Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros129Homenaje de Córdoba a Robert JammesEl barrio de Góngora en 1607

Resúmenes

En 1399, al sudoeste de la ciudad de Córdoba, se funda el barrio del Alcázar Viejo. El barrio se integra con la Judería en una nueva collación, la de San Bartolomé. En 1449, Juan II otorga a los vecinos un privilegio a perpetuidad: a cambio de velar por la seguridad de los Alcázares Reales, quedan exentos de prestar cualquier tributo. Durante siglos, la prerrogativa será causa de continuo conflicto de intereses entre instituciones. En 1482, cuando el Santo Oficio se establece en los Alcázares, se hace con el control de la situación. Uno de tales conflictos se produce a comienzos del siglo xvii. Quebrantando el privilegio que ampara a los vecinos de San Bartolomé, la Ciudad ordena en 1606 levantar un padrón del barrio con fines recaudatorios. El Santo Oficio lo requisa. Al año siguiente, se repiten los hechos. El nuevo padrón acaba asimismo en poder de los inquisidores. Se trata de los dos únicos padrones recuperados hasta hoy donde aparece Góngora.

Inicio de página

Notas de la redacción

Article reçu pour publication le 12 janvier 2017; accepté le 29 janvier 2017

Notas del autor

Esta conferencia se leyó el 18 de octubre de 2016 en la «Casa Góngora» de Córdoba (c/ Cabezas, nº 3), como parte del ciclo «Robert Jammes, gloria de Francia: ¿cuándo hijo adoptivo de Córdoba?», organizado por la Cátedra Góngora.

Texto completo

  • 1 Archivo Histórico Provincial de Córdoba (AHPC), Clero, leg. 3648.

1En el Archivo Histórico Provincial, a un par de calles de aquí, hay un legajo extraordinario1. Es un legajo de Inquisición: con eso está todo dicho. Tranquilamente podríamos levantar esta sesión y marcharnos a casa. Pero imagino que no se han tomado ustedes la molestia de venir para medio minuto.

  • 2 Ramírez de Arellano, 1922, pp. 72-76.

2Los fondos del Santo Oficio son una mina inagotable. La puntillosidad, enfermiza, con que la Inquisición gestionaba sus asuntos es hoy para nosotros una fuente de información sin parangón. Del tribunal de Córdoba nunca sabremos cuánto se perdió en días tempestuosos. A quienes no hayan leído las disposiciones que se arbitraron para la extinción del Santo Oficio durante la ocupación francesa, les invito a que lo hagan. Son de fácil acceso, pues las recogió Rafael Ramírez de Arellano en su catálogo de escritores cordobeses, que ahora puede consultarse incluso en línea. Ahí verán, entre otras proezas, cómo en los primeros días de febrero de 1810 se dieron a las llamas en uno de los patios del Alcázar todas las causas criminales del distrito inquisitorial cordobés (que comprendía Córdoba, casi todo Jaén y parte de Sevilla)2. Lo más sustancioso se volatilizó así, y con ello nuestra posibilidad de conocerlo (que era, por otro lado, el objetivo).

  • 3 Ramírez de Arellano, 1922, p. 76.
  • 4 Martínez Bara, 1970.

3Pero lo que sí sabemos es que lo conservado es de tal valor que como estudiosos del pasado solo podemos deplorar la desaparición del resto. Hubo papeles del tribunal que no interesó destruir (básicamente, títulos de propiedad, datos económicos, genealógicos y los que se consideró que podían ser útiles para la historia literaria)3. Casi todo ello está hoy en Madrid, en el Archivo Histórico Nacional, que se creó durante el reinado de Isabel II para albergar la documentación de los establecimientos desamortizados. Desde finales del siglo xix, cuando el Archivo ocupaba el ala norte del edificio del Paseo de Recoletos que hoy es Museo Arqueológico y Biblioteca Nacional donde estuvo la exposición gongorina de Joaquín Roses en 2012—, fue recibiendo además fondos de los organismos del Antiguo Régimen. Entre ellos, la Inquisición. Del tribunal de Córdoba han sobrevivido verdaderos tesoros: parte de la correspondencia con la Suprema, el órgano central del Santo Oficio, a quien los tribunales consultan a cada paso (los inquisidores raramente improvisan una decisión); las cuentas, dechado de minuciosidad, donde los ajustes se cierran al maravedí; las informaciones de limpieza de oficiales y familiares, de las que José Antonio Martínez Bara publicó en 1970 un catálogo con cerca de veintitrés mil nombres que es el vademécum de todo aquel que quiera conocer la Córdoba moderna4. Los pleitos, las visitas de Inquisición, una de las cuales nos deparó hace unos años la sorpresa de varias páginas autógrafas de Góngora… Todo fue a parar a Madrid, en su mayoría transferido desde la Delegación de Hacienda de Córdoba. Solo unos pocos legajos —Dios sabe por qué razón— quedaron aquí. Entre ellos, el que nos ocupa esta tarde.

Plano de Córdoba (Karvinski, 1811). En el recuadro, sección reproducida en la ilustración siguiente

  • 5 AHPC, ES-14-46, carp. 29/07 y carp. 33/02-08.

4El volumen se fue formando a lo largo del siglo xvi y parte del xvii, hasta sobrepasar el medio millar de folios. Si se pudieran seguir sus avatares desde aquellos días al momento en que ha venido a parar a nuestras manos, equivaldría a hacer una historia de Córdoba en miniatura. Nos ha llegado acéfalo, aunque algo de lo que le falta al comienzo se conserva en el propio Archivo Histórico Provincial, en sección aparte, como pergamino5. Encontramos en el legajo multitud de noticias, que las distintas hornadas de inquisidores fueron mandando archivar. Pero más allá de las épocas y los casos particulares, todas responden a una misma causa: el privilegio secular que asiste a los vecinos del barrio del Alcázar Viejo de Córdoba, en que se ubicaba la Inquisición.

  • 6 Nieto Cumplido-Luca de Tena, 1980. El recorrido histórico que sigue es deudor de este trabajo, así (...)
  • 7 Nieto Cumplido-Luca de Tena, 1980, pp. 260-262.

5A Manuel Nieto Cumplido se debe el estudio que clarificó la génesis, la morfología y la peculiaridad de ese espolón sudoccidental de la Córdoba antigua donde se fundó el barrio del Alcázar Viejo en 13996. Como «corral despoblado» se designa al paraje en la carta de marzo de aquel año por la que Enrique III aprueba la petición del concejo de Córdoba para repoblarlo con «vallesteros de vallesta» y sus familias7. Se trataba de reforzar con una milicia irregular un punto extremadamente sensible la entrada desde Sevilla— para la salvaguarda del alcázar cristiano, y por extensión, de la ciudad. El diseño de nueva planta permitió poner en práctica una concepción urbanística singularísima en Córdoba. El barrio —que hoy conocemos popularmente como San Basilio— ha conservado su idiosincrasia (en ese sentido, es una joya, dentro de la maravilla que es toda Córdoba): bien se deja notar aún su origen defensivo, no ya solo en la robustez de los restos de muralla conservados o recuperados, sino en la propia trama, ejemplo de racionalismo, que contrasta con la irregularidad de la ciudad musulmana: tres únicas calles trazadas a cordel, paralelas a los dos lienzos de muralla; una sola vía transversal de comunicación entre las tres la calle Puerta de Sevilla, que conduce al acceso así llamado. Solo con que pensemos en el nombre de una de aquellas la calle Postrera, y su disposición envolvente por la cara interior del muro, podemos imaginar la intención que movió a aquellos regidores cordobeses de finales del siglo xiv.

  • 8 Castejón, 1961, y Nieto Cumplido-Luca de Tena, 1980, pp. 242-243.
  • 9 Nieto Cumplido-Luca de Tena, 1980, p. 238.

6La complejidad arqueológica y onomástica del enclave corren parejas. Me tomo la libertad de dedicarle unos instantes, aunque aparentemente se salga de nuestro objeto, y aunque para muchos de ustedes no será novedad. Creo que nos evitará confusiones luego. El nombre de «Alcázar Viejo» podría corresponder al desaparecido «Alcázar del Bostán», cuyos restos creyó identificar Rafael Castejón en 1961 al excavar en la huerta del Alcázar de los Reyes Cristianos8. Debía de seguir en pie probablemente en estado de abandono en 1236, cuando Fernando III toma posesión del nobilísimo palacio de los reyes musulmanes, situado como saben en el actual Seminario y un tramo de la calle Amador de los Ríos. La magnificencia de ese alcázar real, ponderada por las crónicas de la época, contrastaría con la decadencia del «Alcázar Viejo», cuya mención más antigua hallada por Nieto Cumplido data, no obstante, del siglo siguiente (1317)9. Hay que tener en cuenta que para esta fecha el nuevo Alcázar que construyen los reyes cristianos aún no existía, lo que desvincula ambas denominaciones. En el solar que acabará ocupando el alcázar cristiano se encuentran recién asentados frailes agustinos, a quienes Clemente V había concedido en 1313 edificar convento intramuros. Venían del campo de San Julián, al otro lado del río, donde habían vivido expuestos a continuos sobresaltos. El Alcázar de los Reyes Cristianos no se proyecta hasta quince años después (1328), cuando Alfonso XI se establece en Córdoba y dona a los agustinos unas casas en la collación de Santa Marina para que trasladen allí su monasterio. En el lugar que desalojan ordena el monarca levantar el Alcázar que aún hoy podemos contemplar. El barrio fundado a finales de siglo en dirección al Viejo Alcázar se convertirá en su baluarte noroccidental.

  • 10 Fuero, 1772, pp. 1-2.
  • 11 Nieto Cumplido, 1978.
  • 12 Lea, 1983, I, p. 253, que da por buena la fecha aportada por el licenciado Gaspar Matute y Luquín ( (...)

7Por esas mismas fechas (fines del siglo xiv) está documentada la aparición de una nueva collación, la de San Bartolomé, bajo la advocación del apóstol que tan especial devoción suscitó en Córdoba. Viene a sumarse a las catorce que conforman Villa y Ajerquía desde la conquista, y que con el fuero concedido por Fernando III a la ciudad en 1241 habían adquirido valor jurídico10. En ella se integran la Judería, diezmada desde el asalto de 1391, y el propio Alcázar Viejo11. Desde entonces —y aquí es donde pretendíamos llegar—, los vecinos de ambos núcleos quedan asociados por intereses comunes y diferenciados del resto de moradores de Córdoba. Hoy cuesta creer que dos sectores con trazados tan dispares hayan podido constituir durante siglos una unidad: el lienzo de muralla que los unía ya no existe; el tramo sur de la Avenida del doctor Fleming ha seccionado transversalmente el conjunto y cada una de las márgenes de esa vía forman mundos aparte. Ha desaparecido, además —o mejor, lo han camuflado los años, un elemento arquitectónico intermedio clave: el castillo de la Judería, lindero del barrio del Alcázar Viejo por el este. Pero si se observa desde el aire la Plaza del Campo Santo de los Mártires, se detecta perfectamente el perímetro poligonal del fuerte. La superficie de la aljama cordobesa no se limitaba, por tanto, a la zona hoy visible. Los reyes alojados en los Alcázares tienen al alcance de la mano a los judíos. También los va a tener o más bien lo que queda de ellos el Santo Oficio cuando se instala en sus dependencias a partir de 148212.

Córdoba (Karvinski, 1811). Perímetro de la collación de San Bartolomé-Alcázar Viejo (bordeado) e inmediaciones. 1. Catedral; 2. Palacio Episcopal; 3. Inquisición; 4. Caballerizas Reales; 5. Casas de Góngora; 6. Puerta del Puente; 7. Puerta de Sevilla; 8. Puerta de Almodóvar

  • 13 AHPC, Clero, leg. 3648, f. 118v.

8En 1449, Juan II conmina a vecinos y moradores del Alcázar Viejo a cumplir su cometido defensivo, y en compensación les concede un privilegio a perpetuidad: la exención de cualquier tipo de carga. En su disposición están englobados los habitantes del «castillo que solía ser judería»13. A cambio de rondar y velar los Alcázares Reales, quedan eximidos de prestar cualquier otro servicio a la ciudad o a la propia corona. No tendrán que guardar otros puntos del recinto fortificado de Córdoba, ni formar en huestes, ni ir a la guerra, ni contribuir en derramas ni empréstitos del concejo, ni en requisamientos u hospedajes, ni tributar en modo alguno, ni tampoco habrán de ser cogedores ni repartidores de impuestos. El premio —que puede parecer excesivo se explica en el agitado contexto de la Castilla del siglo xv, y pretendía paliar la dejación que los habitantes del barrio habían hecho de sus obligaciones. Es difícil hoy hacerse idea de la importancia que tenía la custodia de la fortaleza.

