Skip to navigation – Site map

HomeNuméros126Hacia una edición anotada de la J...

Hacia una edición anotada de la Jornada primera del Atila furioso de Cristóbal de Virués

CLESO
p. 111-139

Abstracts

A tentative annotation of the text of the first act of Cristóbal de Virués’s Atila furioso. This sixteenth-century Valencian playwright’s tragedies do not present major difficulties as regards the fixation of critical texts, but they have not hitherto received the required attention or notes that could clarify certain aspects and facilitate comprehension of the text.

Top of page

Editor’s notes

Article reçu pour publication le 20 janvier 2016; accepté le 15 février 2016

Full text

1Si las cinco tragedias publicadas en las Obras trágicas y líricas del Capitán Cristóbal de Virués (Madrid, Alonso Martín, 1609) no suponen complejas dificultades ecdóticas —el texto impreso de 1609 es el único texto áureo de que disponemos—, otra cosa es la anotación de dichas piezas para hacerlas eficazmente accesibles a un público lector de hoy.

2De las tres ediciones modernas del Atila furioso, por tomar un ejemplo, una, debida a Teresa Ferrer (1997), carece completamente de notas por obedecer a las normas algo estrambóticas de la Biblioteca Castro, mientras que las otras dos —las de Juliá Martínez (1929) y Alfredo Hermenegildo (2002)— no ofrecen sino notas rarísimas y/o claramente insuficientes para una cabal comprensión de esta obra nada fácil.

3Decidimos pues los miembros del CLESO (Civilización y Literatura Españolas del Siglo de Oro), integrado en la UMR 5136 del CNRS (FRAMESPA: France Méridionale et Espagne), emprender una edición muy anotada del conjunto del teatro trágico del autor valenciano. Y hoy, este equipo tolosano —Florence Béziat, François Bonfils, Jean Croizat-Viallet, Françoise Gilbert, Odette Gorsse, Jean-Michel Mendiboure, Florence Raynié, Teresa Rodríguez, Frédéric Serralta y Marc Vitse— presenta, con la preciosa colaboración de Teresa Ferrer, una primera versión de la edición anotada de la Jornada primera del Atila furioso. Tiene clara conciencia de que se trata de un borrador, que evolucionará conforme se vaya editando el conjunto de la obra trágica viruesina (por ejemplo, en la forma definitiva de nuestra edición, no pocas de las presentes notas pasarán a formar parte de una Introducción general, mientras que se multiplicarán las ilustraciones de las interrelaciones que se dan entre sendas tragedias o entre las mismas y la producción de los trágicos filipinos; etc.).

4Esperamos que esta tentativa, en sus primeros pinitos, suscite el interés de los especialistas del teatro del siglo xvi, cuyas observaciones y correcciones acogeremos con el mayor gusto y provecho. Mientras tanto, que el sabio coordinador de este número monográfico de Criticón, Julio Vélez-Sainz, acepte nuestras gracias por habernos acogido, a última hora, en el marco del proyecto que dirigía.

Abreviaturas

5Atila: Atila furioso

6AH: Alfredo Hermenegildo, ed. de Atila furioso de Cristóbal de Virués.

7Arellano-Schwartz: Ignacio Arellano y Lía Schwartz, eds. de Un Heráclito cristiano… de Francisco de Quevedo

8Autoridades: Diccionario de Autoridades (1726-1739), ed. facsímil, Madrid, Gredos, 1979, 3 vols.

9Baras: Alfredo Baras Escolá, ed. de la Tragedia de Numancia de Miguel de Cervantes.

10Casandra: La cruel Casandra.

11Corde: Real Academia Española, Corpus Diacrónico del Español, http://corpus.rae.es/​ cordenet.html

12DE: didascalia(s) explícita(s).

13DI: didascalia(s) implícita(s).

14Dido: Elisa Dido.

15DRAE: Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1992 (21.ª ed.).

16EP: edición princeps.

17Gillet: ed. de La Propalladia de Bartolomé de Torrres Naharro, vol. III.

18Giuliani: Luigi Giuliani, ed. de las Tragedias de Lupercio Leonardo de Argensola.

19Semíramis: La gran Semíramis.

20Marcela: La infelice Marcela.

21Keniston: Hayward Keniston, The Syntax of Castilian Prose. The Sixteenth Century, Chicago, University of Chicago Press, 1937

22Tesoro: Sebastián de Covarrubias Horozco, Tesoro de la lengua castellana o española, ed. integral e ilustrada de Ignacio Arellano y Rafael Zafra, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/ Vervuert (Biblioteca Áurea Hispánica, 21), 2006.

23TF: Teresa Ferrer, ed. de Teatro Clásico en Valencia.

24Vocabulario: Gonzalo Correas, Vocabulario de refranes y frases proverbiales (1627), ed. Louis Combet revisada por Robert Jammes y Maïté Mir-Andreu, Madrid, Castalia (Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica, 19), 2000.

ATILA FURIOSO

25TRAGEDIA

26FIGURAS QUE HABLAN

ATILA, rey de Hungría

DANUBIO, su secretario

REINA, su mujer

ROBERTO, portero

FLAMINIA, su paje y amiga

GUILLLERMO, rey de Esclavonia

GERARDO, su camarero

ANFRISO, alcaide

ATAÚLFO, su primo y general

CELIA, reina de Dalmacia

JANTO, lo mismo

RICARDO, ayuda de cámara

LOTARIO, su consejero

PRÓLOGO y TRAGEDIA

TEBALDO, lo mismo

27PRÓLOGO

De Marte, tan furioso y tan sangriento,

y de Venus, tan fuerte y tan molesta,

por un adulterino ajuntamiento

nació un gigante: ya veréis si desta

mezcla tan buena el ser hijo bueno

5

tiene dificultad bien manifiesta.

El padre, de rigor y saña lleno,

de revueltas, de bravas disensiones,

cebado en muerte el iracundo seno,

y de la torpe madre los blasones

10

son viles apetitos sensüales,

infortunios, miserias, sinrazones.

Armado, el padre rige los reales

y fuertes escuadrones en la guerra,

y mueve a saña y furia a los mortales;

15

y, desnuda, la madre nos destierra

la santa paz, moviendo al ocio y vicio

toda la redondez de la ancha tierra;

mas es mayor del hijo el ejercicio,

pues del padre heredó la armada mano

20

y de la madre el femenil oficio,

y heredó del padrastro vil, Vulcano,

un lazo o red de acero entretejido,

de invención y artificio sobrehumano.

Con esta invención del jayán Cupido,

25

y el arco aquel de espíritu inclemente

con que armado nació este mal nacido,

¿quién, del cuadrillo que en el fuego ardiente

y en infernales tósigos templado

despide el arco infatigablemente

30

herido no es? ¿Quién en la red no ha estado,

más que los padres del que ahora la tiende,

preso, revuelto, asido y enredado?

Y ¿quién hay de los hombres que no entiende

que el gigante a quien llaman niño ciego,

35

que así el alma cautiva, hiere, enciende,

es el ardiente, fuerte y vivo fuego

del apetito sensitivo nuestro,

tan lleno de mortal desasosiego?

Este es quien vence al más sagaz maestro;

40

este es quien prende, quien abrasa y hiere

al más guardado, al más helado y diestro.

Ilustre ajuntamiento, porque infiere

el discreto inferir de vuestra parte,

de su Tragedia hoy el autor no quiere

45

daros mayor noticia ni más parte.

Solo pide el silencio acostumbrado,

aunque pedille en tan ilustre parte

también, pues es tan cierto, es excusado.

28JORNADA PRIMERA

29Reina, Flaminia [en hábito de hombre].

REINA.

Cuando con luz pura y clara

50

mi triste imaginación

en tu cuerpo y alma para,

veo un ángel en tu cara

y un tigre en tu condición.

Veo en ti tanta aspereza,

55

Flaminio, y tanta beldad,

que creo con gran firmeza

que es tu cuerpo la Belleza

y tu alma la Crueldad.

¿Posible es que no me entiendes?

60

¿Posible es que disimulas,

y que en mis ojos no aprendes

la llama que en ellos prendes,

y el mal con que me atribulas?

Mira quién te ama y adora;

65

mira quién te adora y ama.

Advierte, Flaminio, ahora,

que soy tu reina y señora,

que soy tu esclava y tu dama.

FLAMINIA.

No sé, reina, a qué atribuya

70

tus razones tan estrañas.

[REINA]

A que soy del todo tuya

y a que ya no hay donde huya

sin llevarte en mis entrañas.

FLAMINIA.

Mira bien cuánto desdice

75

para con tu esclavo y paje

eso que tu lengua dice,

y cuánto se contradice

con la razón tu lenguaje.

REINA.

Más de lo que yo querría

80

muestras tu poca esperiencia.

