Navigation – Plan du site

AccueilNuméros126ReseñasValentín Núñez Rivera, Cervantes ...

Reseñas

Valentín Núñez Rivera, Cervantes y los géneros de la ficción. Madrid, Prosa Barroca y Sial Ediciones, 2015. 346 p.

Jean Canavaggio
p. 204-205
Référence(s) :

Valentín Núñez Rivera, Cervantes y los géneros de la ficción. Madrid, Prosa Barroca y Sial Ediciones, 346 p. (ISBN: 978-84-15746-61-4.)

Texte intégral

1es

2Recopilación de trabajos independientes, publicados separadamente entre 2003 y 2015, este libro, en palabras de su autor, nos ofrece «un recorrido desde el origen de varios géneros de la ficción del Siglo de Oro a su ulterior acogida por parte de Cervantes, crisol y cifra de los géneros varios de entretenimiento en su devenir renacentista». Una primera parte, que consta de cinco capítulos, nos lleva desde los inicios de tres de los mismos. Se centra, en primer lugar, en la llamada ficción sentimental, cuyos casos de amor se vinculan y desemejan según autores y obras, con especial énfasis en las obras de Juan de Flores (Grisel y Mirabella y Grimalte y Gradissa), de Diego de San Pedro (Arnalte y Lucenda y Cárcel de amor), y de Ximénez de Urrea (Penitencia de amor). En una segunda fase, Valentín Núñez Rivera dedica cuatro capítulos al Lazarillo de Tormes, enfocándolo primero desde sus antecedentes y destacando la impronta del Asno de Oro de Apuleyo, antes de examinar sus proyecciones y continuaciones en sus respectivos contextos de inserción. Finalmente, describe la trayectoria que parte de la incorporación al patrimonio literario medieval de los cuentos orientales —particularmente lograda en el caso de El conde Lucanor—, para pasar después a las colecciones de relatos renacentistas, entre las cuales El Patrañuelo de Timoneda, y concluir con las Noches de invierno de Eslava, primera colección en acogerse al modelo boccacciano, situándose de este modo dentro de la órbita italiana, siete años antes de la publicación, en 1613, de las Novelas ejemplares.

3En correspondencia con los tres itinerarios propuestos, la segunda parte del volumen se ocupa de lo que viene calificado como «la cabida de tales categorías en Cervantes». Tras una reconsideración previa del tema de la locura y de sus máscaras cambiantes, tanto en el Quijote como en El Licenciado Vidriera, Núñez Rivera elige tres recorridos sucesivos. Examina primero las modulaciones de la poética sentimental en el entrecruzamiento de dos de las historias intercaladas en la primera parte del Quijote: la de Cardenio y Luscinda y la de Dorotea y don Fernando. Dedica luego especial atención a las utopías arcádicas que aparecen en esta obra, partiendo de otra historia interpolada, la de Marcela y Grisóstomo, analizada a la luz del contexto en el cual se inserta, y concluyendo con la alternativa bucólica que bosqueja fugazmente el ingenioso hidalgo con la colaboración de Sancho, al regresar a su aldea después de su derrota en la playa de Barcelona. En cuanto a la reinterpretación cervantina de la figura del pícaro, es tema de cuatro capítulos entre los cuales cabe destacar, no solo, como era de esperar, las páginas dedicadas a Pasamonte, sino también la versión a lo divino del prototipo, encarnada por Cristóbal de Lugo, el protagonista de la comedia del Rufián dichoso. Un capítulo final versa sobre la recepción de las Novelas ejemplares por parte de los escritores en las décadas siguientes, «desde Quevedo y contra Montalbán», en vista de que «hablar de novelas en el siglo xvii era referirse a Cervantes, su creador por antonomasia».

  • 1 Otra sorpresa para el lector —aunque de otra índole— es la que le produce el cuadro de Velázquez qu (...)
  • 2 O, mejor dicho, «impronta griega». Ocurre en efecto que las obras de Aquiles Tacio y Heliodoro, a p (...)