  • 14 Cuadro García, 2003, pp. 22-23.
  • 15 Los hechos tienen lugar en julio de 1620. El corregidor es don Luis Manuel Gudiel; el vecino preso, (...)

9El privilegio va a traer a concejo y corona enzarzados en constante litigio desde ese día. Lejos de perder vigencia, sabrá irse amoldando a los tiempos. Incluso ve reforzada su utilidad desde el momento en que la Inquisición se establece en los Alcázares y patrimonializa la franquicia: qué mejor que disponer de una guardia pretoriana que vele por la seguridad de reos y ministros del tribunal. Tanto las cárceles como las viviendas de los inquisidores se hallaban dentro del Alcázar; los vecinos se convierten en sus garantes. Imaginemos el apuro durante el motín de 1506, cuando la muchedumbre, harta de los desmanes de Lucero, asalta los Alcázares para prenderlo14. Lo cierto es que los sucesivos monarcas no dudan en renovar la concesión, y el Santo Oficio se erige en defensor a ultranza de los habitantes del barrio. Ante la Ciudad y —rizando el rizo— ante la propia corona llegado el caso, en una de esas expresiones de disociación casi esquizofrénica que caracterizan a la monarquía católica. Si el legajo de que les vengo hablando se formó, a ello no ha debido de ser ajeno el interés que la Inquisición tenía en crear jurisprudencia a su favor. En las situaciones críticas, como la Guerra de Granada hasta 1492, o cuando se producen la rebelión de las Alpujarras en 1568, la campaña de Portugal (1580) o el saco de Cádiz en 1596, y hacen falta con urgencia hombres y medios, el conflicto de intereses se exacerba. En un episodio que lamento no poder narrarles ahora, porque es digno de Valle-Inclán, los inquisidores llegan, en el siglo xvii, a excomulgar a un corregidor, con el pretexto de que ha encarcelado a un vecino del barrio15.

  • 16 Gómez Bravo, 1778, pp. 451 y 483.
  • 17 Murillo y otros, 2009-2010, p. 208.
  • 18 Nieto Cumplido, 1973, pp. 52 y 70.
  • 19 Puchol Caballero, 1992, pp. 124-125 y 183-192.
  • 20 Gómez Bravo, 1778, p. 525.
  • 21 Gómez Bravo, 1778, p. 537.
  • 22 Gómez Bravo, 1778, pp. 489-502 y 539-541.

10Una de tales desavenencias es el motivo que hoy nos ha traído aquí. Principios del siglo xvii. La collación de San Bartolomé se ha dinamizado en la segunda mitad del Quinientos con incorporaciones notabilísimas, en sus términos y en sus inmediaciones, que se suman al incansable Santo Oficio. Leopoldo de Austria y Cristóbal de Rojas promueven la reedificación del Palacio Episcopal, que se realza con otras intervenciones en esa área16. El corregidor Zapata sanea la ribera entre la Albolafia y la Fuente de las Arcas —el Paseo del Río— y ordena plantar la alameda de su nombre17. Se gana así una zona de recreo en dirección a la Alameda del Obispo, capricho del sibarita don Leopoldo. La visita de Felipe II a la ciudad en 1570 resulta decisiva: se crean las Caballerizas Reales sobre las antiguas califales, con don Diego López de Haro, marqués del Carpio, al frente, y esos favonios andaluces sucesores de aquellos «caballos de mirada alegre» que ya admiraron al autor de la Descriptio Cordubae en el siglo xv18. La nueva Puerta del Puente viene a sustituir a la vieja en los mismos años19. El obispo Pazos funda el Seminario de San Pelagio en 1583, según lo dispuesto por los concilios de Trento y toledanos para mejorar la formación del clero20. En 1590, los monjes basilios establecen el colegio de Nuestra Señora de la Paz en el Alcázar Viejo21. Fray Bernardo de Fresneda ha sido entusiasta impulsor de la invención de los Santos Mártires en 1577; Ambrosio de Morales les erige un Trofeo en el escenario de su martirio: la explanada frente a los Alcázares, en el corazón mismo del barrio, que adquiere desde entonces un sentido numinoso22. En ese lugar, el Campillo del Rey, se celebran autos de fe.

  • 23 AHPC, Clero, leg. 3648, ff. 100v-107v; véase más abajo, apénd. i.
  • 24 AHPC, Clero, leg. 3648, ff. 97-99v.
  • 25 AHPC, Clero, leg. 3648, ff. 160-165 y 292-296; se transcribe en apénd. ii.
  • 26 AHPC, Clero, leg. 3648, f. 162.

11En una collación donde periódicamente hay que hacer levas para la defensa del Alcázar, no es extraño que con frecuencia se recuente a sus moradores. Las disposiciones reales establecen que los soldados se inscriban en número de doscientos cincuenta; con posterioridad se rebaja la cifra a doscientos. Nuestro legajo incluye así listas de las compañías reclutadas para velas, rondas y guardias. No siempre los vecinos acuden de buen grado, aunque son conscientes de que es la forma de conservar sus ventajas. Siglo y medio de tradición los avala. Pero en mayo de 1606 la cuerda se tensa: desoyendo el privilegio, la Ciudad levanta un padrón del barrio con fines recaudatorios23. Los vecinos apelan al Santo Oficio. Los inquisidores del momento, licenciados Bravo de Sotomayor, Palomino y Moriz, amenazan con sus armas multa y excomunión— al escribano público que lo ha validado si no entrega el original de inmediato. Este en un gesto de inconsciencia conmovedora pide una remuneración a cambio. Los inquisidores le aprietan las clavijas y la criatura Juan Fernández Calatrava se llama cede24. Sin embargo, en julio del año siguiente el concejo vuelve a la carga, y ordena un nuevo empadronamiento exhaustivo «a calle hita»: los jurados responsables del registro han de ir calle por calle y casa por casa consignando a los vecinos25. Empiezan por la Puerta de Almodóvar; bajan por la calle de los Judíos. Siguen por la de las Pavas. Y al llegar a la llamada «calle de la Judería» sucede esto: «Casa de don Luis de Góngora, raçionero, cauallero notorio». Y debajo: «Don Juan de Góngora, su hermano, cauallero notorio, veinte y quatro de Córdoua»26.

Padrón de 1607 (AHPC, Clero, leg. 3648, f. 162)

12Tanto en este de 1607, como en el padrón de 1606 que acabo de mencionarles, figura el poeta. Son —que sepamos— los únicos donde eso sucede.

  • 27 Torre, 1927b, pp. 146-148 y 192-193.
  • 28 Paz, 2013, pp. 65-66.
  • 29 «Entradas», registro nº 399 (2 febrero 1606), s. f.
  • 30 Alonso-Galvarriato, 1962, p. 100.

13Los filólogos, por principio, somos escépticos redomados. Estamos hechos a convivir con el error. Los cometemos, los perpetuamos, reflexionamos a menudo sobre su naturaleza. Sabemos que nada hay tan fecundo como ellos y no solemos hacernos ilusiones. Desconfiamos hasta de nuestra sombra. Ante una evidencia como la que estamos contemplando, nos parece entrever al genio maligno de Descartes: sabemos que nos engañamos siempre, incluso en aquello que tenemos por delante de los ojos. Que Góngora viviera en la antigua Judería creo que a ninguno de los presentes le habrá sonado a nuevo. Sin embargo, no nos constaba. Hay pruebas de que arrendó a la mesa capitular dos casas, pero ninguna de ellas en esa zona: una estaba en la calle Feria y otra en la collación de Omnium Sanctorum27. Cuando se refiere a su calle durante el proceso al inquisidor Reinoso en 1597, no la nombra28. Cuando en una madrugada del invierno de 1606 le dejan una niñita de pecho abandonada en un cestillo a la puerta de su casa, el libro de entradas de expósitos de la catedral tampoco precisa dónde se sitúa (ni falta que hacía)29. Lo que creíamos saber sobre este punto lo sabíamos, pues, por inferencias: padrones donde aparecen familiares cercanos con los que se supone con fundamento— que compartió techo; el testamento de su tío materno, que establece que don Luis viva en las casas principales de su propiedad30. Este padrón que estamos viendo y el de 1606 que aparece en el mismo legajo nos conducen por vez primera al peligroso terreno de la certeza.

14Los aficionados a Góngora tenemos, pues, no poco que agradecer al hecho diferencial —como hoy diríamos— de los vecinos de San Bartolomé y —aunque nos pese— al celo de los inquisidores. Padrones hubo muchos en Córdoba, de todo tipo, como en todas partes. Pero casi todos han desaparecido. Un cúmulo de excepciones se ha conjugado en esta ocasión a nuestro favor. El caudal de noticias que suministra un documento de esta naturaleza es considerable. Pero no debe ofuscarnos. Primero, porque su interpretación nunca es fácil. Y, sobre todo, porque tanto o más que lo que está a la vista importa a mi juicio —y por eso he querido demorarme en ello— lo que subyace en este caso: aquella anomalía del barrio de Góngora que se fraguó en los siglos bajomedievales estaba vigente cuando el poeta nació y lo estuvo durante toda su vida. Góngora creció con ella. Aunque a él, como clérigo y noble, no le afectara en la misma medida que a otros, sí condicionó actitudes y decisiones a su alrededor, y esto es algo que en algún momento nos puede facilitar claves.

15A partir de ahí, se nos plantean nuevas preguntas: ¿cuál es esa «calle de la Judería», de designación genérica? ¿Y a qué altura de ella tenía don Luis su morada? ¿Es posible determinarlo hoy? En los padrones de la época las denominaciones no son concluyentes: los nombres de las calles oscilan, no es infrecuente que adopten el de su vecino más notable (calle del canónigo Valenzuela; calleja de Bartolomé Sánchez), cuya notoriedad por lo común dura lo que su vida o poco más. A veces es el nombre del oficio que desempeña ese personaje (barrera del Maestro de Capilla, calle del Arquillo del Arcediano), con lo que su identidad se nos diluye con el paso del tiempo; o el de algún elemento físico entonces llamativo que lo más probable es que ya no exista (calle de las Imágenes, calle del Caño). Y, por supuesto, los inmuebles no están numerados. En los contratos de arrendamiento, las lindes se definen —en el mejor de los casos— nombrando a los vecinos contiguos. Qué le vamos a hacer: jurados y escribanos no tuvieron en cuenta a los gongoristas del siglo xxi. Tampoco buscaban, seguramente, la precisión topográfica. En un padrón como este, se trata de asentar a los vecinos; el orden no es lo relevante, ni tampoco el lugar exacto donde residan. No se indican, por ejemplo, los cambios de acera en una calle, ni siempre se señalan las barreras (es decir, esos entrantes, ciegos, que presentan algunas). Debemos, pues, ir con pies de plomo.

  • 31 AHPC, Clero, leg. 3648, f. 102.
  • 32 Nieto Cumplido, 2007, pp. 413-415.
  • 33 Plano topográphico, s. a.

16La complicación crece cuando comprobamos que, en el otro padrón del legajo, Góngora no figura en la calle de la Judería, sino en la de las Pavas31. Esta última sí constituye una referencia estable: la calle de las Pavas, como saben, toma el nombre del emblema que ostenta en su portada el palacio de los Sigler de Espinosa, todavía en pie. Esos dos pavos reales que flanquean el escudo familiar ornan igualmente la hermosa reja de su capilla en la catedral (la de San Juan Bautista, en el muro de Levante)32. Se trata, pues, de la actual Tomás Conde. La calle de la Judería es la que desde las Pavas conduce a la plaza de la Judería, es decir, Manríquez. La plaza de la Judería —de nuevo un nombre demasiado general, que puede prestarse a confusión— en el célebre plano del barón de Karvinski (1811) se sitúa en el tramo entre Manríquez, Deanes y Torrijos (o «calle del Palacio Episcopal»)33.

  • 34 Puchol Caballero, 1992, pp. 127 y 236-237.

17Era, como hoy, una zona muy transitada en tiempos de Góngora. En el último cuarto del siglo xvi se ensanchó en varias ocasiones, porque resultaba demasiado angosta para el tráfico que tenía34. En los protocolos notariales salen con frecuencia contratos de arrendamientos de tiendas en ese lugar.

18¿Cómo podemos explicar que uno de los dos padrones sitúe la casa de Góngora en la calle de las Pavas y el otro en la calle de la Judería? La discrepancia no debe atribuirse, en mi opinión, a descuido de los amanuenses. Creo que hay que descartar esa posibilidad. La razón ha de ser otra. Les planteo el reto a los expertos en el urbanismo de Córdoba. Por mi parte, me limitaré a aventurar la hipótesis más simple.