Flaminio, la pasión mía

es de amor, y amor desvía

de sí razón y prudencia.

Cuanto más que es gran razón,

85

y no falta de cordura,

darte el alma y corazón,

pues por paga a mi pasión

basta ver tu hermosura.

FLAMINIA.

Esme, señora, tan nuevo

90

recibir ese favor,

que del todo le repruebo

y digo que no me atrevo

a creer que es eso amor.

Digo en efeto, señora,

95

que no creo que es verdad

lo que me dices ahora,

sino probar si atesora

mi pecho fe y lealtad.

Pues sepa tu Alteza cierto,

100

y desto segura esté,

que primero seré muerto

que se vea desconcierto

en mi lealtad y fe.

REINA.

Adivinaste mi intento,

105

viste mis razones vivas.

Probar fue mi pensamiento.

Vete ya.

FLAMINIA.

Voy muy contento.

30[Hace que se va.]

REINA.

Ven acá. ¿Que ya te ibas?

No disimules ya más,

110

Flaminio, no seas cruel.

Mira cuán estraño estás

y, viendo el mal que me das,

no te precies de tan fiel,

que esa tu fidelidad,

115

aquí tan en daño mío,

es notable crüeldad,

y no tenerme piedad

es ofensa y desvarío.

FLAMINIA.

Reina mía, no te alteres

120

ni tengas a mal lo hecho.

Haz de mí lo que quisieres,

que cuanto de mí hicieres

estará a mi gusto hecho.

Es la gloria en que me pones

125

tan desigual a mi ser,

que, aunque a dalla te dispones

con tan divinas razones,

no la podía creer.

Presto estoy a darte gusto

130

en cuanto quieras de mí.

Ora sea injusto o justo,

no puede darme desgusto

lo que te dé gusto a ti,

que aunque perdiese la vida

135

y mil, si tantas tuviera,

es, siendo por ti perdida,

gloria jamás merecida

de quien más que yo soy fuera.

REINA.

Si pudiese no creerte,

140

creo que no creería

que te truecas de esa suerte,

habiendo estado tan fuerte

con mi amor y tu porfía.

FLAMINIA.

Asegura el corazón

145

y cree que siente el mío

muy de veras tu pasión.

REINA.

No mostraba esa intención

tu riguroso desvío.

FLAMINIA.

Ahora la mostraré,

150

pues te prometo servir

con tanta afición y fe,

que, si en lo pasado erré,

lo enmiende en lo por venir.

REINA.

Si lo que prometes haces,

155

sabe, Flaminio querido,

que a tu mismo ser aplaces,

y un corazón satisfaces

que a ti solo está ofrecido.

FLAMINIA.

Harelo sin falta alguna.

160

REINA.

Por fuerza te he de creer,

y, en ocasión oportuna,

si ahora soy importuna,

prometo agradable ser.

FLAMINIA.

Inmenso contentamiento

165

me das con esa palabra.

REINA.

Ten por fe el ofrecimiento,

y con él a mi aposento

me voy, antes que el Rey abra.

FLAMINIA.

Dios con vuestra Alteza vaya.

170

REINA.

Y él te guarde más que a mí.

31[Vase la Reina].

32Flaminia.

FLAMINIA.

Amén. Plega a Dios, y caya

esa bendición a raya,

como la dices así.

¿Hay disparate en la tierra

175

que al de la Reina se iguale?

Pues, a fe, que en esta guerra...

No sé qué puerta se cierra.

El camarero es, que sale.

33[Sale Gerardo, que se queda primero a un lado.]

34Flaminia, Gerardo.

GERARDO.

Por una tan linda fiera,

180

que en su rostro se retrata

todo cuanto bien se espera,

ardo en la más alta esfera

do el fuego nunca se mata.

Y si esperanza tuviera,

185

pasara el mal que me mata;

mas con pena estraña y fiera

estoy preso do quien se ata

ser libre jamás espera.

¿Cómo, puesto en tal estrecho,

190

no tengo de ser cobarde,

estando en llamas deshecho

y habiendo tan largo trecho

del agua al fuego que me arde?

No siente, ¡oh Reina!, tu pecho

195

el fuego en que el mío arde.

Y así, quemado el pertrecho,

llegará el socorro tarde:

seré ya ceniza hecho.

FLAMINIA.

Gerardo, sin que más abras

200

las puertas del corazón,

en el sentido y el son

de tus ardientes palabras

se muestra bien tu pasión.

Es por la Reina, y a mí

205

tan clara cuanto la que ella

tiene, Gerardo, por ti.

¡Dichosa de amor centella

que en dos almas prendió así!

GERARDO.

¿Tal cosa decirme osaste,

210

Flaminio? ¿Qué dices? ¿Cómo

a decir tal te arrojaste?

Advierte qué peso y tomo

tiene lo que así afirmaste.

¿Por la Reina pasión yo?

215

¿Pasión la Reina por mí?

Mal, cierto, el son se entendió

de mis palabras por ti.

FLAMINIA.

Mal grande amor se encubrió,

y es lo que más te conviene

220

el no encubrirte de quien

dentro de su pecho tiene

algo muy bueno del bien

que penando te entretiene.

Digo, señor, en efeto,

225

que sé que la Reina siente

tu pasión y tu secreto.

GERARDO.

Pero si ella lo consiente

no lo sabrás; yo prometo...

Mas dejemos, que me ofendo,

230

estas burlas, por tu vida.

FLAMINIA.

Gerardo, todo lo entiendo.

GERARDO.

Pues, Flaminio, a ti encomiendo

esta alma triste, afligida.

FLAMINIA.

Ten seguridad de mí.

235

GERARDO.

Téngola, sin duda alguna.

35[Sale Roberto.]

36Flaminia, Gerardo, Roberto.

ROBERTO.

Señor, el Rey viene aquí.

GERARDO.

En hora más oportuna

hablaremos los dos.

FLAMINIA.

Sí.

37[Vanse Gerardo y Flaminia.]

38Atila, Tebaldo, Lotario, Danubio, Roberto.

ATILA.

A quien la injuria el ánimo no ofende,

240

no le den entre hombres de hombre nombre.

Quien con injuria el ánimo no enciende,

no debe ser llamado entre hombres hombre.

Quien, sin vengarse de la injuria, entiende

entre los hombres alcanzar renombre,

245

no tiene frente digna de corona,

no merece respeto su persona.

Yo siento tanto una pequeña injuria,

que estoy, hasta vengarme, ardiendo en fuego,

y así, si ahora muestro enojo y furia,

250

no os espantéis de mi desasosiego.

Ya sabéis que ni en Francia ni en Liguria

valió contra mi enojo fuerza o ruego.

Ya os acordáis del fuego de Aquileya,

cual el que vio Nerón desde Tarpeya.

255

Solo León, romano Papa, pudo,

no habiéndome jamás injuria hecho,

ser de su Roma a mi furor escudo,

armado de humildad y amor su pecho;

así moviome, mas el filo agud

260

probara de mi espada, si a despecho

mi generoso corazón moviera,

o si injuriar mi majestad quisiera.

A un tiempo, como veis, me han ofendido

el rey de Esclavonía y la insolente

265

reina del Epidauro: habiendo sido

cada cual a mi edito inobediente,

no me dan el tributo que he pedido,

antes hacen comigo del valiente.

¿Así se menosprecia y se aniquila

270

el rey de reyes y de Hungría, Atila?

LOTARIO.

Ya, señor, no te debe dar cuidado

eso, sino contento y regocijo,

pues Janto y Ataúlfo, como siempre

tú de tus enemigos has tenido,

275

han ya desos tenido la vitoria,

que mañana veremos entregándote

al Rey y Reina presos, y dejando

por tuyos los dos reinos conquistados;

cosas dignas, por cierto, de dos tales

280

capitanes, famosos y valientes,

y deudos, al fin, tuyos, y criados

en tu milicia y diciplina heroica.

TEBALDO.

Debes cierto, señor, dar grandes gracias

al poderoso cielo de que todo

285

te sucede conforme a tus deseos,

que no menos son dignas las vitorias

que Janto y Ataúlfo han conseguido

de Guillermo, rey de Esclavonía, y Celia,

reina del Epidauro, de tu nombre,

290

que las inumerables y famosas

que tu mano fortísima ha tenido

en Alemaña, en Francia y en Italia.

Y así, regocijado ya y contento

es razón que te tenga la venganza

295

que destos enemigos ya has tenido,

y la que te será mañana viéndolos

traer cautivos ante tu presencia.

Y ahora, si te sirves, la memoria

desta consulta podrás ver.

ATILA.

Leelda.

300

DANUBIO.

El capitán Valerio de Sicilia,

que fue cautivo en Lípar con su gente

en la galera capitana…

ATILA.