4Se infiere de este breve resumen que esta reunión en un volumen de estudios dispersos no procede de razones circunstanciales, sino que, al contrario, obedece a un propósito claramente definido, tal como se desprende del prólogo. Ahora bien, el lector desprevenido tiene que asumir el trastrueque de perspectivas que descubre al pasar del título del libro a su contenido, puesto que tiene que esperar la segunda parte para ver cómo el que encabeza dicho título —Cervantes— se revela como «crisol y cifra» de los géneros previos examinados por Núñez Rivera en la primera parte de su estudio1. Además, tal vez hubiera sido oportuno aclarar el uso que se hace del concepto de género, puesto que no remite aquí a las categorías aristotélicas, sino que designa de este modo unas ficciones que, lejos de encasillarse en formas predefinidas, se nos aparecen al contrario sumamente fluidas. La hipótesis de trabajo de la que parte el estudio en su conjunto no constituye en rigor una novedad, cosa que no se le escapa al autor, como se infiere de su amplio conocimiento de una bibliografía que, además de impresionante —más de ochocientos títulos recopilados— se revela perfectamente asimilada y dominada. Así y todo, tanto las páginas que dedica a los tipos de ficción examinados por él, como los capítulos en los que estudia su pervivencia en las modulaciones cervantinas nos proyectan más allá de un imprescindible estado de la cuestión, puesto que los replanteamientos que opera le permiten profundizar temas que, hasta ahora, solían considerarse tratados desde todos los ángulos. Entre los que se abordan en la primera parte, conviene señalar los contornos desdibujados de la ficción sentimental, su recepción por un público predominantemente femenino, las marcas de la ironía y de la parodia en su configuración, la fluctuación que revelan las sucesivas reescrituras del Lazarillo; y, por lo que se refiere a la segunda, merecen mencionarse, entre otros ejemplos, la llamada «impronta bizantina»2 en los relatos entrecortados del Quijote, la perspectiva múltiple adoptada por Cervantes frente al pícaro y el proceso de tanteos y reflexiones que desemboca en la construcción de Cristóbal de la Cruz. En resumidas cuentas, debemos a Núñez Rivera una contribución de alta calidad al estudio del taller cervantino, tanto a partir de sus antecedentes como a través de su elaboración.

Haut de page

Notes

1 Otra sorpresa para el lector —aunque de otra índole— es la que le produce el cuadro de Velázquez que adorna la cubierta del libro, sin que se nos diga por qué ha sido elegida esta representación del dios Marte.

2 O, mejor dicho, «impronta griega». Ocurre en efecto que las obras de Aquiles Tacio y Heliodoro, a pesar de ser ejemplos modélicos de «novela griega», suelen llamarse a menudo «novelas bizantinas». Sin embargo, la aparición y expansión de este género se remonta al siglo i de nuestra era, antes de la separación, en 395, del Imperio Romano entre dos entidades, punto de partida del nacimiento del Imperio Bizantino. Es posible que Menéndez Pelayo, quizás por la autoridad de un libro de Karl Krumbacher de 1891, contribuyera a una confusión que, desde entonces, ha tenido larga descendencia, hasta los estudios de Miguel Ángel Teijeiro Fuentes y Javier González Rovira.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Jean Canavaggio, « Valentín Núñez Rivera, Cervantes y los géneros de la ficción. Madrid, Prosa Barroca y Sial Ediciones, 2015. 346 p. »Criticón, 126 | 2016, 204-205.

Référence électronique

Jean Canavaggio, « Valentín Núñez Rivera, Cervantes y los géneros de la ficción. Madrid, Prosa Barroca y Sial Ediciones, 2015. 346 p. »Criticón [En ligne], 126 | 2016, mis en ligne le 15 novembre 2016, consulté le 16 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/criticon/2889 ; DOI : https://doi.org/10.4000/criticon.2889

Haut de page

Auteur

Jean Canavaggio

Université Paris Ouest-Nanterre La Défense

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search