  • 35 Torre, 1927b, pp. 90-91.
  • 36 Torre, 1927b, pp. 73-75; Alonso-Galvarriato, 1962, pp. 3-5.
  • 37 Alonso-Galvarriato, 1962, pp. 76-79.
  • 38 Alonso-Galvarriato, 1962, pp. 80-81.

19Don Francisco de Góngora, el tío del poeta y puntal de la familia, había heredado de su madre en 1557 una casa en la calle de las Pavas (entonces todavía no se llamaba así; no existía la mansión de los Espinosa)35. La casa había pertenecido a su tío abuelo Alonso González de Falces, que fue quien también le cedió una media ración en la Catedral36. Don Francisco tenía otra casa, nueva y bien cuidada, con bodega donde almacenaba aceite, en la calle de las Imágenes —la actual Martín de Roa—, en el propio Alcázar Viejo. En 1579, la permutó a los capellanes de la veintena por una en la calle de la Judería, que hacía esquina con la calle de las Pavas37. Esta última era pequeña y estaba en pésimas condiciones, pero tenía la ventaja de lindar con su casa principal. Así amplía su propiedad, aunque se compromete a respetar el alquiler vitalicio que tiene en la recién adquirida Francisco de León, un tejedor de terciopelo. La toma de posesión de una casa —como la de un barco— consistía en una ceremonia muy expresiva: acompañado de un notario, don Francisco «entró corporalmente en las dichas casas, e andubo por ellas de vnas partes a otras, y echó vna piedra en el pozo que en ellas abía, y çerró sobre sí las puertas de contra la calle, e luego abriolas, y hizo otros avtos de posesión»38. Para lo que ahora nos ocupa, el hecho es que desde ese momento sus casas dan a las dos calles. En cada uno de los dos padrones se habrá tenido en cuenta una fachada distinta (presumiblemente también una puerta diferente). Parece la explicación más lógica. Que los dos padrones discrepen ha sido providencial: gracias a ello podemos afirmar con algún fundamento que la vivienda de Góngora y su hermano fuera la del tío. De haber coincidido, siempre hubiese cabido la duda. Y aun así, prudencia.

  • 39 Torre, 1927b, pp. 73-75. Síntesis en Torre, 1927a.

20Debo decir que nada me alegra tanto como que estos padrones hayan venido a refrendar la tradición, que situaba la casa de Góngora por ese punto, y en concreto que respalden las informaciones aportadas por José de la Torre y del Cerro en 1927. Él fue quien encontró y publicó la documentación que acreditaba la titularidad de la casa de Falces, así como sendas referencias a sus moradores posteriores en padrones municipales de 1549 (don Francisco de Góngora) y 1618 (don Francisco de Argote y Góngora, sobrino del poeta)39. En 1549 don Luis aún no ha nacido; en 1618 está viviendo en Madrid. No podía aparecer en ninguno de los dos padrones. Que don José no conociera como parece— estos otros de 1606 y 1607 es una de esas jugarretas del destino. Nadie merecía tanto como él haberlos visto. José de la Torre es, con González y Francés, la base sobre la que se fundan los estudios biográficos gongorinos del último siglo. Don José es quien nos ha hecho a todos los que estudiamos a Góngora dependientes, lo sepamos o no. Empezando por Miguel Artigas, el biógrafo de Góngora —que sí lo sabía—, y siguiendo por Dámaso Alonso (que también). Y este legajo de los padrones lo tuvo tan cerca que no sé cómo no le quemó. Porque De la Torre, como más de uno de ustedes sabe, era archivero de Hacienda. Y en Hacienda estaban entonces los fondos de la Inquisición de Córdoba, según vimos. Pero su debilidad eran los protocolos notariales. Dedicó sus ocios a rastrear en ellos hasta la mínima huella de don Luis y su familia, y pane lucrando— no debió de prestar en cambio atención a lo que más cerca tenía, sin imaginar que pudiera tratarse de su Góngora.

21Conviene advertir, no obstante, que no estamos hablando necesariamente de la casa natal del poeta, sino de aquella en la que con seguridad habita en 1606-1607, y con bastante probabilidad durante el largo periodo en que es racionero en activo. Su tío testa el año en que él vuelve de estudiar en Salamanca (1582) y muere en octubre de 1586, cuando don Luis lleva poco más de año y medio desempeñando su prebenda. Es verosímil imaginarlo para entonces cumpliendo las mandas testamentarias de don Francisco, y residiendo así —si no antes, o si no desde siempre en las casas de la calle de las Pavas. Con ausencias esporádicas, en esas casas habrá transcurrido al menos el cuarto de siglo central de su existencia. Su tío había dispuesto que podía seguir en ellas de por vida, y que tuviese consigo a su hermano don Juan de Góngora, que en 1582 era un muchacho de catorce años. Ahora sabemos que los dos hermanos, al menos en el momento en que se levantan los padrones, eran fieles a la voluntad del tío. Cuando he puesto el acento en el determinismo familiar como el causante de muchos de los pasos que Góngora fue dando en la vida, se me ha tomado con cierta rechifla, supongo que porque suena rancio e impropio de un príncipe de las Musas. Pero Góngora no vino al mundo a complacer nuestros prejuicios, sino los suyos. Y que a nadie le quepa la menor duda de que su familia lo ocupó muchísimas horas más que Homero —por más que para nosotros estas últimas, tan etéreas, sean las importantes. En concreto, con don Juan, que era siete años menor que él, mantuvo de por vida una solidaridad de afectos e intereses que constituye el sostén familiar durante más de tres décadas. Por si no hubiera mil pruebas por todas partes, ahí tenemos juntos los nombres de los dos hermanos, perpetuados en el padrón.

  • 40 Cabildo del miércoles, 16 de febrero de 1611 (ACC, Actas, t. 38, f. 75v).
  • 41 Torre, 1927b, pp. 195-198. Don Francisco de Argote y Góngora, el mayor de los seis hijos de don Jua (...)

22Ignoramos por qué en 1612 Góngora arrienda al cabildo las casas de Omnium Sanctorum. Creo que puede tener que ver con la circunstancia de que las de la Judería estaban vinculadas al mayorazgo del hermano, y que para esas fechas el primogénito de este, don Francisco de Argote y Góngora, ha cumplido ya diecisiete años y va llegando a la edad de tomar estado. Aunque don Luis poseyera derecho vitalicio de permanencia, es posible que haya querido ir dejando sitio a la nueva generación. En febrero del año anterior ha nombrado coadjutor de la ración a otro de sus sobrinos, don Luis de Saavedra, hijo de su hermana doña Francisca de Argote, viuda40. En febrero de 1616 se produce una desgracia que lo trastorna todo: la muerte de don Juan de Góngora, con cuarenta y siete años y varios vástagos menores de edad41. De la noche a la mañana, el poeta se ve convertido en único cabeza de familia de una amplia parentela, que abarca no solo a los huérfanos que deja su hermano, sino a la descendencia de su hermana viuda. En abril del año siguiente marcha de Córdoba y se instala en la corte. Necesita a toda costa obtener mercedes para los suyos. Tiene cincuenta y seis años de edad. Consume allí otros nueve, presumiblemente los más desdichados de su vida, y retorna a Córdoba muy enfermo en marzo de 1626. En las casas de Omnium Sanctorum debió de morir, a juzgar por la parroquia en cuyo libro de difuntos está registrado, la de la Trinidad. No es por tanto improbable que durante los últimos meses de su vida residiera en ellas, y quizá también los años previos a su traslado a Madrid.

  • 42 Alonso, 1958.
  • 43 Torre, 1927b, pp. 173-177.
  • 44 Torre, 1927b, p. 189.

23Pero retrocedamos a ese 19 de julio de 1607 en que se efectúa el padrón, y que fue un jueves. La familia lo está pasando mal. En 1605 murió en una reyerta don Francisco de Saavedra, el primogénito de la hermana de Góngora, en quien estaban depositadas las mayores esperanzas. Veintiún años tenía. Se trató de un suceso dolorosísimo que Dámaso Alonso sacó a la luz42: durante un encierro de toros, frente al edificio que hoy ocupa el Conservatorio, se produjo una pendencia estúpida entre varios jóvenes —parientes entre ellos, además—, uno de los cuales era el sobrino de Góngora. Recibió una cuchillada de la que acabaría muriendo. Pero antes le esperaba una horrorosa agonía en la que el pobrecillo hubo de sufrir incluso una trepanación. Afortunadamente, su abuelo don Francisco de Argote, padre del poeta, había fallecido el año anterior y no pudo verlo43. Pero la familia lleva desde entonces enredada en un inacabable proceso judicial, costosísimo y muy penoso. Solo ahora, en el verano de 1607, empieza a verse el final. Unos se han ido y otros vienen. Don Juan de Góngora y su esposa doña Beatriz Carrillo están esperando su sexto hijo, una niña, María. Nacerá en enero siguiente44.

  • 45 ACC, Actas, t. 37, f. 119v. El cabildo de oficios de 1606 tuvo lugar el martes, 4 de julio (ACC, Ac (...)

24La existencia de Góngora gravita alrededor de la catedral, que está a trescientos metros, al otro extremo de la calle de la Judería. Manríquez debe de ser, con diferencia, el tramo del trazado vial de Córdoba que más se pateó don Luis a lo largo de su vida, yendo y volviendo de su casa a la catedral varias veces al día durante decenios. Viniendo desde esa dirección, el Postigo de la Leche habrá sido su acceso natural al Patio de los Naranjos. El curso se ha iniciado a primeros de julio con el reparto de los oficios. Además de sus obligaciones litúrgicas, cada capitular debe desempeñar las tareas administrativas que se le asignen. A Góngora le ha tocado esta vez ser contador de la hacienda con otros tres compañeros, al igual que el año anterior45.

  • 46 Gómez Bravo, 1778, p. 577.
  • 47 ACC, Actas, t. 37, f. 125v.
  • 48 ACC, Actas, t. 37, f. 140.
  • 49 ACC, Actas, t. 37, f. 118.

25El obispo Mardones, dominico, acaba de estrenar su mandato46. Llega justo a tiempo; las obras del coro nuevo están a punto de concluir. Se prepara la dedicación del altar mayor y del nuevo coro47. El acontecimiento tendrá lugar a primeros de septiembre, con gran concurso popular y júbilo48. También se está disponiendo el traslado al entrecoro nuevo del cuerpo de su antecesor, Pablo Laguna, que ha muerto en Madrid un año atrás. Se colocará allí con el del obispo Reinoso49. A este último se le ha encargado una lápida.

  • 50 Paz, 2015, p. 27.
  • 51 Aranda Doncel, 2001, p. 413.
  • 52 «Libro… capitulares que mueren…», f. 38.
  • 53 Expedientes de limpieza del licenciado Andrés Fernández de Bonilla (enero 1607) y Miguel Armstorff (...)
  • 54 «Libro… capitulares que mueren…», f. 38v.
  • 55 Desempeñó el magisterio de capilla cordobés durante casi medio siglo (del 24 de abril de 1567 al 7 (...)

26La mayor parte de los compañeros de Góngora reside en la collación de Santa María. Pero varios habitan en San Bartolomé. De las ocho dignidades eclesiásticas, solo una: el maestrescuela Velarde de Morillo. En la misma calle que Góngora hallamos al canónigo doctor Contreras, uno de los peritos del cabildo, así como a los racioneros Jenzor y Morales. Este último se ha sentado a su lado en el coro durante años. Morales es bastante mayor que don Luis. Y un guasón de mucho cuidado. Su humor lo conocemos bien, por las respuestas que espetó al obispo Pacheco en la célebre visita50. Gaspar de Jenzor —Janzor en el padrón— delata en su apellido su origen foráneo. Pertenece a uno de los linajes que entraron en el cabildo con Leopoldo de Austria51. Hay otro canónigo más en el barrio, Alonso Pérez de Valenzuela, que da nombre a la calle donde mora. Falta, en cambio, el canónigo Juan Sigler, el de la casa de las Pavas, de la estirpe de los Espinosa, influyentes comerciantes burgaleses que se trajo asimismo consigo el obispo Leopoldo a Córdoba. No aparece en el padrón de 1607 —sí en el del año anterior—, pues ha fallecido el 5 de enero (en patitur, es decir, de baja por enfermedad)52. El cupo se completa con el licenciado Andrés de Bonilla, bibliófilo y medio alquimista, racionero; y el medio racionero Miguel de Armstorff («Miguel de Matolfo», castellaniza el padrón), hijo de un maestro relojero alemán, que igualmente le debe la prebenda a Leopoldo de Austria53. Armstorff vive en la calle de las Imágenes. Por poco tiempo, aunque él no lo sabe: morirá el 25 de octubre54. (Es la triste ventaja que nos concede la Historia, conocer el futuro de los hombres.) Pocas casas más allá encontramos al maestro de capilla, el insigne Gerónimo Durán de la Cueva55.