¿Solo?

LOTARIO.

Toda su chusma y todos sus soldados

están presos con él.

ATILA.

Pues en el río,

305

hágase una galera cual la suya

con toda diligencia, y para el día

primero de la fiesta que viniere,

puesta toda esa gente en la galera,

cada cual en su posta, de la suerte

310

que para pelear se pone en orden,

le darán fuego, habiéndome avisado,

al punto que yo mande, y que esté junto

el pueblo en la ribera, porque goce

del notable espetáculo y castigo.

315

DANUBIO.

Lario, el gobernador de Ratisbona,

que fue visitador de Nuremberga,

por la sospecha...

ATILA.

¡Ya basta! Mañana

le ahorquen de una almena de palacio

que esté sobre la puerta, de manera

320

que, cuando los esclavos que aguardamos

entren, esté colgado como digo.

LOTARIO.

¿Está apuntado?

DANUBIO.

Sí.

ATILA.

Pasa adelante.

DANUBIO.

Los tres hermanos que a su padre dieron

escapo de la cárcel de Lovaina,

325

adonde estaba preso había seis años

porque, sin los poder pagar, debía

dos mil ducados a la Real Cámara...

ATILA.

Háganlos cuartos a esos tres hermanos

y pónganlos en palos esparcidos

330

todos a la redonda de la cárcel.

DANUBIO.

El romano que trajo la embajada

de todos los lugares de la Marca...

ATILA.

¿Aquel villano que tan libremente

habló, y tan sin respeto, en mi presencia?

335

Las narices y orejas y la lengua

a ese le cortad, y así envialde

respondiendo a los pueblos que yo entiendo

volver presto a Italia a su contento.

¿Hay otros en la lista?

DANUBIO.

Las mujeres

340

que se trajeron de Bohemia presas.

ATILA.

¿Las que se defendieron en el fuerte?

LOTARIO.

Las que se defendieron en la torre,

aguardando el socorro veinte días,

y por hambre se dieron a la postre.

345

ATILA.

¿Cuántas son ellas?

TEBALDO.

Son cuarenta y cinco.

ATILA.

Pónganse todas ellas en la torre

más baja del castillo, repartidas

de dos en dos por entre las almenas,

de suerte que se vean, bien atadas,

350

y no se abra la torre en modo alguno

hasta que allí mueran de hambre todas.

¿Hay más que despachar?

TEBALDO.

No por ahora.

ATILA.

Pues solo me dejad hasta mañana,

que vendrán esas gentes vencedoras

355

y el cautivo y cautiva que esperamos.

LOTARIO.

Harase de la suerte que nos mandas.

39[Vanse todos y queda Atila.]

40Atila.

ATILA.

Aborrézcame el mundo, y aborrezcan

mi nombre y mi presencia mis vasallos,

y sea aborrecible a cielo y tierra,

360

como me tema el mundo y como teman

mi saña y mis castigos mi vasallos,

que es cosa de mujeres ser amables

y de varones es el ser temidos.

Y si a los generales que me traen

365

estos presos ahora tengo en algo,

es porque es cada cual dellos un Nero,

mostrando que posee en sus entrañas

parte del corazón que yo poseo.

Mas es, al fin, su sangre de mi sangre

370

y, para ser quien son, esto les basta.

41[Sale Flaminia.]

42Atila, Flaminia.

FLAMINIA.

Rey de los reyes del suelo,

el del cielo te dé vida.

ATILA.

Y a ti, Flaminia querida,

te guarde para mi cielo.

375

FLAMINIA.

Señor, tu Alteza no nombre

al hombre como mujer.

ATILA.

¿Pues qué, hombre quieres ser?

¿Tanto gustas de ser hombre?

FLAMINIA.

¿Dándote a ti gusto, quieres

380

que no guste yo del traje,

queriendo más ser tu paje

que reina de las mujeres?

ATILA.

Yo, si así gusto de verte,

es para mejor gozarte.

385

FLAMINIA.

Yo solo por contentarte

me gozo en obedecerte.

ATILA.

Ya sabes, Flaminia mía,

que, de todas las mujeres,

tú sola a mis ojos eres

390

lo mismo que el sol al día;

y que así, libre de celos,

gozo de tu hermosura

con todo el gusto y dulzura

que pueden causar los cielos.

395

FLAMINIA.

Cuando no fuese por más

de darte a ti ese contento,

sentiría, como siento,

señor, el que tú me das;

el cual me es a mí tan justo

400

y ocupa el alma de suerte,

que, si no es gozarte y verte,

no hay cosa que me dé gusto.

Y por la misma razón

gusto del traje en que voy,

405

con que, por su medio, doy

dulce fin a mi intención.

ATILA.

Con tu belleza y aviso,

Flaminia, me tienes tal,

que casi como inmortal

410

gozo de tu paraíso;

que como el alma está unida

con la tuya juntamente,

ella del bien gusta y siente,

sin que el cuerpo se lo impida,

415

y casi en su perfición

goza la gloria a que aspira,

pues en tus ojos se mira

y alberga en tu corazón.

FLAMINIA.

Si yo estuviere segura

420

de que no has de aborrecerme,

podrías desvanecerme

subiéndome a tal altura.

ATILA.

Como tú no me aborrezcas

yo no podré aborrecerte,

425

y no por engrandecerte

creo que te desvanezcas,

pues yo no podré subirte

donde mereces subir,

aunque supiese decir

430

lo que querría decirte;

y tu discreción es tanta,

que, aunque en lo más alto estés,

no te faltarán los pies

ni el valor que te levanta.

435

FLAMINIA.

Más de lo que es de mí justo

confías; y basta que

confíes, Rey, que estaré

rendida siempre a tu gusto.

ATILA.

Lo uno y lo otro confío,

440

y yo sé que no me engaño,

que en tu ser me desengaño

y en tu cordura me fío.

Y basten estas razones,

pues con ellas queda llano

445

que tiene Amor en su mano

juntos nuestros corazones.

Y vamos, si gustas dello,

a gozar de algún jardín,

mientras llega el sol al fin

450

deste día alegre y bello.

FLAMINIA.

Si a ti te ha de dar contento,

puedes estar cierto, a fe,

que yo le recibiré

con ese entretenimiento.

455

ATILA.

Yendo tú, mi bien, comigo,

serame contento grande.

Vamos.

FLAMINIA.

Vuestra Alteza ande.

ATILA.

Ven junto a mí.

FLAMINIA.

Voy contigo.

459

43FIN DE LA PRIMERA JORNADA.

Notas

44TÍTULO

45Atila furioso: evidente recuerdo del Hercules furens de Séneca. El primer protagonista de la pieza es objeto, al principio (en el título de la obra) y en el final (el colofón de la misma), de una doble adjetivación: furioso y fiero («Fin de la tragedia del fiero Atila»). Con el inicial furioso, Virués centra el interés sobre la manifestación específica (furioso: ‘en estado de furia’, «enteramente privado de juicio y que para asegurarse de él es necesario tenerle atado» [Autoridades]) de un rasgo de temperamento característico del personaje fiero: el clímax de la tragedia lo constituirá la larguísima escena de la locura del rey de los hunos (vv. 1359-1788), escena precedida por una de las rarísimas didascalias explícitas (DE, por retomar la abreviatura de AH) de la obra: «Flaminia, Ricardo, Atila furioso» (v. 1359+).

46LUGAR DRAMÁTICO

47En el texto que conservamos de Atila, no hay ninguna DE que precise el lugar de la acción dramática. Lo mismo pasa en Semíramis, lo que diferencia estas dos piezas de las tres restantes en las que, antes del reparto, leemos las DE siguientes: «Es el teatro una sala real» (Casandra); «El teatro es el templo de Júpiter, audiencia pública de Dido en Cartago» (Dido); «Es el teatro un monte espeso, con una cueva» (Marcela). Quizá esta ausencia, en Atila, se deba a la relativa complejidad de los lugares dramáticos (aposento de la reina, aposento del rey, jardín, sala del trono, sala de bodas) constituyentes de un palacio situado en una ciudad innominada.

48REPARTO

49Hungría: AH, en su edición, insiste repetidamente sobre «la ausencia de rigor histórico característica de la tragedia de Virués. Es el caso de los reinos de Dalmacia (v. 872) y Epidauro (v. 890), entre otros lugares y realidades políticas carentes de un referente significativo» (nota a Esclavonía en el v. 753; ver también su Introducción, pp. 60-61; y la nota al v. 1880). Por supuesto, Atila (hacia 395-453) nunca pudo ser rey de una Hungría que, en su época, no existía como entidad geopolítica. Precisa por su parte Covarrubias en su Tesoro, s. v. Hungría: «Dicha Hungaria, por otro nombre Panonia, tomó nombre de lo hunos que la poblaron. El padre Pineda […] dice que los hunos que ocuparon a Hungría descienden de Caba, el hijo de Atila, y de Honoria, nieta de Teodosio el Mayor, que fue español». De Atila, el mismo lexicógrafo nos informa que fue «rey de los hunos, medos, godos y dacos».

