Navegación – Mapa del sitio

InicioAcerca de la revistaNormas de presentación de Criticón

Normas de presentación de Criticón

Recommandations aux auteurs
Submission guidelines

1. Manuscritos

Mandar los manuscritos (programa Word o familia Word) en archivo adjunto a marc.vitse@wanadoo.fr. Añadir un resumen en castellano y un resumen en inglés, con sus respectivas palabras clave. Indicar la dirección profesional y personal (postal y electrónica) del autor.

2. Referencias bibliográficas en las notas infrapaginales

1. Citar abreviadamente por Apellido(s) del autor, año y páginas (si fuera necesario).

Bataillon, 1950 (= Bataillon, Marcel, Erasmo y España, trad. de Antonio Alatorre, México-Buenos Aires, FCE, 1950, 2 vols.).

Bataillon, 1950, p. 294 o pp. 294-296 [si se hace referencia a página(s) concreta(s)]

Morley y Bruerton, 1968, p. 220 (= Morley, Sylvanus Griswold y Courtney Bruerton, Cronología de las comedias de Lope, Madrid, Gredos, 1968)

2. Siempre la abreviatura p. o pp. para las páginas, lo mismo que f. para folio(s) (f. 45r, f. 45v; f. 45r-46v) vol./vols. para volumen(es), o t./ts. para tomo(s), etc. O cualquier otro tipo de abreviatura que evite siempre la ambigüedad.

3. Cuando un estudioso tenga dos o más entradas con el mismo año, para evitar la ambigüedad se pondrán al lado de la fecha las letras minúsculas del abecedario: 1981a, 1981b, 1981c

Pérez, 1981a, pp. 12-14 (= Pérez, Alejandro, La poesía de Quevedo, Pamplona, Eunsa, 1981a).

Pérez, 1981b [si se remite al trabajo entero sin precisión de páginas específicas] (= Pérez, Alejandro, La crítica literaria del barroco, Madrid, Visor, 1981b).

Pérez, 1981c, pp. 21-23 (= Pérez, Alejandro, «Puesta en escena barroca», Criticón, 23, 1981c, pp. 1-23).

4. Cuando la referencia bibliográfica sea a una obra antigua (antes de 1800), se citará por autor y título, o por título solamente en caso de obras anónimas

Quevedo, El chitón de las tarabillas, p. 98 (= Quevedo, Francisco de, El chitón de las tarabillas, ed. M. Urí, Madrid, Castalia, 1998).

Auto de Tamar, p. 403 (=Auto de Tamar, ed. Mercedes de los Reyes Peña, en «El Aucto de Thamar del Ms. B2476 de la Biblioteca de The Hispanic Society of America», Criticón, 66-67, 1996, pp. 383-414).

Excepción: se menciona excepcionalmente la fecha si en las Referencias bibliográficas finales se citan varias ediciones de la obra y es necesario especificar a cuál de ellas se refiere la nota.

Cervantes, Don Quijote de la Mancha, ed. 1998, vol. I, p. 234 (= Cervantes, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, ed. F. Rico, Barcelona, Crítica, 1998, 2 vols.) // Cervantes, Don Quijote de la Mancha, ed. 1910, vol. III, p. 34 (= Cervantes, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, ed. F. Rodríguez Marín, Madrid, Atlas, 1910, 6 vols.).

3. Referencias bibliográficas finales

1 Todo lo citado abreviadamente a pie de página tiene que aparecer recogido, con datos completos, en la Bibliografía final, que se ordenará por orden alfabético ascendente, en un solo bloque (sin distinción entre bibliografía primaria y bibliografía secundaria).

2. Cuando un estudioso tenga dos o más entradas, éstas se ordenarán por orden cronológico ascendente (de antiguas a recientes).

Arellano, Ignacio, «Sobre Quevedo: cuatro pasajes satíricos», Revista de Literatura, 86, 1981, pp. 165-179.

  • Poesía satírico-burlesca de Quevedo, Pamplona, Eunsa, 1984.

  • Jacinto Alonso Maluenda y su poesía jocosa, Pamplona, Eunsa, 1987.

  • Historia del teatro español del siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1995.

3. Las obras de un mismo escritor se ordenarán por orden alfabético (sin tener en cuenta los artículos el, la, los, las en posición inicial) y, dentro del orden alfabético, por orden cronológico de edición.; las obras anónimas se ordenarán por orden alfabético de título, según los mismos principios.