  • 56 Lhermite, 1890, p. 98 (año 1590).

27En la calle de Góngora vive el caballerizo de su Majestad, Juan Gerónimo Tinti, napolitano56. Se le atribuye haber contaminado la raza caballar cordobesa. Hay además un hábito de Santiago, don Fernando Mejía. Y la mayor densidad de regidores por metro cuadrado de todo el barrio: tres de cuatro; uno de ellos, el propio hermano del poeta. Los otros dos son sus vecinos más próximos. A quien conozca la trayectoria vital de Góngora le emocionará verlo flanqueado en el padrón por don Pedro de Angulo y don Francisco de Corral. Del Cristóbal de Heredia que habita al comienzo de la calle de las Pavas pensaríamos que es el platero homónimo, si no fuera porque el padrón de 1606 lo registra como clérigo presbítero; en tal caso podría ser el administrador del poeta y paño de lágrimas en su epistolario madrileño. Pero prudencia también en esto.

  • 57 De este Roberto Xames no nos ha sido posible averiguar más. Por su apellido y su oficio bien pudier (...)

28Mi intención hoy es tan solo presentarles este documento, incorporarlo al conjunto de fuentes para el estudio de Góngora, normalizarlo. A partir de ahora, habrá que sacarle el jugo, que es mucho. El registro contiene cerca de doscientos setenta vecinos y más de cincuenta oficios diferentes, lo que da idea de la variedad humana que bullía en torno a Góngora. Los nombres que les he destacado son solo una pequeña muestra. Como tuvieron cierto relieve social, dejaron una raya en el agua; otros —la mayoría—, ni eso. Labradores, albañiles, lagareros, carreteros. Las Caballerizas Reales, a pleno rendimiento, son el motor del barrio y ocupan a jaeceros, picadores, mozos, criados y otros trabajadores, cuya actividad en los protocolos por esos años es febril. No aparece Gabriel de Peralta, el veedor y contador de las Caballerizas de Córdoba que reunió el excelente manuscrito poético gongorino que lleva su nombre; sí hay un Diego de Peralta, cristiano nuevo, en la calle de la Añora, es decir, en la calle Postrera. Inquisición y Catedral funcionan asimismo como verdaderas agencias de empleo —especialmente la segunda. No todo en ellas son ministros y prebendados. Encontramos secretarios, escribanos, músicos, contadores, alcaides, porteros, lacayos, mayordomos, escuderos, pajes, moriscos que cultivan las huertas del Alcázar. Un Roberto Xames —o algo así, no sé si lo habré leído bien—, hortelano a las Rocas Floridas 57. No es este el único oficio que bebe del río: también hay harruqueros, pescadores, molineros, zurradores, numerosos tintoreros. Un librero, Antón Esteban. El tabernero Juan Vázquez, a la calle de la Judería. Un Bartolomé Ruiz, pasamanero. El carpintero Jusepe Díaz. Nombres que don Luis tuvo en su cabeza y a los que podía poner rostro. Y a la inversa: que lo conocían a él, que distinguían el tono de su voz, que tenían formada su propia idea de quién era.

  • 58 Estatutos, 1577, ff. 18v-19.

29El panadero que elabora con sus manos el pan que come Góngora. En el barrio hay cinco. Uno incluso vive en la calle de las Pavas, Juan Fernández, cristiano nuevo. Los zapateros que le hacen y reparan los zapatos. En la propia calle de las Pavas tiene uno: Alonso Fernández, asimismo cristiano nuevo. Otros tres zapateros más hay desperdigados por el barrio, uno de ellos de obra gruesa, y un borceguinero en la calle de las Imágenes. Cristianos nuevos son igualmente casi todos los tenderos; solo en la calle de la Judería hay tres; uno más en la de las Pavas. Terrible suerte la que les aguarda a estos moriscos en breve. El harriero Felipe Ortiz, que vive en la calle de la Judería a dos casas de la suya, y con quien acaso haya compartido camino. O ese Alonso de Clavijo, alquilador de mulas en la calle de las Pavas, que le habrá facilitado más de una (recordemos que los prebendados tienen prohibido ir a caballo en poblado; solo pueden ir en mula con guarnición de cuero o paño). Un barbero, Juan Gómez, que no creemos que fuera el de don Luis, porque le pilla algo lejos, en la calle Postrera. Más bien se lo habrá buscado en las calles contiguas de Santa María, porque tiene que echar mano de él a menudo en virtud del estatuto de rasura, que obliga a los capitulares a llevar la corona abierta y conveniente a su ministerio, las barbas muy bajas58. Varios tejedores de tafetán. Muchas viudas. Un sastre lisiado. Un enterrador. Materia de letrillas. Vidas nunca fáciles. Gentes variopintas, que respiraron su mismo aire y que pudieron alimentar en alguna ocasión su fantasía poética.

  • 59 Jammes, 1978.

30¿Qué sabemos de un hombre si hacemos ojos ciegos al medio en que se desenvuelve? ¿Qué entenderemos de la obra que produce? ¿Qué ocurre si ese hombre además perteneció a un medio muy lejano y diferente al nuestro? En el tiempo, ya largo, que llevo interesándome por Góngora he tenido quizá demasiadas ocasiones de preguntármelo. En los estudios gongorinos del presente observo muy escasa conciencia histórica y una autosuficiencia inquietante: dudosa voluntad de servicio a la sociedad que los costea; ausencia de contraste con el mundo real. Se diría que se hubieran desentendido del propio Góngora y de nosotros, sus hipotéticos destinatarios. Que se bastaran a sí mismos, sin obligación de rendir cuentas ante nadie. Que se hubiesen acomodado a vivir de la argucia retórica. Esa deriva ya se dejaba sentir cuando Robert Jammes estrenó la revista Criticón con aquel vitriólico Rétrogongorisme59. Desde entonces —hablamos de 1978—, me parece que no han hecho sino acentuarse algunos de los defectos que él denunció. El sentido de la realidad, el vigor que genera el roce con la aspereza de los hechos han ido menguando. Alguna vez he denominado a este fenómeno «síndrome de Anteo»: hemos ido perdido el contacto con la tierra, con el humus del papel viejo, y eso nos ha vuelto endebles y vanos. Y una se pregunta dónde queda el magisterio de Jammes si se repudia su ejemplo.

31Creo que urge volver a poner los pies en el suelo. Todo lo que hagamos por algo tan elemental como contextualizar al poeta y por intentar compartirlo será poco. Las fuerzas son limitadas; el tiempo corre en nuestra contra. Pero no nos conformemos con este Góngora exangüe que tenemos. Busquemos un Góngora vivo, busquémoslo a pie de calle: de la nuestra y de la suya.

  • 60 Paz, 2013, p. 66.
  • 61 Paz, 2013, p. 66.

32Domingo, 23 de febrero de 1597. El racionero Góngora tiene treinta y cinco años, y está con su vecino don Pedro de Angulo y con don Gómez de Figueroa —de unos veinticuatro años de edad— hablando en la calle. (Imaginémoslos, allí, un poco más arriba de la confluencia de Tomás Conde con Manríquez). Pasa a lomos de su mula el inquisidor Reinoso con el fiscal del Santo Oficio. Los tres les hacen comedimiento; Reinoso les devuelve el saludo quitándose el sombrero de mala gana. Don Pedro se duele: «No sé por qué me habla el inquisidor de esta manera, porque, después que supe era cosa suya, nunca más la hablé ni la pellizqué al pasar»60. «Y aunque no se declaró más, se riyeron todos por entender lo decía por la dicha doña María y el dicho inquisidor», añade el testigo que está pintando la escena, que no es otro que don Luis de Góngora61. Está declarando —bajo juramento— ante el tribunal de la Inquisición, y poco antes ha dicho que ha seguido muchas veces a la tal doña María cuando la ha visto pasar por delante de su casa, camino del Alcázar. Pues bien: mientras no asimilemos que ese es el hombre que un día escribirá las Soledades, me temo que no seremos creíbles.

33Podemos cartografiar palmo a palmo la Córdoba gongorina. En esta ciudad sigue viva como en ningún otro lugar del planeta la presencia de don Luis. Toda Córdoba es lugar gongorino. Pero hay dos puntos electrizados, donde se nota a Góngora con especial intensidad. Uno es la catedral, en cuyo recinto el poeta pasó media vida. Allí, hasta hace unos meses, ha habido un archivero —don Manuel Nieto Cumplido— de la estirpe de don Francisco Fernández de Córdoba, el erudito Abad de Rute que defendió el estilo de las Soledades y puso en marcha el archivo catedralicio en vida de Góngora. Don Manuel es prebendado como don Luis y como el propio Abad de Rute, y también medievalista. Puedo dar fe de que nunca un medievalista hizo tanto por Góngora. El otro foco es el Archivo Histórico Provincial de la calle Pompeyos. En él están los protocolos notariales donde alienta el día a día de la urbe a través de los siglos, y en él Alicia Córdoba Deorador y su equipo desarrollan su callada tarea de conservarlos y franqueárnoslos, por la que merecen el mayor encomio. Allí, desde pasado mañana día 20, en horario de mañana y durante un mes, estará expuesto para todo aquel que quiera ir a verlo el padrón original donde sale Góngora.

Inicio de página

Bibliografía

Actas capitulares de la Catedral de Córdoba (1603-1613), Archivo de la Catedral de Córdoba, Actas, tomos 36, 37 y 38.

Alonso, Dámaso, La muerte violenta de un sobrino de Góngora, Madrid, Imprenta del Boletín Oficial del Estado, 1958.

Alonso, Dámaso, y Eulalia Galvarriato, Para la biografía de Góngora: documentos desconocidos, Madrid, Gredos, 1962.

Aranda Doncel, Juan, «La familia del Emperador: Leopoldo de Austria, obispo de Córdoba (1451-1557)», en Carlos V y la quiebra del humanismo político en Europa (1530-1558), coord. José Martínez Millán, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2001, vol. 2, pp. 403-424.

Castejón, Rafael, «Los monumentos árabes de Córdoba: hallazgo presunto del Alcázar del Bostán», Al-Mulk, 2, 1961-1962, pp. 254-256.

Cuadro García, Ana Cristina, «Acción inquisitorial contra los judaizantes en Córdoba y crisis eclesiástica (1482-1508)», Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 21, 2003, pp. 7-46.

«Entradas de niños en la cuna, desde 1576 hasta 1617», Archivo de la Catedral de Córdoba, Obras Pías, lib. 492.

Estatutos de la Sancta Yglesia Cathedral de Córdoua, recopilados por… fray Bernardo de Frexneda…, Antequera, Andrés Lobato, 1577.

Expediente de limpieza del licenciado Andrés Fernández de Bonilla (enero 1607), Archivo de la Catedral de Córdoba, Secretaría, 5008.

Expediente de limpieza de Miguel Armstorff (junio 1578), Archivo de la Catedral de Córdoba, Secretaría, 5002.

Fuero que el Santo Rey don Fernando el Tercero concedió a la M[uy] N[oble] y M[uy] L[eal] Ciudad de Córdoba a su conquista, mandado traducir y dar a la prensa por su Nobilísimo Ayuntamiento, Córdoba, Oficina de Juan Rodríguez de la Torre, 1772.

García Gómez, Ángel María, Actividad teatral en Córdoba y arrendamientos de la casa de las comedias: 1602-1737. Estudio y documentos, Madrid, Editorial Támesis/Diputación de Córdoba, 1999.

Gómez Bravo, Juan, Catálogo de los obispos de Córdoba y breve noticia histórica de su Iglesia Catedral y Obispado…, t. II, Córdoba, Juan Rodríguez, 1778.

Jammes, Robert, «Rétrogongorisme. Notes sur quelques travaux récents», Criticón, 1, 1978, pp. 1-82.

Lea, Henry Charles, Historia de la Inquisición española trad. de Ángel Alcalá y Jesús Tobío, ed. y próls., Ángel Alcalá, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1983, 3 vols.

Lhermite, Jehan, Le passetemps, ed. Ch. Ruelens, Antwerpen, J. E. Buschmann, 1890.

«Libro que sirbe en el punto del coro de la Santa Yglesia de Córdova para sentar los señores capitulares que mueren desde el año de 1575», Archivo de la Catedral de Córdoba, Mesa Capitular, leg. 2502.