50Esclavonia: «Una región cercana al mar Adriático, que antiguamente se llamó Ilírico, dividida en muchas provincias, conviene a saber la Carintia, Istria, Croacia, Camia, etc. Hoy día tiene otros nombres y parte della señorean los reyes de Hungría» (Tesoro).

51Dalmacia: «Es una provincia dicha hoy Esclavonia. Vide Abr. Ortel» (Tesoro). Dalmacia es la franja montañosa paralela al mar Adriático por el territorio de la actual Croacia. A partir del verso 266, Celia, reina de Dalmacia, se ve designada como reina del Epidauro. No es ningún error de parte de Virués: no se trata de la ciudad griega de Epidauro situada en el este del Peloponeso y conocida por su famoso teatro, sino de una antigua colonia de Grecia (Epidauros) ubicada en la costa oriental del Adriático en la región de la actual ciudad croata de Stobrec, no lejos de Split.

52PRÓLOGO

53Como indica Giuliani (p. lvi), el prólogo, primer elemento del marco metateatral (el segundo es el epílogo, puesto, en nuestra pieza, en boca del personaje alegórico de Tragedia, vv. 1903-1910), viene separado del cuerpo de la tragedia en imitación de una calculada operación llevada por primera vez a cabo por Giraldi Cinthio en su Orbecche. La función de dicho prólogo «diviso» ya no es la de narrar los antecedentes de la acción dramática como pasaba en las tragedias griegas, sino la de servir de plataforma para las intervenciones del dramaturgo en dirección a su público: reflexiones teóricas, claves de interpretación, ambientación trágica… En Atila, el prólogo de derivación giraldiana se centra original o específicamente en la dimensión moral de una tragedia morata en la que se denuncian los peligros o daños del amor. Su mensaje o «doctrina» (v. 1909) —que, claramente, es de orden ético y no de orden político— supondrá, para su recta interpretación, la colaboración decodificadora del ilustre senado, capaz de inferir del espectáculo la lección de la tragedia. Cf. el discurso, a modo de prólogo, del personaje de Fama de la Isabela de Argensola o, del propio Virués, el prólogo de Marcela.

54v. 1 Marte, tan furioso: caracterización clásica del fiero dios de la guerra, el Mars furens de Séneca (Troyanas, v. 185) o el Mars ferus de Ovidio (Fasti, IV, v. 3), recogido luego por Garcilaso (Égloga I, v. 14); véase también Giuliani, pp. 131-132, con ejemplos en Juan de la Cueva (La libertad de España, IV, vv. 316 y 350; La libertad de Roma, II, v. 247 y III, v. 528); o, finalmente la larguísima lista de referencias de Baras, p. 364, en su comentario a los versos 713-714 de la Numancia («Al tiempo que del Dios Marte / has de pedir el furor»).

55v. 2 molesto: «que enfada, inquieta, fastidia y desazona» (Autoridades); ‘importuno’.

56v. 3 ajuntamiento: «Lo mismo que cópula carnal» (Autoridades).

57v. 4 gigante: «Se llama metafóricamente al que excede y sobresale a otros en el ánimo, fuerzas u otra cualquiera habilidad de virtudes o vicios» (Autoridades). Virués retoma la metáfora unos versos más lejos: «el jayán Cupido» (v. 25), «el gigante a quien llaman niño ciego» (v. 35). En la relación establecida entre el ayuntamiento de Marte y Venus y el nacimiento de Cupido, subyace el recuerdo del mitológico nacer de los Gigantes que «nacieron del ayuntamiento de los hijos de Set con las hijas de Caín» (Tesoro, s. v. gigante).

58v. 7-13 El padre … sinrazones: estos dos tercetos nos presentan, de manera más desarrollada que en la corta mención de apertura, a los dos genitores del niño-gigante del amor; se observa, después de la palabra seno (v. 9), una fuerte ruptura sintáctica o anacoluto en una frase de significación bastante clara: ‘tanto el padre Marte, provocante, con rigor y saña , a revueltas y disensiones, y ebrío de su poder mortífero, como la viciosa madre Venus, cuyos títulos de gloria son frutos de su infame cupiditas sentiendi, son idéntica causa de «infortunios, miserias, sinrazones»’.

59v. 13 real: ‘cuerpo del ejército’ o ‘ejército’.

60v. 14 escuadrones] escuadranes EP.

61v. 15 furia: furia bélica o furor del guerrero, como más lejos, en boca de Atila, en los vv. 250 y 258; sobre la noción de furor, ver d’Artois, 2016, en prensa.

62v. 17 la santa paz: es expresión común (Corde recoge unos 31 casos), aquí empleada en el sentido primero de Autoridades: «Virtud que pone en el ánimo la tranquilidad y sosiego opuestos a la turbación y pasiones». Virués, en su Monserrate (Canto IV, ver Corde) o en su poema Al rey Felipe II (ver AH, 2003, p. 401), la usará varias veces en el sentido político de «pública tranquilidad y quietud de los reinos como opuesta a la guerra» (Autoridades).

63v. 18 toda la redondez de la … tierra: otra expresión consagrada, de la que Corde cita 22 casos.

64v. 19 ejercicio: «Oficio, ministerio, empleo, entretenimiento y ocupación» (Autoridades).

65v. 22 padrastro vil, Vulcano] padrastro, vil Vulcano AH; padrastro, vil, Vulcano TF.

66v. 25 jayán: «Covarrubias cree que venga esta voz de la palabra gigante corrompida» (Autoridades); «En la germanía —añade Autoridades—, significa el rufián, a quien todos respetan».

67v. 23 lazo o red de acero entretejido: alusión a la cadena o red de metal con la que Vulcano capturó a la pareja adulterina. Ver las Rimas del secretario Lupercio Leonardo de Argensola, soneto 23, «Quéjase del impedimento que le causaba una reja», p. 64:

Sin duda que esta red de hierro dura
es la que a Marte y Venus fue molesta,
cuando en su lecho con engaño puesta
sirvió de ignominiosa ligadura.

68v. 28 cuadrillo (o cuadrillo de ballesta): arma arrojadiza más rápida y más sólida que una flecha ordinaria; su hierro de forma piramidal con base cuadrada era idóneo para atravesar las cotas de malla. Con este vocablo, Virués traduce la ingente fuerza de las tradicionales flechas lanzadas por el dios-gigante del amor.

69v. 38 apetito sensitivo: más que a su sentido filosófico global de ‘impulso del alma hacia las cosas sensibles’, la expresión se restringe aquí a uno de sus aspectos: el apetito sensitivo concupiscible, al que corresponden las pasiones del amor, el odio, el deseo, la huida, la alegría y la tristeza. Ver Autoridades, s. v. concupiscible.

70v. 39 desasosiego: palabra fundamental (con sus antónimos: paz, quietud, sosiego) del sistema ético del Virués trágico. Lejos de la apetecible ataraxia estoica, el deseo hecho pasión hace correr el riesgo de poner en peligro «la santa paz» original, generando agitaciones y turbaciones conducentes a la pérdida del ser. Ver el empleo del mismo vocablo en los vv. 251, 470 y 1230; y también Marcela, Parte segunda (principio):

Mas como mi pasión es amorosa
y por el consiguiente es vivo fuego,
y el fuego en su vigor jamás reposa,
así tengo yo en mí un desasosiego,
una inquietud, un matador cuidado…

71Cf. Luis de Granada, Adiciones al memorial de la vida cristiana (pp. 105-106): «De donde nasce que los hombres que hierven con muchos y varios deseos de diversas cosas, necesariamente han de tener dentro de sí mismos materia de infinitas perturbaciones y desasosiegos».

72v. 43 ajuntamiento: «Junta, congreso, concurrencia de dos o más personas» (Autoridades); ‘público’, ‘senado’. ¿Cómo entender la adjetivación ilustre aplicada doblemente (vv. 43 y 48) al público por Virués? ¿Trátase de su público entero —debidamente halagado por el adjetivo a modo de captatio benevolentiae—, o bien solamente de la parte discreta del mismo? A que sea al público en su totalidad induce a pensar el empleo de la palabra ajuntamiento (todos los espectadores reunidos en el teatro) o, también, la llamada a la interpretación personal que formulará el parlamento final de Tragedia cuando declara, dirigiéndose a los «humanos»: «Pues la prudencia ilustre que os adiestra / … / procure en cada cual sacar dotrina» (vv. 1907-1909). Pero en sentido contrario conviene recordar las declaraciones de otros prólogos o colofones viruesinos, como, en particular, las dos octavas finales del prólogo de Marcela:

Salgo con voluntad y firme intento
de procurar el gusto y el regalo
del que con claro y alto entendimiento
conoce lo que es bueno y lo que es malo.
Y luego de través el vano viento
del vulgo, cuyo voto al aire igualo,
me levanta la mar, pensando cierto
que estorba de tomar el salvo puerto.
Esto es así. Mas gran consuelo tengo
pues han de ser en mi favor los sabios,
a quien, pues tales son, nada prevengo
de lo que han de esplicar mis torpes labios;
con los que no lo son, en nada vengo,
ni temo sus satíricos resabios,
pues aunque en rota barca en su mar ande,

es el favor de los discretos grande.

