Con todo, la necesidad de brevedad no es absoluta; repárese en el amplio romance heroico acróstico de Cidiel y Torres, en doble folio, formato idóneo para la exposición mural (García de Enterría y Martín, 1998 [cito en adelante como Catálogo], nº 269; y Osuna e Infantes, nº 25).

21 Pérez de Montoro, Al Exmo. Señor conde... (Catálogo, nº 730). Palomino, Jeroglíficos reales sagrados, al final se añade un soneto; identifica las honras Allo, 1992, vol. III, pp. 651-652, y transcribe cinco jeroglíficos en vol. IV, pp. 885-886; para situar este encargo en el proceso de integración y ascenso del pintor en la Corte, considérese Aparicio, 1966, pp. 22-27. No falta, sin embargo, algún caso de autor sin renombre que incluya en pliego, entre otros poemas, jeroglíficos: véase Catálogo, nº 955.

22 López-Cordón, 2009, p. 128; con abundantes pormenores, insertos en la cronología general del reinado, Maura, 1990, pp. 338-372.

23 Con aprobaciones y licencia del ordinario de junio de 1689, pero licencia del Consejo, fe de erratas y suma de la tasa de febrero de 1690.

24 Véase Álvarez-Ossorio, 1996, pp. 38-42.

25 Puede verse la contextualización de La restauración de Buda (1686), de Bances Candamo, en Duarte, 2007, sobre todo pp. 261-264, para el interés noticiero suscitado y creaciones poéticas.

26 Algunos volúmenes facticios subrayan esa comunidad de sentido reuniendo publicaciones poéticas sobre uno o varios de estos hechos: 9/3550 de la Real Academia de la Historia, R/2634 y 3/41928 BNE, 12570 Biblioteca Pública de Burgos...

27 Para un rastreo no exhaustivo se ha utilizado: Catálogo (26 pliegos de dos o más hojas: nº 20, 21, 31, 127, 134, 145, 224, 255, 256, 346, 440, 449, 483, 730, 732, 733, 737, 754, 848, 866, 923, 955, 1023, 1058, 1073, 1074; en notas y bibliografía solo doy referencia de los citados por cuestiones de contenido particulares, remitiendo para otros al catálogo, criterio adoptado también, en exclusiva, para hojas sueltas); el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español (12 pliegos más, excluidos los de la BNE <1/8/2013>); y un volumen no localizado de la biblioteca de Salvá (otros dos pliegos diferentes más), cuya noticia debo a Víctor Infantes (Salvá, 1992, vol. I, p. 5).

28 Son excepción algunos con pie de imprenta o colofón alusivo a Madrid (Prado, Fúnebre demonstración; Dávila, Declamación fúnebre) o a Granada (Catálogo, nº 145 y 440).

29 Catálogo, nº 730, 732, 733, 1073 y 1074.

30 Responde D. Francisco Candamo al dulcísimo Romance con que su amigo D. Antonio de Zamora le intenta suavizar el fatal aviso de la... muerte de nuestra... reina, en Cantos fúnebres, f. 71r-74v, y Bances Candamo, Obras líricas, pp. 87-96; Supone un cortesano que responde Don Francisco Candamo a la Carta de don Antonio de Zamora, en Cantos fúnebres, f. 45r-46r; Juan Francisco Muñoz, Descripción fúnebre..., habiendo visto la carta de don Antonio de Zamora (en Muñoz, Afectos que respira; y en Cantos fúnebres, 36r-38v); Romance ponderando el acierto con que don Antonio Zamora escribió otro a la muerte de la reina (en Ayala, Poema heroico; Catálogo, nº 145); Habiendo llegado (Catálogo, nº 483).

31 Robbins, 1997, pp. 38-43.

32 Hay intermediario expreso en Muñoz, Afectos que respira (Diego Manuel de Arce, Marqués de Fuentehermosa, caballero de Calatrava, del Consejo Real de Hacienda); y Dávila, Declamación fúnebre (el conde de Oropesa), aunque sea pliego más misceláneo de lo sugerido en portada.