Maraver y Alfaro, Luis, Historia de Córdoba, ms. de 1864?, t. 21 (s. xvii). Biblioteca Central de Córdoba, sign. FA-0104-5-010.

Martínez Bara, José Antonio, Catálogo de informaciones genealógicas de la Inquisición de Córdoba conservadas en el Archivo Histórico Nacional, Madrid, Dirección General de Archivos y Bibliotecas, 1970, 2 vols.

Matute y Luquín, Gaspar [seudón. de Luis Mª Ramírez y las Casas-Deza], Colección de los autos generales y particulares de fe celebrados por el tribunal de la Inquisición de Córdoba…, Córdoba, Imprenta de Noguer y Manté, 1839.

Murillo, Juan F., Dolores Ruiz, Silvia Carmona, Alberto León, Mª Carmen Rodríguez, Enrique León y Guadalupe Pizarro, «Investigaciones arqueológicas en la Muralla de la Huerta del Alcázar (Córdoba)», Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, 2, 2009-2010, pp. 183-230.

Nieto Cumplido, Manuel, Córdoba en el siglo xv, Córdoba, Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial, 1973.

Nieto Cumplido, Manuel, «Notas sobre la Judería de Córdoba (1236-1391)», Boletín de la Real Academia de Córdoba, 99, julio-diciembre 1978, pp. 99-123.

Nieto Cumplido, Manuel, La Catedral de Córdoba, Córdoba, Publicaciones de la Obra Social y Cultural de CajaSur, 2007.

Nieto Cumplido, Manuel, y Carlos Luca de Tena y Alvear, «El Alcázar Viejo, una repoblación cordobesa del siglo xiv», Axerquía, 1, octubre 1980, pp. 229-273.

Paz, Amelia de, Todo es de oídas (El proceso a un inquisidor de Córdoba en 1597), Sevilla, Renacimiento, 2013.

Paz, Amelia de, «Góngora en la visita del obispo Pacheco (Elogio y nostalgia de Dámaso Alonso)», Criticón, 123, 2015, pp. 5-38.

Plano topográphico de la ciudad de Córdoba. Levantado según procedimientos de geometría subterránea por el Ingeniero de Minas Barón de Karvinski y el ingeniero de Puentes y Calzadas don Joaquín Rillo, a expensas de la Municipalidad (1811), Córdoba, Artes Gráficas Caparrós, s. a. [Instituto Geográfico Nacional, sign. 31-C-14].

[Privilegios que asisten a los vecinos del Alcázar Viejo de Córdoba], Archivo Histórico Provincial de Córdoba, Clero, leg. 3648.

Puchol Caballero, Mª Dolores, Urbanismo del Renacimiento en la ciudad de Córdoba, Córdoba, Diputación Provincial, 1992.

Ramírez de Arellano, Rafael, Ensayo de un catálogo biográfico de escritores de la provincia y diócesis de Córdoba, con descripción de sus obras…, t. II, Madrid, Tipografía de la «Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos», 1922.

Roses Lozano, Joaquín (coord.), Góngora, la estrella inextinguible: magnitud estética y universo contemporáneo, Madrid, Sociedad Estatal de Acción Cultural, 2012.

Stevenson, Robert M., Spanish Cathedral Music on the Golden Age, Berkeley, University of California Press, 1961.

Torre, José de la, «La casa donde nació don Luis de Góngora y Argote», Diario de Córdoba, 16 marzo 1927, p. 1. [1927a].

Torre, José de la, «Documentos gongorinos», Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, 18, enero-junio 1927, pp. 65-127. [1927b].

Inicio de página

Anexo

APÉNDICE DOCUMENTAL

Transcribimos a continuación los dos padrones (1606 y 1607) en su integridad. El primero, levantado durante los días 29 y 30 de mayo de 1606, ha de ser el original que el escribano Juan Fernández Calatrava entregó al Santo Oficio el 7 de junio de 1606, a requerimiento de los inquisidores (véase más arriba la coyuntura). Su letra es apresurada, de dos manos, con numerosas abreviaturas. El segundo padrón, del 19 de julio de 1607, se conserva por duplicado, sin discrepancias de entidad entre ambas copias. Solo una de ellas (A) presenta las firmas originales; bien puede ser el dechado de la otra (B), cuya caligrafía es mejor, como pasada a limpio. Esta última es la que tomamos como base para nuestra transcripción. Las variantes de A las registramos en nota, sin tener en cuenta abreviaturas ni variaciones fónicas (el seseo del amanuense es ostensible).

El padrón de 1607 lo conoció en el siglo xix Luis Maraver y Alfaro, que lo transcribe con variantes en el tomo 21 de los apuntes manuscritos para su Historia de Córdoba conservados en la Biblioteca Central de Córdoba62. Recogemos en nota algunas de las curiosidades que aporta (sigla M). ¿Qué copia del padrón vería Maraver y dónde? ¿Cabe la posibilidad de que no fuera ninguna de las que aquí damos, propiedad del Santo Oficio, sino la que los jurados hubieron de entregar a la Ciudad? Esto último podría explicar que sean más los nombres consignados por Maraver que los que vienen en los dos traslados que conocemos del padrón. De lo contrario, los habrá tenido que tomar de alguna lista de reclutamiento —como la que figura a continuación de B en nuestro legajo63— y los habrá ido asignando por su cuenta a cada calle, lo que resulta un tanto sofisticado. Con una cruz potenzada ha ido marcando además los nombres que forman parte de la leva. Maraver es la fuente de Ángel García Gómez, quien comenta el padrón de 1607 en su Actividad teatral en Córdoba y arrendamientos de la casa de las comedias (1602-1737)64.

Modernizamos acentuación, uso de mayúsculas y —salvo aglutinaciones— la partición de palabras; respetamos el resto.

I. Padrón de 160665

Padrón de 1606 (AHPC, Clero, leg. 3648, f. 101v)

[f. 100v] En la ciudad de Córdoba, veynte y nuebe días del mes de mayo de myll y seyscientos y seys años, pareçió Diego Rrodríguez de Córdoba, jurado desta çiudad y de la collación de San Bartolomé, y presentó un mandamiento del señor corregidor para hazer el padrón de los vezinos de la dicha collación para apuntamientos generales de contiosos, y rrequirió a mí, el presente escriuano, asista al dicho padrón; su tenor del dicho mandamiento dize así:
Aquí el m
andamiento.
†S
iéndole notificado† el dicho mandamyento, el dicho Diego Rrodríguez de Córdoua, en cumplimyento de él, fue con el presente escriuano a hazer el dicho padrón, y se començó a fazer en la forma siguiente. Diego Pérez de Rribas y Juan Baptista, vezinos de Córdoua
Juan F
ernández, escriuano público

Entrada de la calle los Judíos por la puerta Almodóbar
—Juan Vazques, trabajador
—Pedro F
ernández, trabajador
—Torres, bibda
—Otras dos bibdas que no les saben los nonbres
—Andrés Martínez, correo de pie
—Merchor F
ernández, oficial de la pluma
—Cat
alina de Baena, bibda
—Pedro de Castro, trabajador
—Manuel Moreno, cabtivo de don Ju
an de Haro
—Fran
cisca de Medina, bibda
—Diego F
ernández, barchilón
—Ju
an Martín, trabajador
—Ant
onio del Pozo, notario
—Leonor de Clabijo, bibda
—Leonor Sánchez, bibda

[f. 101] —Doña Luysa Ponce
—Ju
an López González, clérigo, capellán de don Damián de Armenta
—Vna casa cerrada; dizen bibe en ella Lucía de Salas, bibda
—Postigo de don Luys de Hinestrosa
—P
edro de Arjona, presbítero
—Rr
odrigo de Soto, clérigo, dixo ser hijodalgo
—Pedro Rr
odríguez de Escobar, çapatero
—Pedro de Burgos, aperador
—Ju
ana de Corral, bibda
—M
aría de Torres, bibda
—Al
onso Gallego de la Cueva, secretario de los secrestos del Santo Oficio
Entrada calleja San B
artolo
—Cristóbal de Vzeda de Góngora, presbít
ero
—Ant
onio Baptista, platero
—Marcos Rr
odríguez, panadero
—D
iego del Pozo, panadero
—Rrafael de Mendoça, çarandero
—Lo
renzo Pérez, çapatero
—Ant
onio García Alcaide, presbítero
—Juan de Arévalo, rrabadán
—A
ndrés de Aguilar, hornero
—Juan de Ávila, mayor
domo de doña María de Góngora
—Alonso de Aguilar, panadero
—Alonso de Rrecillas, despensero
—F
ernando de Toledo, çapatero
—Antón Estevan, s
criptor de libros
—Ju
an Ponçe, scriptor de libros
—Casa çerrada
—Cristóval Gomes de Lucena, despensero

[f. 101v] —Pedro Gomes Granado, trabajador
—Sebastián Lopes, trabajador
—Ant
onio Fernández, trabajador
—Cr
istóval Fernández, texedor
—Cr
istóval de Ábila, barbero
—Don G
onzalo de Hoces, caballero hijodalgo notorio
—Fran
cisco de Sabariego, alcaide de la cárcel perpetua
—Pero F
ernández, panadero en el linde el arquillo del Arcediano
—Otro P
edro Fernández, panadero
Buelta Plaçuela de Armenta
—Gaspar de Guerra, secretario del Santo Ofiçio, hijodalgo
—Don Rrodrigo Belarde de Morillo, masesqüela de la Santa Yglesia de Cór
doua
—Don Al
onso de Armenta, veinte y quatro de Córdoua, caballero hijodalgo notorio
—Vna casa en linde donde se haçe conbento de monjas
—El lic
enciado Diego Lopes Maldonado, presbítero
—Doña Fr
ancisca de Guebara, rrelijiosa
—Catalina Lopes, biuda
—Doña Ju
ana de Guzmán, biuda
—Ju
an de Ortega, hilador en la sinoguilla
—M
aría Torres, biuda
—Bitoria de la Cruz, biuda
—P
edro de Aranda, trabajador pobre
—Espital de Santa Quiteria

[f. 102] Calle las Pabas
—Xrisptóbal de Heredia, clérigo presbít
ero
—Juan de Molina, m
ayordomo de don Pedro de Angulo
—El lizençiado Ballejo, cura de la Yglesia M
ayor
—Al
onso Clabijo, alquilador de mulas
—Melchor de Salinas, criado de don P
edro de Angulo
—Al
onso Fernandes, çapatero de biejo
—Damián Martines, çapatero
—Agustín de las Eras, harruquero
—Felipe de Jaén, tendero
—Fran
cisco Hernandes, tendero
—Gonzalo Hernandes, sastre
—Miguel Lopes, tejedor de seda
—Cxristóbal de Carrión, tendero
—Fran
cisco de Escobar, criado de don Antonio del Cor[r]al
—Ju
an de Carrança, caballero hijodalgo notorio
—El li
cenciado Damián de Bargas, rraçionero de la Santa Yglesia de Córdoua
—Al
onso Pérez, tendero
—Al
onso de Aguilar, harruquero
—Miguel de Çacarías, hortelano
—Miguel de Arriola, espartero
—Don P
edro de Angulo Berrio, caballero hijodalgo notorio
—Don Luys de Góngora, rraçionero de la S
anta Yglesia de Córdoua y caballero hijodalgo notorio
—Don Ju
an de Góngora, caballero hijodalgo notorio
—Don Ju
an Sigler de Espinosa, canónigo de la Santa Yglesia de Córdoua

[f. 102v] —Don Francisco del Corral, caballero hijodalgo notorio
—Don Antonio de Corral, caballero hijodalgo notorio
—Don P
edro de Bargas, caballero hijodalgo notorio
—P
edro Hernandes de Pareja, al Canpillo
—Doña Luysa Muñiz de Godoy, biuda
Entrada de la calle la Judería
—Luys Hernandes, molinero
—Fran
cisco Peres de Vzeda, alguaçil del çuçidio
—Doña María Cabrera, biuda
—Gonçalo F
ernández de Córdoua, escribano público de Córdoua
—Miguel de Mires, capellán de la bentena
—Bernaldino de Carabajal, trabajador
—Hernando de León, herrador
—y Andrés Garçía, trabajador
—Diego de Baena, trabajador
—Miguel Hernandes
—Juan Jimenes, hornero
—Antón Rruiz, hortelano
—Juan Chamiço, ministril que dixo ser hijodalgo de ejecutoria, hijo de Bar
tolomé Chamiço
—Gaspar de Mora, espeçiero
—Juan de Espinosa, panadero
—Juan F
ernández, panadero
—Andrés de León, herrador
—Sebastián de Castilla, çapatero
—El rraçionero Gaspar de Jançor