73Queda pues abierta la cuestión de la exacta naturaleza del primer público destinatario de Atila.

74vv. 43-44 porque infiere / el discreto inferir de vuestra parte: ‘porque el autor infiere [del adjetivo ilustre y sus connotaciones] que vuestra discreción os permitirá sacar de lo que ya tengo dicho consecuencias suficientes’.

75vv. 44, 46 y 48 parte: palabra repetida tres veces a la rima; se trata de un fenómeno clásico de autorrima que consiste en hacer rimar palabras fonéticamente iguales, pero de distinto significado (v. 44 de vuestra parte: ‘de vuestro lado’; v. 46 dar parte: ‘informar, dar noticia’; v. 48 en tan ilustre parte: ‘en tan ilustre grupo’). Baehr habla en este caso de «rima homónima» (1989, p. 76) y Domínguez Caparrós da como equivalente «rima equisonante» (1999, p. 331). Ver Arjona, 1953 y, para el uso de la autorrima en la Tragedia de Numancia de Cervantes, Baras, p. 283, nota a los vv. 1-3 y la palabra autorrima en el Índice de su edición de la pieza cervantina.

76vv. 45-46 el autor no quiere / daros mayor noticia ni más parte: el voluntario silencio del autor que se niega a dar más explicaciones sobre su obra porque confía la interpretación de su pieza al sabio discurrir de los discretos se aproxima a la figura retórica de la reticencia, así definida por Autoridades: «Figura retórica en que el orador dice ligeramente alguna cosa, como que la calla y la omite, pudiendo hablar de ella», con una interesante cita de la Elocuencia española de Bartolomé Jiménez Patón: «Aposiopesis, precesión o reticencia es cuando comenzamos a decir algo y, de industria, nos dejamos la razón por concluir, porque decimos más con aquello». Otros ejemplos de reticencias en Semíramis, vv. 35-36 y 43-44, y en Marcela vv. 34-37, citados supra en la nota al verso 43 de Atila.

77v. 47 Solo pide el silencio acostumbrado: la terminal petición de silencio solo se da en dos de los cuatro prólogos teatrales de Virués, es decir, en Atila y en Casandra (vv. 44-51).

78vv. 46-49: forman estos cuatro versos el clásico cuarteto de cierre de una serie de tercetos encadenados o dantescos, que son la estrofa de este Prólogo. Precisa Baehr, 1989, p. 233: «Como ninguna rima debe quedar sin correspondencia, la poesía en tercetos termina en un cuarteto de rimas alternas (YZYZ) o en un verso aislado que rima con el interior de la estrofa precedente (YZY Z)».

79JORNADA PRIMERA

80Jornada: no es insignificante el uso del vocablo jornada para designar cada una de las tres divisiones mayores del drama. Ver las sabias consideraciones de Giuliani, pp. xlv-xlviii; las interesantes reflexiones de Fausta Antonucci (en prensa); y los versos 23-32 del prólogo de Semíramis, en los que, por otra parte, se afirma la novedad de la reducción a tres jornadas de las cinco actos de la tragedia antigua.

81Antes del v. 50 Reina, Flaminia [en hábito de hombre]: salvo en cinco escuetos casos (v. 963+ escondida; v. 1118+ en la ventana; v. 1171+ Entra v. 1178+ Sale; v. 1359+ furioso), la única función de las DE en Atila es, más allá de indicar el principio y fin de cada jornada, la de proporcionar el nombre de los personajes-locutores de cada “escena”. Para ayudar al lector de hoy, nos parece imprescindible añadir, entre corchetes siempre, todas las acotaciones necesarias para una cabal inteligencia del texto. Estas DE añadidas se sacarán, en su mayor parte, de las disdacalias implícitas (DI) contenidas en el texto hablado por los personajes. Aquí, para caracterizar la vestimenta de Flaminia/Flaminio, añadimos «[en hábito de hombre]», retomando una de las poquísimas DE de Semíramis (vv. 1+, 743+, 1210+ y 1488+).

82v. 50 luz pura y clara: según el código del amor de la época, que se basa en una fisiopsicología naturalista de origen aristotélico excelentemente reconstruida por Guillermo Serés en su ensayo sobre La transformación de los amantes (1996), sería posible interpretar el sintagma luz pura y clara como la ‘luz de la imaginación’ (la phantasia, que el Estagirita hace derivar de phos, ‘luz’ en griego), encargada de iluminar las imágenes previamente depositadas en la memoria: las dos de la Belleza y de la Crueldad.

83v. 54 tigre: muy difundida metáfora para traducir la ferocidad o crueldad de una persona. Ver, en Argensola, la Alejandra (vv. 455, 761, 1129, 1284, 1848 y 2220) y la Isabela (v. 820, 1080 y 1512); y, en Virués, Dido, v. 36, Semíramis, vv. 1964 y 2337.

84vv. 58-59 Belleza / … Crueldad: con mayúsculas nuestras para subrayar el valor de figuraciones hipostasiadas o antonomásticas de estas palabras.

85v. 60 ¿Posible es que no me entiendes?: empleo nada infrecuente del indicativo después de expresiones de posibilidad; ver Keniston, 28.24 y los ejemplos dados por Gillet, III, p. 76.

86v. 61 disimulas: disimular en el sentido de ‘no darse por entendido’.

87v. 62 aprendes: ‘aprehendes’.

88v. 63 prendes: ‘enciendes’; la llama es la encendida por los espíritus visivos salidos de los ojos de Flaminio, según la concepción del amor como intercambio (de momento no efectivo) de espíritus entre los amantes (ver en Serés, 1996, la palabra espíritus en el Índice de temas, p. 388; y también los comentarios de Rico en su ed. de El caballero de Olmedo de Lope de Vega, a propósito de los famosos versos de don Alonso: «De los espíritus vivos / de unos ojos procedió / este amor, que me encendió / con fuegos tan excesivos», vv. 11-14).

89v. 64 atribulas: atribular es «Hacer padecer a otro alguna aflicción, pena o trabajo, con turbación y desasosiego» (Autoridades).

90vv. 65-66: te ama y adora / … te adora y ama: se notará la estructura quiasmática de la disposición de los dos verbos (véanse también los cuatro sustantivos de los dos versos siguientes).

91vv. 67-68 ahora, / que soy tu reina y señora: quizá pueda leerse el v. 68 como una incisa, una como vacilación en la progresión de una indecorosa confesión: ‘considera, Flaminio, ahora, que yo, que soy tu reina y señora, que soy tu esclava y dama’.

92vv. 72-74: en EP falta la indicación de Reina como interlocutora; estos versos se atribuyen pues a Flaminia.

93v. 74 en mis entrañas: en las entrañas, es decir, allí donde se imprime la imagen del ser amado entrada por los ojos, como, entre mil ejemplos posibles, el recogido por Serés, 1996, p. 144, sacado de la Comedia thebaida: «¡O señor mío, y cómo te llevo impreso en el alma, y cómo te llevo raigado en el centro de mis entrañas». Precisa Serés (p. 145) que en el caso citado —y parece que pasa lo mismo en el caso de la Reina de Atila— esto no implica la transformación de los amantes que conlleva el verdadero amor. Aquí se trata de una de las manifestaciones del amor hereos, del amor como enfermedad, como el que afecta a Calisto y Melibea.

94vv. 81-82 tu poca experiencia. / Flaminio, la] tú poca experiencia. / Flaminio, la TF; tu poca experiencia, / Flaminio. La AH.

95vv. 83-84 y amor desvía / de sí razón y prudencia: cf. Numancia, vv. 705-708: «Leoncio: En la amorosa porfía, / a razón no hay conocella. / Marandro: Amor no va contra ella, / aunque della se desvía», con larga nota de Baras, p. 363.

96v. 89 basta ver tu hermosura: esta contemplación en la sola belleza corporal del ser amado delata una exclusiva atención a lo sensible, que impide el trabajo de la facultad estimativa y define la pasión de la Reina como un eros pandemos o mera concupiscencia (Serés, 1996, p. 70 y passim).