33 Por ejemplo, con tres o más poemas, Catálogo, nº 127, 732, 750, 848, 1058.

34 Ascargorta, A la acelerada muerte (también con poemas de Diego Velázquez de la Cueva y Juan de Córdoba y Cárdenas); Romance de un ingenio forastero (con poemas anónimos y de José de Ripalda, Francisco Selva Morán y, en anagrama, Antonio Médico Ortiz de Uceda) (Catálogo, nº 134 y 866); Pésame que da un cortesano (con poemas anónimos y de Fermín de Sarasa y Antonio Ortiz de Zúñiga); y Dávila, Declamación fúnebre (con poemas anónimos y de Juan de Quevedo, Pedro Pablo Román y Antonio de Sarabia).

35 Académica resolución (Catálogo, nº 31). El pliego conserva elementos de la estructura académica (introducción, partes musicadas, etc.).

36 Resignación muy digna. Hay ejemplar en los volúmenes 12570 de la Biblioteca Pública de Burgos y 9/3550 de la Real Academia de la Historia, en cada uno seguido de un pliego distinto, indicio de impresión y circulación autónoma.

37 Infantes, 2006; Osuna e Infantes, 2011.

38 En BNE se conservan 4 hojas en folio (Catálogo, nº 10, 74, 750, 911); 6 en doble folio (Catálogo, nº 22, 269, 677, 901, 1024; y Osuna e Infantes, 2011, nº 1, 25, 41, 51 y 52, además de nº 23). El volumen de la antigua Biblioteca de Salvá documenta entre 6 y 8 hojas más, de tamaño no precisado en el catálogo: aparte de otras con ejemplar en la BNE, son hojas con respectivos poemas de Tomás Manuel de Paz, Juan de Caviedes, Alonso Antonio Sedeño, Diego Marcos Valera, Raimundo Escárate y Ledesma y Pedro Sagredo Manrique; no es seguro que la hoja con «soneto en laberinto» del Vizconde de San Miguel y de Otero sea igual que la descrita en Catálogo, nº 901, y Osuna e Infantes, nº 52 (considérese el poema de Cantos fúnebres, f. 41v); las «décimas con glosa» podrían ser el mismo impreso con ejemplar en la BNE (Catálogo, nº 10).

39 Osuna e Infantes, 2011, pp. 181-183.

40 Catálogo, nº 22, y Osuna e Infantes, 2011, nº 1.

41 Osuna e Infantes, 2011, p. 182; Bègue, 2010b, pp. 44-45.

42 Catálogo, nº 10. Por lo demás, frente a los carteles en doble folio, no se tienen datos globales análogos de hojas en folio de la segunda mitad del siglo XVII; la proporción de las dedicadas a la muerte de la reina quizás no sea tan destacable como en el otro formato.

43 Catálogo, nº 10 y 74.

44 Catálogo, nº 750 y 911.

45 Catálogo, nº 745.

46 Delgado, 1996, vol. I, pp. 43-44.

47 Cantos fúnebres, p. 1, f. 29r y 48r.

48 Díaz y Hoyo, 2003, pp. 43-45.

49 Bègue, 2007, pp. 315-320.

50 Catálogo, nº 366.

51 Valga una muestra comparativa entre el ejemplar de la Biblioteca de la Universitaria de Santiago de Compostela (digitalizado en el repositorio institucional Minerva <30/8/2010>) y los R/2634 y VE/1184/9 BNE: el pliego A está paginado en todos; en cambio, el B está paginado (con inicio en p. 9) en el ejemplar compostelano, pero foliado (f. 19, con error que se continúa) en los de la BNE. Considerando solo esa p. 9, se detectan variantes con los otros dos ejemplares en algún uso de mayúsculas, una lectura («igualdad» / «igual mal»), el adorno que rellena el espacio final de la hoja...

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Inmaculada Osuna, « La poesía fúnebre en honor de María Luisa de Borbón (1689): formas y contextos editoriales »Criticón, 119 | 2013, 85-98.

Référence électronique

Inmaculada Osuna, « La poesía fúnebre en honor de María Luisa de Borbón (1689): formas y contextos editoriales »Criticón [En ligne], 119 | 2013, mis en ligne le 01 septembre 2014, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/criticon/618 ; DOI : https://doi.org/10.4000/criticon.618

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search