[f. 103] Barrera desta calle
—El rraçionero don Manuel de Morales
—Vna casa çerrada
—María de Ábila, biuda
—Luys Hernandes, hortelano
—Melchora de los Rreyes, biuda
—Hernando Gallego, trabajador
—M
aría Hernandes, biuda
—Ysabel Gomes, biuda
—Juan Rrodrigues, hortelano
—Al
onso Peres de Balenzuela, canónigo de la Santa Yglesia de Córdoua
—Domingo Gonçales, su lacayo
—Xristóbal Rruiz, carpintero
—Juan de Luján, trabajador
—Juan Peres, tendero
—P
edro Hernandes, sastre
—Fran
cisco de Cauçedo, portero de bara
—J
erónimo Ortiz, sastre
—Doña María Manuel, biuda, hijadalgo notoria
—Ana de Castro, biuda
—El l
icenciado Juan Quijada, fiscal de la jurisdicción eclesiástica
—Juan J
erónimo Tinti, caballerizo mayor de las caballeriças de Córdoua
Entrada Al
çar Viejo
—Diego Sánchez de Aranda, notario de la aud
iencia obispal
—Doña J
erónima Esquibel, biuda
—Bar
tolomé Fernández, mayordomo de don Pedro de Angulo

[f. 103v] —Pedro de Urda
—Vna casa çerrada
—Fran
cisco de Morales, clérigo, cura del Sagrario
—P
edro Fernández del Mármol
—P
edro de Pineda de Balençuela, clérigo
—Alonso Paes de Clabijo, hijodalgo
—Hernán Gutierres de Billalón, hijodalgo
—Diego de Ypinça, n
otario de rrentas
—Don P
edro Çerón, caballero hijodalgo
—Andrés de Cáçeres, çuliçitador del cabildo de la Yglesia
—Mariana Gonçales, biuda
—Baltasar Escudero, hijodalgo de ex
ecutoria
—Antón Rruiz del Pino, cantarero
Calleja de Luque
—Miguel Rramírez, molinero
—Bar
tolomé de Torres, çapatero
—Bar
tolomé García, calçetero
—Diego de Abendaño, pasamanero
—P
edro Rruiz, tejedor de lienço
—Pablos Garçía, tintorero
—Diego Rruiz Panyagua, labrador, familiar del S
anto Ofiçio
—Fran
cisco Collado, pastor
—Antón Rruiz Granado, trabejador
—Antonia de Soto, biuda
—Al
onso Martines, clérigo

[f. 104] —Domingo Fernández de Peralta
—Juan Muñoz de Linares, trabajador
—Lucas Rr
odrigues, tejedor de seda
—Antonio
66 de Berrio, alguaçil mayor del obispo, dixo ser hijodalgo
Calle las Ymájines de la Çera
—Juan de la Cruz, lagarero
—Diego Rruiz Panyagua, labrador, el biejo
—Sebastián Gutierres, pintor
—Francisco de Mesa de los Rríos, hijodalgo
—Bar
tolomé Rruiz Panyagua, labrador
—Domingo Hernandes, trabajador
—El rraçionero Martín de Ugarte
Barrera del Maestro de Capilla
—J
erónimo Durán de la Qüeba, maestro de capilla, hijodalgo
—Ju
an Rruiz, borçiguiero
—Diego Paes de Clabijo, labrador
—Juan Fernandes, tejedor de terçiopelo
—Rrodrigo de Molina, labrador
—Antón Martines de Herrera
—Fran
cisco Fernández Berranco, trabejador
—Mençía Hortiz, biuda
—Vna casa çerrada
—Juan Lopes, tejedor de seda
—El rraçionero Miguel de Almastolfo
—Pedro †Mendes†, lag
arero

[f. 104v] —Gonçalo Jimenes, trabajador
—Bar
tolomé Sanches Serrano, trabajador
—Ysabel Rruiz, biuda
—Çiscos Muñoz, pastor
—Jorje Martín, moço de caballos
—Domingo Basques, trabajador
—Bar
tolomé Martín, tratante
—Casa sin beçino
—Domingo Hernandes, aperador de don G
onzalo de Córdoua
—Juan Muñoz, caçador
—Ysabel Peres, biuda
—Fran
cisco de Zea
—Bar
tolomé Rruiz, pasamanero
—Malgarida Mendes, pobre
—Pedro de Salas
—Juan F
ernández, trabejador
—Miguel Garçía, tratante
—Martín Abad, pasamanero
—J
erónimo Peres, trabajador
—Lucas Martínez, tejedor de seda
—Simón Martín, trabajador
—Xristóbal Rruiz Jemes, labrador
—Casa çerrada
—P
edro Hernandes de Luque, aperador
—Antón de Luque, su ermano
—Catalina Rr
odrigues, biuda
—María de los Rreyes, biuda

[f. 105] —Andrés de Siles, trabajador
—Juan Suares, trabajador
—Baltasar Lopes, borçeguiero
—Fran
cisco de Pareja, coçinero
—Fran
cisco Martín, yeguero
—P
edro de Luna, trabejador
—Marcos Peres, çarandero
—Lorenço Rr
odrigues, çurrador
—Juan de Erbás, aperador de las Caballerizas del Rrey
—Al
onso Beles, labrador
—M
artín Rruiz Hordoñes
Buelta la calle de lo[s] Basilios
—Andrés Fernandes Guadalupe, albañí
—Ju
an de Palma, albañil
—Al
onso Gutierres, tejedor de seda
—Andrés Hernandes, labrador
—Baltasar Peres, trabejador
—Andrea de la Cruz, biuda
—Fran
cisco de Armenta de Córdoua, caballero hijodalgo

Y en este estado se quedó el dicho padrón, testigos Diego Peres de †Rrivas†67, y Juan Baptista Escribano, vezinos de Córdoua, y firmolo el dicho Diego Rrodrigues de Córdoua
Dieg
o Rrodríguez de Córdoua
Juan Fernández,
escribano público de Córdoua

[f. 105v] En la çiudad de Córdoua, treynta días del dicho mes de mayo del dicho año, se prosiguió el dicho padrón en la forma siguiente:
Barrera de la Puerta Sebilla y calle los Sarzeros
—Ju
an Benites, surrador
—Lucas Gil, aladrero
—Ju
an García, çiego, y Leonor Giménez, bibda
—Fran
cisco de Galbes, trabajador
—A
ndrés de Cisneros, çapatero
—Fran
cisco Rruys, medianero
—P
edro Fernández Montañés, labrador
—M
aría de †los Rreyes†, bibda
—Ana de Heredia, bibda
—Casa çerrada
—A
ndrés de Atiença, texedor de seda
—M
aría García, bibda
—G
onzalo de Torres, aperador de don Pedro de Angulo
—Ju
an González, aperador de don Antonio de Corral
—Ju
ana Rrodríguez, bibda
—Pedro F
ernández Cerrado, trabajador
—Andrés Hernandes, molinero
—Bernabé de Buenrrostro, trabajador
—Melchor Gomes, trabajador
—Salbador de Cárdenas, trabajador
—Juana Martín, biuda
—Luysa de Cór
doua, biuda
—Juana Días, biuda
—Diego Rruiz, podador
—Al
onso Gomes, rrabadán de don Jerónimo Manrrique
—María de Pedrosa, biuda
—Bar
tolomé González de Cárdenas

[f. 106] —†Ana de Posadas†68
—Fran
cisco Cano, çapatero
—Andrea de Cárdenas, donzella
—Casa çerrada
—Leonor Rramires, biuda
—Luys Hernandes San Jinés, clérigo
—P
edro Lopes de Pareja, labrador
—Casa çerrada
—Antón de Barrios, pebujarero
Calle del Caño
—Manuel de Blancas, hilador de seda
—Fran
cisco Hernandes, carpintero
—Al
onso Lopes de Pliego69, trabajador
—Xristóbal Rruiz Quintana, lag
arero
—Ju
an Portillo, carniçero
—Andrés Peres, hilador de seda
—Fran
cisco Hernandes, trabajador
—Fran
cisco Rruiz, trabajador
—Al
onso Gonçales, trabajador
—Ju
an Gutierres, trabajador
—María de León, biuda
—Luysa Martines, biuda
—Juan Gomes, barbero
—Ju
an Días, tintorero
—Ana Muñós, biuda
—María de Escobar, biuda
—Ysabel G
arcía, biuda
—Catalina del Prado, biuda
—Ysabel Rr
odríguez, biuda

[f. 106v] —Catalina de Mesa, biuda
—Ju
an de Rreyna, albañí
—M
artín Jimenes Çerrillo, trabajador
—Andrés de Sigura, hornero
—Ju
an Lopes, lagarero
—P
edro Lopes, capataz de Lope de Zaris
—Ju
ana Lopes, biuda
—Diego de Peralta, criado del rraçionero Almastolfo
—Sebastián de Alcáçar, harruquero
—Miguel Muñoz, trabajador
—Sebastián Çamorano, harruquero
—Doña María Gutierres, biuda
—Luys Gonçales
—Sebastián de Galbes, trabajador
—Catalina Jimenes, biuda
—María de la Cruz y Ju
ana de Jesús, rrelijiosas
—Gonzalo Hernandes, mozo de caballos
—Fran
cisco de Leyba, aperador de don Francisco del Corral
—Casa çerrada
—P
edro de Rejedel, hijodalgo
—Al
onso Álbares
—P
edro Moreno, criado de las Caballerizas del Rrey
—Fran
cisco70 de Baldespín, criado de don Francisco del Corral
—Al
onso Martín, trabejador
—Juan Rruiz, criado de las Caballeriças
—Rrodrigo Hernandes, criado de las d
ichas Caballeriças
—Antón Rruiz, trabejador

[f. 107] —Martín Rruiz de Carrasquilla, hortelano
—Ant
onio Hernandes, trabajador
—Ysabel G
arcía y Francisca Jimenes, biudas
—Ju
an Rruiz, trebajador
—Lorenço Basques, pobre
—Cat
alina Çebico, biuda
—Leonor de Clabijo, biuda
—Anbrosio de Carmona, hornero
—Ju
an Álbares, trabajador
—Xristóbal de Bera, pescador
—Al
onso Hernandes, trabajador
—Miguel de Silba, caminante
—P
edro Elconde, ayuntador
—A
lonso Jimenes, albañí
—Ju
an Parrillas, trabajador
—Ju
an de Çúñiga, tejedor de terçiopelo
—Ju
ana Martines y María Lopes, biudas
—Fran
cisco Gomes, labrador de los del rreyno de Granada
—M
aría de Jesús, rrelijiosa
—Beatriz Rruiz y Cat
alina Rruiz, biudas
—Fran
cisco Hernández, criado del colegio seminario
—M
aría de Bargas, biuda
—Ju
an Cano, trabajador
—Andrés Peres, pescador
—Fran
cisco de Escobar, lagarero
—Jinés Sanches
—Ju
an Suares, panadero
—Bar
tolomé Suares, rrepartidor del bino de las Caballerizas

[f. 107v] —Pedro Jimenes, trabejador
—Al
onso Muñoz, trebejador
—Casa çerrada
—Bar
tolomé de Gahete, lagarero
—Jusepe Días, carpintero
—Luys Hernandes, mozo de caballos
—Casa çerrada
—Cat
alina Peres, biuda
Salbose las Caballerizas y no se escribió nadie en ellas.
—P
edro Gonçales, clérigo en el Canpillo
—Bar
tolomé Jimenes, clérigo sochant[r]e en el Canpillo

Y con esto se acabó el dicho padrón, y el dicho Diego Rrodrigues de Córdoua lo pidió por testimonio y lo firmó, testigos Diego Peres de Rribas y Juan Baptista y Jerónimo de Nabajón, criado del dicho Diego Rrodrigues, vezinos e moradores en Córdoua
Dieg
o Rrodríguez de Córdoua
Juan F
ernández, escriuano público de Córdoua

II. Padrón de 160771

[f. 160] En Córdoua, diez y nueue días del mes de jullio de mill y seisçientos y siete años, en presençia de mí, el scriuano del Rey nuestro señor y público del número de Córdoua, pareçieron Diego Rodríguez Valderrama y Diego Rodríguez de Córdoua, jurados de la dicha çiudad, y dixeron que la çiudad les a cometido hagan padrón a calle hita de los uezinos de la collaçión de Sant Bartolomé del Alcáçar Viejo sin eçeptar persona, poniendo los nombres y offiçios, y para lo hazer pidieron a mí el pressente scriuano asista con ellos al hazer del dicho padrón, e yo el dicho scriuano del dicho pedimiento asiste con los dichos jurados72 al hazer del dicho padrón, los quales lo hizieron en la forma y manera siguiente:
Calle del Arquillo del Arcediano
73
—Pedro Fernández, texedor de terçiopelo
—Agustín de León, clérigo
—Basilio de León, clérigo
—Matheo de León, clérigo, en vna cassa
74
—Francisco de Sauariego, alcayde de la Ynquissiçión
—Doña María de Góngora, hijadalgo notoria
—Christóual de Ávila, baruero. Casa
—Mechor de Salinas, en la misma cassa, escudero de don Pedro de Angulo
—Casa de Xr
istóual de Luçena, criado del thesorero de la Yglesia