Calderón de la Barca, Pedro, El alcalde de Zalamea. Edición crítica de las dos versiones (Calderón de la Barca y Lope de Vega, atribuida), ed. Juan Manuel Escudero, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 1998.

  • El castillo de Lindabridis, ed. Victoria B. Torres, Pamplona, Eunsa, 1987.

  • Céfalo y Pocris, ed. Alberto Navarro, Salamanca, Almar, 1979.

  • Céfalo y Pocris, en Comedias burlescas del Siglo de Oro, eds. Ignacio Arellano, Carmen Celsa García Valdés, Carlos Mata y Mari Carmen Pinillos, Madrid, Espasa Calpe, 1999, pp. 311-421.

Auto de Tamar, ed. Mercedes de los Reyes Peña, en «El Aucto de Thamar del Ms. B2476 de la Biblioteca de The Hispanic Society of America», Criticón, 66-67, 1996, pp. 383-414.

4. Ejemplos (todos los elementos separados exclusivamente por comas).

LIBROS: Apellido(s), Nombre(s) no abreviado(s), Título de la obra en cursiva, Editor(es) [o trad., etc.] (si es el caso), Lugar, Editorial (Colección si es el caso), año, volúmenes eventualmente.

Bataillon, Marcel, Erasmo y España, trad. de Antonio Alatorre, México/Buenos Aires, FCE, 1950, 2 vols.

Morley, Sylvanus Griswold, y Courtney Bruerton, Cronología de las comedias de Lope, Madrid, Gredos (BRH, Tratados y Monografías, 11), 1968.

Vitse, Marc, Segismundo et Serafina, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail (Anejos de Criticón, 12), 1999, 2a ed. revis. y aum. (1a ed. 1980).

ARTÍCULOS: Apellido(s), Nombre(s) no abreviado(s), «Título en redonda (entre comillas angulares)», Revista o publicación periódica en cursiva, número (en caracteres arábigos), año, pp.

Nider, Valentina, «“Reparo” y “reparar”: apuntes sobre el léxico de la Agudeza y arte de ingenio», Criticón, 53, 1991, pp. 97-108.

Oleza, Joan, «La propuesta teatral del primer Lope de Vega», Cuadernos de Filología, 3, 1981, pp. 153-223 (ahora en Teatro y prácticas escénicas. II: La Comedia, ed. José Luis Canet Vallés, London, Tamesis Books [Támesis, Monografías, 123], 1986, pp. 251-308).

TRABAJOS EN OBRAS COLECTIVAS: Apellido(s), Nombre(s) no abreviado(s), «Título en redonda (entre comillas angulares)», partícula en Título del libro colectivo en cursiva, Editor(es) del libro colectivo [Nombre(s) no abreviado(s) y Apellido(s)], Lugar, Editorial, año, pp.

Oleza, Joan, «Los géneros en el teatro de Lope de Vega: el rumor de las diferencias», en Del horror a la risa. Los géneros dramáticos clásicos. Homenaje a Christiane Faliu-Lacourt, eds. Ignacio Arellano, Víctor García Ruiz y Marc Vitse, Kassel, Reichenberger, 1994, pp. 235-250.

——, «Estudio preliminar» a Lope de Vega, Peribáñez y el comendador de Ocaña, ed. Donald McGrady, Barcelona, Editorial Crítica (Biblioteca Clásica, 53), 1997, pp. ix-lv.

4. Varia

1. El sistema de comillas debe ser el siguiente: Comillas generales: « »; comillas dentro de las generales: “ ”; comillas de sentido, y otras funciones: ‘ ’.

2. No se pone en nota ni op., ni op. cit. (ni otras abreviaturas poco precisas). No se pone en nota vid., sino ver o véa(n)se. Se evitarán todos los latinismos innecesarios. Cf. sólo se utiliza como equivalente de ‘Compárese’.

3. Con excepción de los casos de relevancia fonética se modernizarán las grafías de todos los textos y títulos antiguos citados, salvo si se impone la no modernización por razones significativas.

4. No referirse en nota a otra nota, ya que puede modificarse su numeración en las fases de corrección del texto.

5. Las llamadas de notas se colocarán antes de la puntuación baja (coma, punto y coma, punto), y después de las comillas, paréntesis y puntuación alta (¡ ! y ¿ ?).

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search