97v. 92 le repruebo] lo repruebo TF: se trata de un caso nada raro de leísmo (ver Keniston, 7. 131 y ss.); Lapesa, 1981 (97.7, p. 406), después de indicar que es un uso frecuente en el Norte y Centro peninsulares, precisa que «el influjo de la corte hace que, aun con predominio del gusto conservador [el empleo de lo como acusativo del singular masculino], aragoneses como los Argensola y andaluces como Jáuregui [y, por lo tanto, valencianos como Virués] ofrezcan bastantes ejemplos de le acusativo masculino»).

98v. 95 en efeto: ‘en suma, al fin y al cabo, en fin’; ver, más lejos, v. 225.

99v. 100 cierto: con valor adverbial de ‘ciertamente’; ver, más lejos, v. 284.

100v. 106 viste mis razones vivas: ‘entendiste la verdad de mis palabras, captaste el fondo de mi pensamiento’; vivo: «se toma asimismo por puro, limpio y libre de mezcla que lo inficione o malicie» (Autoridades).

101v. 112 estraño: «Extravagante, mal acondicionado» (Autoridades), ‘esquivo’; larga serie de referencias del uso de este adjetivo en Baras, p. 284, nota al v. 5 de Numancia.

102v. 125 gloria: ‘felicidad, bienaventuranza’.

103v. 143-144 habiendo estado tan fuerte / con mi amor y tu porfía: ‘habiéndote mostrado tan porfiado contra mi amor’; fuerte: «Se llama también la persona mal acondicionada, t(h)emosa y de mala digestión» (Autoridades). En la construcción con mi amor y tu porfía, parece que sobra la y (‘habiendo sido tan fuerte tu porfía contra mi amor’), quizá por error del compositor.

104v. 157 a tu mismo ser aplaces: ‘a ti mismo te contentas’, porque el amado vive tanto en la amada, que llega a ser la misma amada.

105v. 168 mi aposento: el aposento de la Reina es un elemento constituyente del espacio dramático de Atila, a cierta distancia de las salas del palacio donde se desarrollan las primeras escenas y donde va a entrar Atila posteriormente.

106v. 170 vuestra Alteza: hay un cambio en el tratamiento utilizado por Flaminio para con la Reina, lo que se repetirá más lejos en una situación parecida (v. 458, fórmula de despedida). Es un fenómeno que no comenta Nadine Ly en su estudio de la «Pratique et morphologie de l’interlocution dans quelques tragédies du xvie siècle» (Ly, 1981, pp. 160-167). Escribe la estudiosa, p. 166: «les rares formules composées que présentent les tragédies [entre las que la de Alteza] […] toutes ces formules sont placées sous possessif de deuxième personne du singulier et fonctionnent en réalité comme des variantes très déférentes du tutoiement».

107vv. 172-179: primero de los dieciséis monólogos de Atila furioso (a los que se podrían añadir los dos monólogos metateatrales del Prólogo, vv. 1-49, y de Tragedia, vv. 1903-1910). Se trata de un monólogo de transición («monologue de liaison» lo llama Thouret, 2010, pp. 152-159), que permite a Flaminia tanto comentar la escena anterior («scène d’éclaircissement», por retomar la expresión del abbé d’Aubignac, citado pour Thouret, 2010, p. 160) como preparar la escena posterior («scène de nécessité», según d’Aubignac). Es el primer ejemplo de la intensa preocupación de Virués por ligar las escenas, sin dejar el escenario vacío; aquí la voluntad de enlace, ya marcada por la permanencia de Flaminia en el teatro («liaison de présence», según d’Aubignac), se refuerza por el sonido escuchado en el escenario por Flaminia y producido fuera del tablado por Gerardo.

108vv. 172-174: y caya / … / así: ‘que Dios cumpla a la letra el deseo que acabas de formular’; la expresión caer a raya no está registrada en los diccionarios y es nuestra esta interpretación de las palabras que, no sin ironía, pronuncia Flaminia después de la salida del escenario de la Reina.

109vv. 180-199: métricamente, este segundo monólogo está constituido por dos series de quintillas dobles (abaaba / ababa) o coplas reales de dos rimas, que funcionan, en el marco de las quintillas de los versos 1-239, como intensificadores líricos de la expresión amorosa. Giuliani, en su estudio de la Alejandra (p. xcii), escribe, al tratar de definir, en el teatro de Argensola, las modalidades de la búsqueda de un nuevo lenguaje trágico: «Lo que debe buscar el tragediógrafo no es la mímesis de la realidad, sino el respeto de las convenciones líricas y retóricas del género. La solución ofrecida por los modelos giraldiano-senequistas al problema del lenguaje trágico pasaba por la adopción del monólogo como vehículo principal de la expresión de las figuras […]». Ver los comentarios de Clotilde Thouret, 2010, p. 246, sobre las declaraciones de Giraldi Cinzio en su Lettera sulla «Didone» (1543).

110v. 183 esfera: la cuarta esfera, la del fuego, la del sol que ocupa el personaje solar de la Reina; ver Baras, p. 417, nota al v. 1651 de Numancia: «sus llamas sube hasta la cuarta esfera»; cf. ED, vv. 1340-1345.

111v. 188 preso: motivo de la prisión de amor, metáfora tópica elegíaca y petrarquista para describir la situación del enamorado sometido al amor.

112v. 190 estrecho: «Metafóricamente, vale aprieto, peligro, necesidad, riesgo, contingencia» (Autoridades); referencias múltiples en Baras, p. 384, nota al v. 712 de Numancia.

113v. 192 en llamas deshecho: otro tópico de origen petrarquista, según el cual el amante vive rodeado del fuego del amor (motivo del amor igneus; ver Manero Sorolla, 1990, pp. 600 y ss.).

114v. 194 del agua al fuego que me arde: antítesis fundamental de código petrarquista esta del fuego y del agua (Manero Sorolla, 1990, p. 572; Forster, 1972); arde: ‘quema’, con el verbo arder hecho «activo», como dice González de Salas comentando estos versos de Quevedo: «Ícaro, en senda de oro mal segura, / arde sus alas por morir glorioso» (Arellano-Schwartz, 1998, p. 181).

115v. 199 ceniza: la muerte del amante, causada metafóricamente por la pasión, acabará transformándose en su muerte verdadera.

116v. 204 tu pasión] su pasión EP, AH.

117v. 213 tomo: «Metafóricamente significa importancia, valor y estima (res momenti vel ponderis)» (Autoridades).

118v. 219 Mal grande amor se encubrió: frase de sabor proverbial; cf. El libro de buen amor, 830, 2: «nin el grande amor non puede encobrir lo que ama», o también El perro del hortelano: «¡Qué mal se encubre el amor!» (v. 3067), en la línea de la frase latina: «Amor occultari (celari) non potest » (Bebel, Proverbia Germanica, 978).

119vv. 220-224: ‘lo que más te conviene es no ocultarle nada a quien (Flaminia) tiene guardada una buena noticia a propósito del amor que te hace sufrir’.

120v. 229 no lo sabrás, yo prometo.] no lo sabrás. Yo prometo. AH.

121v. 230 dejemos, que me ofendo,: en EP que me ofendo va entre dos paréntesis que funcionan como dos comas; es el caso más frecuente en la tipografía de la época, aunque los paréntesis en un texto teatral puedan servir también para indicar un aparte, lo que ocurre una sola vez en Atila (vv. 969-970).

122v. 236+: Flaminia] Flaminio EP.

123vv. 237-239: otro tipo de enlace de escenas: se trata de una «liaison de fuite», que, según d’Aubignac, ocurre cuando «l’acteur qui était sur le théâtre en sort pour n’être pas vu de celui qui vient» (citado por Scherer, 2001, p. 275; ver el ejemplo dado p. 278 y, en el Apéndice, p. 437, la definición siguiente: «Liaison de fuite: Type où un personnage quitte le plateau au moment où un autre personnage y entre, parce qu’il ne désire pas que celui-ci le voie ou lui adresse la parole»).

124vv. 240 y siguientes: con el paso a las octavas del parlamento de Atila y, luego, a los endecasílabos sueltos del diálogo posterior con sus consejeros, Virués abandona los versos castellanos cortos de las quintillas, que abrían la jornada primera y correspondían a la materia amorosa, para adoptar los versos italianos largos que se imponen para tratar de las materias de Estado. Ver, sobre la dialéctica entre los dos tipos de metro, las pertinentes observaciones de Giuliani sobre la res metrica en las tragedias de Argensola (pp. xcvii-ci y cxlv-cxlix).