[f. 160v] —Pedro Gómez Granados, trabaxador
—Juan Ruiz, criado de don Pedro Venegas
—Luis Méndez, criado del s
or ynquisidor Palomino
—Cassa de Antón Esteuan, librero
—Casa de Alonso de Aguilar, panadero, xr
istiano nuevo
—Sebastián de Castilla, harruquero, christiano nuevo
—Juan F
ernández75, çapatero, xristiano nuevo
—Francisco Pérez, paxe de don Pedro de Angulo
—Cassa de Juan de Áuila, mayordomo de don Al
onso de Hoces
—En el horno de junto a S
ant Bartolomé. Pedro Fernández, xristiano nuevo
—Cassa de Juan Chamiço, ministril de la Yglessia
—Mari Ruiz, biuda
—Ángela de la Cruz, biuda
—Juan Capilla, trabaxador del campo
—Cassa de Andrés de Aguilar, trabaxador, xr
istiano nueuo
—Luçía de Cabra, biuda
—Casa de Marcos Ruiz, panadero, xr
istiano nuevo
—Xris
ual de Uzeda y Góngora, clérigo presbítero
—Cassa de Alonso Gallego de la Cueva, scriuano de secrestos del Sancto Officio
Calle de los Judíos
—Cassa de Ynés de Guadix, biuda
—Ana Ruiz, biuda
—Casa de Pedro Álvarez, hilador de seda
—Cassa de Catalina de Vaena, biuda
—Manuel Fernández Negro
76. Cassa
—Cassa de Ana López, biuda
—Francisca Medina, biuda
—Cassa de Diego F
ernández, barquilón
—Cassa de Catalina de Salas, biuda
—Juana de Vega, biuda

[f. 161] —Casa de Pedro Meléndez, alguazil
—María de Castro, biuda
—Ysabel Gómez, biuda
—Casa de Mechor F
ernández, scriuano real
—Ysabel Gómez, biuda
—Casa de Pedro de Arxona, clérigo
—Casa de Lorenço Pérez, tendero, xristiano nuevo
—Gaspar de Mora, tendero, christiano nueuo
—Mari López, biuda
—Ysabel de Çaragoça, biuda
—Casa de Pedro de Burgos, trabaxador
—Juana de Corral, biuda
—María de Torres, biuda
—Casa de Pedro de Aranda, trabajador
—Pedro López, texedor de tafetán
—Casa de Juan de Lara, que a sido alguazil
77
—Casa de doña Francisca de Guevara, beata
—Casa de Diego López Maldonado, clérigo
—Casa de don Alonso de Armenta, cauallero notorio, veinte y quatro de Córdova
78
—Casa de don Rodrigo Velarde de Morillo, mastreescuela de la Sancta Yglessia
—Casa de Gaspar de Guerra, secretario del Sancto Ofiçio, hijodalgo
Calle de las Pavas
—Casa de Andrés Garçía, trabaxador
—Casa de Catalina Tercero, biuda
—Casa de Christóual de Heredia, platero
—Casa de Alonso Clauijo, alquilador de mulas
—Casa de Agustín de la Cruz, harruquero, xristiano nueuo
—Alonso F
ernández, çapatero, christiano nuevo
—Juan F
ernández, panadero, christiano nuevo

[f. 161v] —Felipe de Jaén, tendero, christiano nuevo
—Fran
cisco Ramírez, harruquero, christiano nuevo
—Casa de Juan de Molina, escudero de don P
edro de Angulo Berrio
—Casa de Juan de Paniagua, scriu
ano del fisco de la Ynquisición
—Casa de Bar
tolomé Fernández, mayordomo de don Pedro de Angulo
—Casa de Juan de Carrança, hijodalgo, capitán de milicia
Calle del canónigo Valençuela
79
—Casa de Gonzalo de Callexas, tintorero, christiano nuevo
—Christóual Ruiz, carpintero, christiano nuevo
—Andrés Pérez, tendero, christiano nuevo
—Luisa de Seuilla, biuda
—Casa del canónigo Alonso Pérez de Valençuela
—Casa de Pedro de Valençuela Pineda, clérigo
—Casa de doña María Gutiérrez, biuda
—Casa de Miguel Pérez, molinero, christiano nuevo
—Juan Ro
drigues80, hortelano, xristiano nuevo
—Alonso Pérez, hortelano, christiano nuevo
—Casa del licen
ciado Andrés de Bonilla, racionero de la Santa Yglesia
—Juan del Águila, su padre
Calle de la Judería
—Gerónimo Ortiz, sastre, cassa
—Casa de doña María Manuel, biuda, hijadalgo notoria
—Casa del liçen
ciado Alonso Tirado, clérigo81
—Casa de Juan Pérez, tendero
—Casa de Juan Vásquez, tauernero
—Casa del raçionero Jançor
—Casa de Pedro Fernández, sastre
—Pedro Alonso, trabaxador
—Ysabel Hidalga, biuda
—Casa de Juan López, hornero, christiano nuevo
—Casa de don Manuel de Morales, raçionero de la S
anta Yglessia

[f. 162] —Casa de Gonçalo Fernández de Córdoua, scriuano público
—Casa de Gonçalo F
ernández, sastre, christiano nueuo
—Francisco F
ernández, tendero, christiano nuevo
—Christóual de Carrión, tendero, christiano nuevo
—Fran
cisco de Uzeda, alguazil del subsidio, casa
—Casa de Felipe Ortiz, harriero
—Casa de don Pedro de Angulo y Berrio
82, cauallero notorio, veinte y quatro de Córdova
—Casa de don Luis de Góngora, raçionero, cauallero notorio
—Don Juan de Góngora, su hermano, cauallero notorio, veinte y quatro de Córdova
—Casa de don Francisco de Corral
83, cauallero notorio, veinte y quatro
—Casa del doctor Contreras, canónigo de la S
anta Yglessia
—Casa de don Fern
ando Mexía, cauallero del ábito de Sanct Tiago
—Doña Luisa de Godoy, hijadalgo notoria, biuda
—Casa de don Pedro de Vargas, cauallero notorio
—Casa de Gonçalo Ro
drigues84, alcaide de la Yglesia Mayor de Córdova
—Casa de Bar
tolomé Ximénez, sochantre de la Sancta Yglessia
—Casa el abad Pedro Gonçález, clérigo
—Casa de Juan Ger
ónimo Tinti, cauallerizo de su Magestad

En este estado quedó el dicho padrón por oy para lo proseguir cada que convenga; testado, en cumplimiento de lo mandado, Juan Fernández, scriuano público.
En el d
icho día, mes y año dicho, los dichos señores jurados hizieron su padrón en la forma siguiente:
Calle de las Cauallerizas, entrada del Alcáçar Viejo
—Casa de Lorenzo Fernández, trabajador, ausente
—María de Torres, biuda
—Ana López, biuda
—Casa de Pedro de Regedel, criado del Rey y su Caualleriza, hijodalgo

[f. 162v] Calle del Añora85
—Casa de Diego Fernández Montemayor, picador de las Cauallerizas
—Casa de Fran
cisco Baños, criado del sor ynquisidor Moriz
—Casa de Gonçalo F
ernández, moço de las Cauallerizas
—Juan de Oliueros, moço de las Cauallerizas
—Jorge Martín, moço de la Caualleriza
—Juan Pérez, trabajador del campo
—Lope Fernández, criado de las Cauallerizas
—Casa de Sebastián de Galves
—Christóual Sánchez, sastre
—Pedro Sánchez, texedor de tafetán
—Catalina Ximénez, biuda
—Casa de Alonso de la Cruz, christiano nuevo
—Casa de Sebastián Çamorano, christiano nuevo
—Casa de Alonso Gonçález, criado de las Cauallerizas
—Juan Ruvio, trabaxador del campo
—Casa de Diego de Peralta, christiano nuevo
—Casa de Juan Pérez, trabaxador
—Manuel Alcayde, ausente
—Casa de Gerónimo Ramírez, christiano nueuo
—Casa de Sebastián de Alcáçar, christiano nuevo
—Casa de Juan de Cárdenas, labrador
—Casa de Catalina de Prados, biuda
—Casa de Juan López de la Torre, trabaxador
—Antón Avilés, trabaxador
—Casa de Juan Gómez, barvero
—Juan Díaz, tintorero
—Diego de Çúñiga, jubetero
—Casa de Miguel Sánchez Cordoués, trabaxador

[f. 163] —Alonso de Contreras, trabajador
—Fernando Alonso, criado de las Cauallerizas
—Fernando Clauero, trabaxador
—Casa de Juan de Morales, trabaxador
—Mari López, biuda
—Diego F
ernández, cortador de carne. Otra casa
—Antón Sánchez, molinero
—Casa de Andrés Pérez, torcedor de seda
—Françisco de Galves, trabaxador
—Casa de Christóual Ruiz de Quintana
—Casa de Pedro F
ernández Montañés, labrador
Calle de los Çarzeros
86
—Manuel de Blancas, hilador
—Casa de Antón de Bar[r]ios
87, labrador
—Casa de Pedro López de Parexa, labrador
—Casa de Luis F
ernández de San Ginés, clérigo
—Juan Clauero, çapatero de obra gruessa
—Casa de Leonor Ramírez, biuda
—Casa de Andrés Yzquierdo, labrador
—Casa de Bar
tolomé Garçía de Cárdenas, labrador
—Casa de Miguel del Águila, moço de mulas
—Antón Garçía, ortelano
—María de Pedrosa, biuda
—Casa de Bar
tolomé de Gahete, lagarero
—Casa de Françisco Cano, carretero
Calle la Puerta Sevilla
88
—Rodrigo de Xerez, çurrador
—Lorenço Rodríguez, çurrador
—Casa de Pedro F
ernández, lagarero
—Casa de Andrés F
ernández Guadalupe, albanir

[f. 163v] —Valençuela, labrador. Frente de Sant Bartolo
—Casa de don Fran
cisco de Armenta de Córdoua, cauallero hijodalgo
—Andrés Fernández, labrador
—Martín Ruiz Ordóñez, veedor de la obra de la S
ancta Yglesia
—Françisco de Aponte, moço soltero
—Casa de Pablos Ximénez, lagarero
—Casa de Gonçalo de Torres, aperador
—Luçía de Córdoua, biuda
—Casa de Andrés de Atençia, texedor de tafetán
—Martín Alonso, texedor de sedas
Callexa de Bar
tolomé Sánchez
—Alonso Sánchez, carpintero
—Leonor Ximénez, biuda
—Christóual Garçía, tintorero de seda
—Bernabé Ramírez, trabaxador
—Casa de Fran
cisco de Silva, veedor del sor obispo
—Casa de Luis F
ernández, moço de cauallos
—Juan Benítez, çurrador. Casa
—Casa de Antonio Garçía, torçedor de seda
—Casa de Andrés Pérez, pescador
—Casa de Andrés López, molinero
—Casa de Ju
an de Torres, trabaxador del campo
—Juan de Vargas, trabaxador
Calle de Enmedio
—Casa de Antón Yzquierdo, panadero
—Catalina Ruiz, biuda
—Casa de Alonso Muñoz, pescador
—Sebastián de Rroxas, albanil
—Ambrosio de Carmona, christiano nueuo, hornero

[f. 164] —Pedro de Luna, trabaxador
—Juan de Çúñiga, portero de la puerta Seuilla
—Casa de Juan Rromero, pasamanero
—Luis Sánchez, jubetero
—Diego Fernández, trabaxador
—Juan Rodríguez, soltero, trabaxador
—Casa de Juan Áluarez, trabaxador
—Casa de Bartolomé Xuárez, panadero
—Casa de Pedro Sánchez, conoçedor
—Marina de León, biuda
—Casa de Fran
cisco Ruiz, sastre lisiado
—Casa de Antonio Fernández, trabaxador
—Juan Ruiz, trabaxador
—Casa de Luis Eredero, tauernero
—Casa de Antón Ruiz Cano, tratante
—Casa de Polinarii
89 Fernández, trabaxador
—Juan de Vbiedo, sastre
—Casa de Juan Rodrigues90, enterrador de yglessias
—Casa de Jusepe Díaz, carpintero
—Amador
91 de Montes, moço de la Caualleriza
—Gonçález, trabaxador del campo
—Casa de Pedro Moreno, moço de la Caualleriza
Calle las Ymágenes
92
—Casa de Andrés Muñoz, texedor de tafetán
—Casa de Lázaro Farfán, labrador
—Casa de Juan de Ervás, labrador
—Casa de Juan Suárez, trabaxador
—Fran
cisco Ruiz de Erençia, trabajador
—Casa de Juan de Mesa, portero de la Yglessia Mayor
—Fran
cisco Riberos, trabaxador de la Caualleriza
—Casa de Miguel Garçía, tratante
—Casa de Martín Abad, texedor de seda