125v. 240 injuria: en este parlamento de la injuria, tenemos el primer aspecto o rasgo definitorio de la personalidad dramática de Atila en cuanto tirano: su incapacidad para perdonar las injurias. Encarna la antítesis del buen gobernante tal como lo define el Orodante de la Alejandra de Argensola, cuando comenta en aparte la actitud del despiadado rey Acoreo aconsejado por consejeros lisonjeros (vv. 919-924):

Ostilo

No te estorbe la edad helada y vieja,

porque aquel que perdona alguna injuria

a recibir luego otra se apareja.

Orodante

(Aquella no es justicia, sino furia;

porque antes es de reyes propriamente

perdonar al que yerra y los injuria.)

126vv. 240-248 quien, como palabra introductora de una frase proverbial. Otro rasgo característico del estilo trágico reinventado por los dramaturgos coetáneos de Virués es, según Giuliani (p. xcii), «la centralidad de la frase gnómica como momento de contacto entre los avatares de la acción dramática, el mundo eterno de los valores en que se [mueven] los personajes y la enseñanza que el espectador [puede] sacar». Aquí, el empleo repetido de quien como cabeza de sentencia hace de esta primera octava del parlamento de Atila una octava gnómica, cuya perspectiva generalizadora se opondrá a la perspectiva individual de la octava siguiente («Yo siento»). Se notará, por otra parte, el uso intensivo, en esta octava inicial, de la figura retórica del homeoteleuton o similicadencia: hombre(s), nombre, renombre.

127v. 249 ardiendo en fuego: del mismo modo que el amante, en el «fuego que [le] arde» (v. 194), está poseído por el furor amoroso al querer satisfacer los impulsos de su apetito sensitivo concupiscible, el tirano, «ardiendo en fuego», querrá satisfacer los impulsos de su apetito sensible irascible. Ver Juan de Pineda, Diálogos familiares de la agricultura cristiana, cap. XVIII: «Y por ahora os diré cómo satisface Alejandro de Alés a vuestra cuestión, el cual dice que de las dos facultades con que nos movemos al bien y al mal, que son la concupiscible y la irascible, a la irascible competen los tres pecados mortales y a la concupiscible los cuatro, y todos se imputan a la razón como a mala rectora de su colegio. De la irascible dice ser desear preeminencia, que toca a la soberbia, y aborrecer la igualdad de otros, que toca a la envidia, y procurar venganza, que toca en la ira; y con esto tenemos los tres pecados más graves y espirituales y hidalgos. La concupiscible se considera según que desea lo que toca al cuerpo o según lo que no le toca. Porque, si le toca, o es cuanto a conservar la propria persona, y esto es de la gula, o cuanto a conservar la especie en la propia persona, y esta es lujuria; mas si es en lo que no toca al cuerpo, puede ser cuanto a los bienes temporales, y esto es de la avaricia, o cuanto a tener descanso corporal, y esto es de la pereza o acedía».

128v. 252 Francia: alusión a la invasión, en 451, de la Galia por Atila, que ocupa e incendia la ciudad de Metz (Divodurum Mediomatricorum o fortaleza de las mediomátricos), contornea la de París (Lutetia), antes de sitiar Orleans (Aurelianum), que tiene que abandonar por la llegada del ejército galo-romano. Este acaba venciendo al jefe huno en los Campos Cataláunicos, cerca de Châlons-en-Champagne.

129v. 252 Liguria: en el año siguiente (452), Atila, con tropas reconstituidas, invade el norte de Italia, con la toma e incendio de Aquile(y)a (provincia de Udine), la huida del emperador Valentiniano III de Ravena a Roma, la entrevista en el Po con la embajada de Roma conducida por el papa León I.

130v. 255 Nerón desde Tarpeya: Tarpeya es la roca de la colina del Capitolio desde la que Nerón contempló el incendio de Roma. Ver el famoso romance viejo: «Mira Nerón de Tarpeya» (Díaz-Mas, 1994, pp. 394-398).

131v. 257 injuria] iujuria o lujuria EP.

132v. 260 filo: larga lista de referencias al filo de la espada en Baras, p. 396, nota a los vv. 1183-1184 de Numancia.

133v. 269 hacen … del valiente: hacer de es «blasonar o hacer ostentación de lo que los nombres significan» (Autoridades); aquí, con valor satírico, ‘jactarse de valentón’.

134v. 271 reyes] Reiyes EP.

135v. 271 rey de reyes: expresión bíblica que, más allá de su posible sentido histórico (Atila fue efectivamente jefe de una multitud de príncipes locales, que supo reunir bajo su mando hasta formar una «multinacional étnica», Rouche, 2009), hace de Atila el equivalente de una divinidad. Flaminia, más adelante (v. 372), lo llamará «rey de los reyes del suelo»

136v. 283 heroica: larga serie de referencias al uso de este adjetivo en los trágicos contemporáneos en Baras, p. 452, nota al v. 2405 de Numancia.

137vv. 284-298: la tirada de Tebaldo es como un eco de la anterior de Lotario. Discursos ambos de dos cortesanos lisonjeros —los hay numerosos en las tragedias de Virués, que dibujan una imagen de la corte como un nido de aduladores—, su reduplicación participa de la creación de un estilo trágico altisonante en conformidad con la gravedad de los personajes y de la materia (Giuliani, p. xcv).

138v. 289 Guillermo] Anfriso EP, TF.

139v. 290 de tu nombre: ‘no son menos dignas … de tu nombre’.

140v. 293 Alemaña: alusión al imperio progresivamente establecido por Atila sobre la multiplicidad de los pueblos germánicos ubicados en la Germania.

141vv. 294-295 regocijado ya y contento / es razón que te tenga la venganza: ‘es lógico que la venganza te regocije y satisfaga’.

142vv. 299-300 la memoria / desta consulta: ‘la lista de temas contenidos en este documento de gobierno’. Consulta es «representación, informe, dictamen, parecer que se hace o da al soberano sobre algún negocio o materia» (Autoridades). El empleo de este término, como, anteriormente, el uso de apelaciones como Francia, Alemania, etc., hace parte del sistemático anacronismo propio del teatro áureo. Por otra parte, esta reunión del “Consejo de Estado” se vale del esquema de la clásica “escena de memoriales” (ver, por citar un solo ejemplo, El médico de su honra, vv. 580 y ss.), utilizada a menudo por los dramaturgos para representar en el tablado las modalidades del ejercicio del poder.

143v. 302 Lípar: el archipiélago de las islas Lípari o islas Eolias o Eólicas, situadas en la costa nordeste de Sicilia en el mar Tirreno. La isla más extensa es Lípari, que dio su nombre al conjunto.

144v. 304 chusma: ‘tripulación, gente de servicio de la galera’.

145v. 310 posta: ‘puesto militar’.

146v. 312-313 le darán fuego, habiéndome avisado, / al punto que yo mande: ‘una vez avisado yo de que todo está en su sitio, le pondrán fuego en cuanto dé yo la orden’.

147v. 317 visitador: «el juez o ministro que tiene a su cargo el hacer la visita o reconocimiento en cualquier línea» (Autoridades); ‘inspector’.

148v. 325 escapo: ‘escape’, como en Lope de Rueda, Pasos, p. 200: «en tanto que yo me doy escapo»; Lovaina TF] la vaina EP, AH.

149v. 328 Real Cámara, o Cámara del rey: «Fisco y Erario público» (Autoridades).

150v. 331 a la redonda: ‘alrededor’, como en las Novelas ejemplares, p. 127: «trayéndole a la redonda de las tiendas».

151v. 333 Marca: «El territorio amplio que se distingue y separa de los demás cercanos», según Autoridades, que cita esta frase de Hernando del Castillo: «En pocos días, ganó toda la marca de Ancona», es decir, precisamente, la región de la que se trata en Atila, a saber las Marcas, en el centro de Italia, desde los Apeninos hasta el mar Adriático, con capital en Ancona.

152vv. 358-364: este parlamento final del odio, en perfecta correspondencia con el parlamento inicial de la injuria, remite al tópico del Oderint dum metuant, que es uno de los principios básicos de gobierno según Maquiavel: el príncipe preferirá el temor antes que el amor de sus súbditos.

153v. 361 como: ‘con tal que’; ver, más adelante, el v. 424.

154v. 366 tengo en algo: tener «vale también estimar o apreciar, y entonces se suele juntar con la partícula en» (Autoridades).

155v. 371 quien son: quien, relativo en singular con antecedente personal en plural; ver Keniston, 15.153 o 781; Gillet, p. 143; Baras, Índice, p. 577.

156v. 371+ [Sale Flaminia.]: a diferencia de los anteriores casos de enlace entre escenas, Flaminia sale aquí al escenario sin que nada en el texto anuncie o deje prever su llegada. Podemos imaginar, si se acepta la hipótesis de su salida del tablado después del verso 239 —es lo que sugerimos añadiendo una acotación: «[Vanse Gerardo y Flaminia.]»—, que se quedó ella como al paño, acechando el momento en que se quede solo el monarca, para poder, con la expresión de la intensidad de su amor, poner en marcha el proyecto de su desmedida ambición.

157vv. 372 y siguientes: después de las primeras escenas del amor no correspondido —el de la Reina por Flaminio, el de Gerardo por la Reina—, asistimos a la escena del intercambio del amor compartido entre Atila y Flaminia. La caracterizará un uso intensivo del campo semántico del gusto (vv. 379, 380, 381, 384, 394, 403, 405, 414, 439 y 448), del gozo (vv. 385, 387, 393, 402, 411, 417 y 449) y del contento (vv. 386, 397, 452 y 457).

158vv. 372 y 375 cielo / suelo: palabras que constituyen rimas frecuentísimas en la poesía áurea; ver Baras, p. 319, nota a los vv. 283-285 de Numancia, y Sabor de Cortazar, 1975.

159vv. 381 y 384 gustar de: Keniston, 37.541; ver Baras, p. 300, nota al v. 96 de Numancia.

160vv. 400 y 403 justo / gusto: palabras que riman en un sinfín de textos poéticos del Siglo de Oro, a veces formando una antítesis entre las dos nociones, otras marcando una conciliación de las mismas (como en los tres dísticos que estructuran el Arte nuevo de Lope de Vega); ver la larga nota de Baras (pp. 410-411) a los vv. 1523-1524 de Numancia; y ver, más adelante los vv. 436 y 439, 1018 y 1022.

161v. 408 aviso: ‘discreción’, como se verá en el v. 432 («y tu discreción es tanta»). Y en el v. 443 («en tu cordura me fío»).

162v. 410 casi como inmortal: el amante, al poder gozar de la divina presencia de la amada, conoce la misma bienaventuranza o gloria que el creyente (inmortal después de muerto) cuando puede contemplar a Dios en el paraíso. Funciona plenamente aquí el registro de la religio amoris.

163v. 412-419: la fusión de los amantes (Serés, 1996, passim), más allá de la obligada separación de los cuerpos, se traduce por la comunión perfecta de las almas del amado y la amada: aquel se reconoce en los ojos de esta y vive en su corazón.

164vv. 426-431: ‘no creo que por alabarte yo mucho llegues algún día a desvanecerte, porque, aunque supiese decirte todos los elogios que quisiera (decirte), nunca te subiría tan alto como te lo mereces’, palabras estas dignas de un perfecto amante cortesano.

165vv. 434-435 no te faltarán los pies / ni el valor que te levanta: ‘no caerás ni perderás ni desmerecerás’.

166vv. 440-443: ‘No dudo de tu discreción (lo uno) ni de tu devoción (lo otro: «estaré / rendida siempre a tu gusto»); y estoy seguro de que no me equivoco porque lo que eres [lo que remite a lo otro] me da la certeza de no caer en el engaño, y porque confío en tu cordura [referencia a lo uno].

167v. 450: mientras] mientas EP.

168v. 455: primer verso del folio 93r, que por error lleva la cifra 94; el folio 94r, a su vez, llevará la cifra 93.

Top of page

Bibliography

Antonucci, Fausta, « Escena, cena, paso: las particiones internas al acto o jornada en textos teatrales y teóricos del Siglo de Oro», 2016, en prensa.

Arjona, J. H., «The use of autorhymes in the xviith century comedia», Hispanic Review, 21, 1953, pp. 273-301.

Artois, Florence d’, «El furioso trágico: del furor senequiano a la furia ariotesca», 2016, en prensa.

Baher, Rudolf, Manual de versificación española, Madrid, Gredos, 4ª reimpr., 1989.

Cervantes, Miguel de, Tragedia de Numancia, ed. Alfredo Baras Escolá, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2009.

Díaz-Mas, Paloma, ed., Romancero, Barcelona, Crítica, 1994.

Domínguez Caparrós, José, Diccionario de métrica española, Madrid, Alianza Editorial, 1999.

Ferrer Valls, Teresa, ed. de Teatro Clásico en Valencia. I, Andrés Rey de Artieda, Cristóbal de Virués, Ricardo de Turia, Madrid, Biblioteca Castro, 1997.

Forster, Leonard W., The icy fire. Five studies in European Petrarchism, Cambridge, University Press of Cambridge, 1969.

Gillet, Joseph E., ed., «Propalladia» and Other Works of Bartolomé de Torres Naharro, vol. III, Philadelphia, University of Pennsylvania, 1951.

Granada, Luis de, Adiciones al memorial de la vida cristiana, ed. fray Justo Cuervo, Madrid, Imprenta de la hija de Gómez Fuentenebro, 1907.

Hermenegildo, Alfredo, El tirano en escena. Tragedias del siglo xvi, Madrid, Biblioteca Nueva, 2002.

Hermenegildo, Alfredo, «Cristóbal de Virués y la figura de Felipe II», en «Estaba el jardín en flor…». Homenaje a Stefano Arata, Criticón, 87-88-89, 2003, pp. 395-406.

Leonardo de Argensola, Bartolomé y Lupercio, Rimas, ed. José Manuel Blecua, Zaragoza, Instituto Miguel de Cervantes, 1951, 2 vols.

Leonardo de Argensola, Bartolomé y Lupercio, Lupercio, Tragedias, ed. Luigi Giuliani, Zaragoza/Huesca/Teruel, Prensas Universitarias de Zaragoza/Instituto de Estudios Altoaragoneses/Instituto de Estudios Turolenses, 2009.

Ly, Nadine, La poétique de l’interlocution dans le théâtre de Lope de Vega, Bordeaux, Université de Bordeaux, 1981.

Manero Sorolla, María del Pilar, Imágenes petrarquistas en la lírica española del Renacimiento. Repertorio, Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias, PPU, 1990.

Pineda, Juan de, Diálogos familiares de la agricultura cristiana (1589), ed. Juan Meseguer Fernández, Madrid, Atlas, 1963-1964.

Quevedo, Francisco de, Un Heráclito cristiano, Canta sola a Lisi y otros poemas, eds. Ignacio Arellano y Lía Schwartz, Barcelona, Crítica, 1994.

Rouche, Michel, Attila: la violence nomade, Paris, Fayard, 2009.

Rueda, Lope de, Pasos, Madrid, Castalia, 1992.

Sabor de Cortazar, Celina, «Poética y poesía en fray Luis de León. La rima suelo / cielo», en Homenaje al Instituto de Filología y Literatura Hispánicas «Dr. Amado Alonso» en su cincuentenario 1923-1973, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1975, pp. 388-393.

Scherer, Jacques, La dramaturgie classique en France, Saint-Genouph, Librairie Nizet, 2001 (1ª. ed., 1950).

Serés, Guillermo, La transformación de los amantes. Imágenes del amor de la Antigüedad al Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, 1996.

Thouret, Clotilde, Seul en scène. Le monologue dans le théâtre européen de la première modernité (1580-1640), Genève, Droz, 2010.

Vega, Lope de, El caballero de Olmedo, ed. Francisco Rico, 3a ed., Madrid, Cátedra, 1981.

Virués, Cristóbal de, Atila furioso, ed. Alfredo Hermenegildo, en Alfredo Hermenegildo, El tirano en escena. Tragedias del siglo xvi, Madrid, Biblioteca Nueva, 2002 («Cristóbal de Virués y su tragedia Atila furioso», pp. 45-78; texto, pp. 275-351).

Virués, Cristóbal de, La gran Semíramis. Elisa Dido, ed. Alfredo Hermenegildo, Madrid, Cátedra, 2012 (1ª. ed., 2003).

Top of page

References

Bibliographical reference

CLESO, Hacia una edición anotada de la Jornada primera del Atila furioso de Cristóbal de ViruésCriticón, 126 | 2016, 111-139.

Electronic reference

CLESO, Hacia una edición anotada de la Jornada primera del Atila furioso de Cristóbal de ViruésCriticón [Online], 126 | 2016, Online since 15 November 2016, connection on 29 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/criticon/2842; DOI: https://doi.org/10.4000/criticon.2842

Top of page

About the author

CLESO

El equipo CLESO (Civilización y Literatura españolas del Siglo de Oro) de la Universidad de Toulouse-Jean Jaurès, está integrado en la UMR 5136 del CNRS (FRAMESPA: France Méridionale et Espagne) y está formado por Florence Béziat, François Bonfils, Jean Croizat-Viallet, Françoise Gilbert, Odette Gorsse, Jean-Michel Mendiboure, Florence Raynié, Teresa Rodríguez, Frédéric Serralta y Marc Vitse, con la preciosa colaboración, en este caso particular, de Teresa Ferrer de la Universidad de Valencia.

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search