[f. 164v] —Casa de Nicolás Gómez de Salas, texedor
—Casa de Juan F
ernández, trabaxador
—Bartolomé Ruiz, pasamanero
—Casa de Miguel de Matolfo, racionero de la Sa
ncta Yglessia
—Casa de Domingo F
ernández, labrador
—Juan Muñoz, labrador
—Casa de Françisco López, sastre
—Casa de Juan López, texedor de terçiopelo
—Casa de Gerónimo Durán de la Cueua, maestro de capilla. Hijodalgo
—Casa de Juan Rruiz, borzeguiero
—Casa de Juan F
ernández, texedor de seda
—Casa de Rodrigo de Molina, labrador
—Pedro Méndez, clérigo
—Casa de Juan Páez de Clauijo, labrador
—Casa de Françisco
93 Fernández, lacayo
—Casa de Bar
tolomé Ruiz Paniagua, labrador
—Casa de Françisco de Mesa de los Ríos, hijodalgo y capitán del Alcáçar
—Casa de Francisco Fernández Navaxón
—Casa de Alonso Martínez de Fresneda, clérigo
—Casa de Pedro F
ernández de la Gorda, texedor
—Juan de la Cruz de Cáçeres
—Juan Collado, rabadán
—Diego Ruiz Paniagua el moço, labrador, familiar
—Pedro Ruiz de Cárdenas, texedor de lienço
—Casa de Bartolomé de Torres, çapatero
—Miguel Ramírez, molinero
—Casa de Antón Martín, labrador
—Baltasar Escudero, hijodalgo de ejecutoria

[f. 165] —Cassa de Gerónimo de Mesa, alférez del Alcáçar
—Andrés de Cáçeres, secretario del cabildo de la Yglesia
—Casas de Diego de Ypinça, contador del cabildo, hijodalgo
—Casa de don Pedro Çerón Armíndez, cavallero notorio
—Alonso Páez de Clauijo, labrador, hijodalgo94
—Casa de Bernaldino de Caruaxal, christiano nuevo
—Álvaro Delgado
95, mayordomo de don Juan de Espinosa

El qual dicho padrón acabaron en la forma dicha en el dicho día diez y nueue días del mes de jullio de mill y seiscientos y siete años, y lo firmaron de sus nombres Diego Rodríguez de Córdova, Diego Rodríguez Valderrama, Juan Fernández Calatraua, scriuano público.

Inicio de página

Notas

1 Archivo Histórico Provincial de Córdoba (AHPC), Clero, leg. 3648.

2 Ramírez de Arellano, 1922, pp. 72-76.

3 Ramírez de Arellano, 1922, p. 76.

4 Martínez Bara, 1970.

5 AHPC, ES-14-46, carp. 29/07 y carp. 33/02-08.

6 Nieto Cumplido-Luca de Tena, 1980. El recorrido histórico que sigue es deudor de este trabajo, así como de las conversaciones acerca de la Córdoba medieval que hemos tenido la fortuna de sostener con Nieto Cumplido, a quien agradecemos su inmensa generosidad y afecto.

7 Nieto Cumplido-Luca de Tena, 1980, pp. 260-262.

8 Castejón, 1961, y Nieto Cumplido-Luca de Tena, 1980, pp. 242-243.

9 Nieto Cumplido-Luca de Tena, 1980, p. 238.

10 Fuero, 1772, pp. 1-2.

11 Nieto Cumplido, 1978.

12 Lea, 1983, I, p. 253, que da por buena la fecha aportada por el licenciado Gaspar Matute y Luquín (es decir, Luis Mª Ramírez y las Casas-Deza) en Matute y Luquín, 1839, p. 9.

13 AHPC, Clero, leg. 3648, f. 118v.

14 Cuadro García, 2003, pp. 22-23.

15 Los hechos tienen lugar en julio de 1620. El corregidor es don Luis Manuel Gudiel; el vecino preso, un soldado de los Alcázares Reales, Lucas Pérez. El anatema se produce en los términos consabidos: «… La indignación de Dios Todopoderoso y su maldición y de la gloriosa Virgen Santa María su Madre y de los bien abenturados Apóstolos san Pedro y san Pablo y de todos los santos del Cielo bengan sobre él y todas las plaga[s] del Egipto y maldiciones que binieron sobre el Rey faraón y su jente, y asimismo le comprehenda la sentencia que comprehendió a Sodoma y Gomorra, Datán y Abirón, que biuos fueron abrasados por el pecado de la inobediencia; sea maldito en su comer y beber y en su belar y dormir, y en su lebantar y andar y en su biuir ympío, y siempre esté endurezido en pecado, y el diablo esté a su mano derecha, y quando fuere a Juicio salga condenado; sus días sean pocos y malos, sus bienes y hacienda sean traspasados a los extraños y sea alanzado de su casa y morada; todo el mundo lo abor[r]ezca y no halle quien aya piedad de él ni de sus cosas; su maldición le comprehenda y esté siempre en memoria delante el acatamiento diuino; sea maldito el pan, bino, carne y pescado y todo lo que comi[e]re y bebiere, las bestiduras que bistiere y cama en que durmiere; sea maldito con todas las maldiciones del viejo y nuebo testamento, maldito sea con Lucifer y Judas, y con todos los diablos del ynfierno, los quales sean sus señores y compañía, Amén…» (AHPC, Clero, leg. 3648, ff. 465v-466).

16 Gómez Bravo, 1778, pp. 451 y 483.

17 Murillo y otros, 2009-2010, p. 208.

18 Nieto Cumplido, 1973, pp. 52 y 70.

19 Puchol Caballero, 1992, pp. 124-125 y 183-192.

20 Gómez Bravo, 1778, p. 525.

21 Gómez Bravo, 1778, p. 537.

22 Gómez Bravo, 1778, pp. 489-502 y 539-541.

23 AHPC, Clero, leg. 3648, ff. 100v-107v; véase más abajo, apénd. i.

24 AHPC, Clero, leg. 3648, ff. 97-99v.

25 AHPC, Clero, leg. 3648, ff. 160-165 y 292-296; se transcribe en apénd. ii.

26 AHPC, Clero, leg. 3648, f. 162.

27 Torre, 1927b, pp. 146-148 y 192-193.

28 Paz, 2013, pp. 65-66.

29 «Entradas», registro nº 399 (2 febrero 1606), s. f.

30 Alonso-Galvarriato, 1962, p. 100.

31 AHPC, Clero, leg. 3648, f. 102.

32 Nieto Cumplido, 2007, pp. 413-415.

33 Plano topográphico, s. a.

34 Puchol Caballero, 1992, pp. 127 y 236-237.

35 Torre, 1927b, pp. 90-91.

36 Torre, 1927b, pp. 73-75; Alonso-Galvarriato, 1962, pp. 3-5.

37 Alonso-Galvarriato, 1962, pp. 76-79.

38 Alonso-Galvarriato, 1962, pp. 80-81.

39 Torre, 1927b, pp. 73-75. Síntesis en Torre, 1927a.

40 Cabildo del miércoles, 16 de febrero de 1611 (ACC, Actas, t. 38, f. 75v).

41 Torre, 1927b, pp. 195-198. Don Francisco de Argote y Góngora, el mayor de los seis hijos de don Juan de Góngora, va a cumplir veintiún años; la más pequeña, María, tiene ocho (Torre, 1927b, pp. 155 y 189).

42 Alonso, 1958.

43 Torre, 1927b, pp. 173-177.

44 Torre, 1927b, p. 189.

45 ACC, Actas, t. 37, f. 119v. El cabildo de oficios de 1606 tuvo lugar el martes, 4 de julio (ACC, Actas, t. 36, f. 274v).

46 Gómez Bravo, 1778, p. 577.

47 ACC, Actas, t. 37, f. 125v.

48 ACC, Actas, t. 37, f. 140.

49 ACC, Actas, t. 37, f. 118.

50 Paz, 2015, p. 27.

51 Aranda Doncel, 2001, p. 413.

52 «Libro… capitulares que mueren…», f. 38.

53 Expedientes de limpieza del licenciado Andrés Fernández de Bonilla (enero 1607) y Miguel Armstorff (junio 1578).

54 «Libro… capitulares que mueren…», f. 38v.

55 Desempeñó el magisterio de capilla cordobés durante casi medio siglo (del 24 de abril de 1567 al 7 de enero de 1615, fecha de su muerte; véase Stevenson, 1961, p. 330). Así que es el maestro de capilla que conoció Góngora durante todo su ejercicio en activo como racionero de la catedral de Córdoba.

56 Lhermite, 1890, p. 98 (año 1590).

57 De este Roberto Xames no nos ha sido posible averiguar más. Por su apellido y su oficio bien pudiera tratarse de un morisco. ¿Tendría noticia de don Luis? Tampoco del topónimo parece haber quedado vestigio en Córdoba. Me comunica Marc Vitse que en Toulouse existe hoy un lugar así llamado (Les Roches Fleuries), presumible —y feliz— caso de poligénesis.

58 Estatutos, 1577, ff. 18v-19.

59 Jammes, 1978.

60 Paz, 2013, p. 66.

61 Paz, 2013, p. 66.

62 Maraver, 1864?, s. f.

63 AHPC, Clero, leg. 3648, ff. 165-187v.

64 García Gómez, 1999, pp. 109-110.

65 AHPC, Clero, leg. 3648, ff. 100v-107v.

66 Es la lectura primitiva. Parece haberse corregido en «Alonso».

67 Casi ilegible, añadido sobre la línea.

68 La primera línea del folio resulta casi ilegible, por una mancha de tinta.

69 de Pliego] tachado

70 Sigue «mar», tachado; posible equivocación con el apellido de la línea siguiente.

71 AHPC, Clero, leg. 3648, ff. 160-165 (traslado B) y ff. 292-296 (traslado A).

72 con los dichos jurados] con ellos A

73 Aclara M que se trata de la entrada a la calleja de San Bartolomé.

74 Tras este nombre, ítem en blanco en A.

75 Juan Fernández] corr. sobre: Francisco Pérez (tachado) A

76 M lo interpreta como adjetivo y añade que era esclavo de don Juan de Haro.

77 que a sido] ligeramente tachado A; om. M

78 Este y los dos que siguen aparecen en M como afincados en la Plazuela de Armenta.

79 Barrera de la calle de la Judería o Calle del canónigo Valenzuela M

80 Rodrigues] Ruiz M

81 clérigo] tachado A

82 Berrio] Berio A, M

83 Corral] Coral A

84 Rodrigues] Ruiz M

85 Calle de la Añora o del Caño o Postrera M

86 Çarzeros (Carzeros B)] Carseros A Zarceros (con vacilaciones) M

87 Bar[r]ios] Barios A

88 Calle de la Puerta de Sevilla o de los Basilios M

89 Polinarii] Polinario A Apolinario M

90 Rodrigues] Ruiz de Cea M

91 Amador] Jusep (antepuesto y tachado) A

92 Calle las Ymágenes (añadido al margen A, B)] + o del Maestro de Capilla M

93 Françisco] don (antepuesto y tachado) A

94 Debajo hay un renglón tachado, ilegible, en A.

95 Álvaro Delgado] francisco delgado (antepuesto y tachado) A

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Amelia de Paz, «El barrio de Góngora en 1607»Criticón, 129 | 2017, 171-206.

Referencia electrónica

Amelia de Paz, «El barrio de Góngora en 1607»Criticón [En línea], 129 | 2017, Publicado el 10 mayo 2017, consultado el 18 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/criticon/3370; DOI: https://doi.org/10.4000/criticon.3370

Inicio de página

Autor

Amelia de Paz

Amelia de Paz (Madrid, 1968). Filóloga. Estudiosa de Góngora, con preferencia por los enfoques históricos y ecdóticos. En la actualidad prepara una antología poética de Góngora para la Biblioteca Clásica de la Real Academia Española.
amedepaz@yahoo.es

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search