Skip to navigation – Site map

HomeNuméros125ReseñaPiedad Bolaños Donoso, Doña Felic...

Reseña

Piedad Bolaños Donoso, Doña Feliciana Enríquez de Guzmán. Crónica de un fracaso vital (1569-1644). Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2012. 374 p.

Pedro M. Piñero Ramírez
p. 175-178
Bibliographical reference

Piedad Bolaños Donoso, Doña Feliciana Enríquez de Guzmán. Crónica de un fracaso vital (1569-1644). Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 374 p. (ISBN: 9788447214150)

Full text

1A finales de 2012 apareció este libro de la profesora Piedad Bolaños Donoso. Muy cuidado en su presentación, como tantos otros que componen el amplio catálogo de la Universidad Hispalense, este nos parece de sumo interés para los historiadores de la Literatura Española. Se trata de una biografía —y algo más— de doña Feliciana, una de las pocas mujeres de la época aurea que, contra viento y marea, se empeñó en ser escritora y lo consiguió, por más que los manuales de literatura contemporáneos la silencien en sus páginas. Por suerte, entre algunos especialistas del teatro español del xvii, en los últimos tiempos, no ha sido así, y la obra de esta singular escritora, “una clasicista barroca”, ha conseguido su atención.

2De doña Feliciana Enríquez de Guzmán (o Manríquez y Guzmán, como a veces se firmaba) solo se nos ha conservado una obra, de bastante empeño y de larga elaboración, la Tragicomedia de los jardines y campos sabeos, que, tan cercana a Las firmezas de Isabela, del gran escritor cordobés, en la cuidada lengua poética, en el complicado verso gongorino, en el mundo mitológico en el que se desarrolla y en la discutible andadura escénica, se sitúa lejos —cuando no en clara oposición— a la estructura dramática y a la técnica de representación que marcó Lope en su Arte Nuevo. Díscola con las normas del todopoderoso Fénix, escogió el camino de la preceptiva clasicista en consonancia con el Manierismo de las primeras décadas del Seiscientos. Fiel a esta corriente, en sus versos predomina una preceptiva de difícil cumplimiento y trabajosa elaboración, “el sincretismo entre el intelecto agente aristotélico y el genio neoplatónico”, en palabras de Lara Garrido. El trabajo de aquietar el volcán interior de los sentimientos y la revisión constante y depuradora de la materia poético-dramática explican a la crítica de hoy que doña Feliciana dedicara buena parte de sus años a elaborar esta obra en la que se mueven y toman vida decenas de personajes.

3De la trayectoria vital de tan singular escritora se sabía poco y mal. Santiago Montoto de Sedas leyó en la Academia Sevillana de Buenas Letras, en 1914 (publicada al año siguiente por la Diputación de Sevilla), una biografía más que fantasiosa, elaborada con impresiones y suposiciones sin cuento. No tenía ningún fundamento científico. La obra de Piedad Bolaños, con una sólida base documental y un encomiable rigor científico, amén de una paciencia infinita y de una meticulosidad casi puntillosa —como ha demostrado en sus trabajos anteriores— ofrece una atractiva biografía de la escritora sevillana.

4Durante varios años, la profesora Bolaños Donoso ha repasado cientos de legajos y documentos de los archivos sevillanos y de otros peninsulares. Poco a poco ha ido recomponiendo, con todo cuidado y sin concesiones a la imaginación, los perfiles familiares, los pasos que marcaron su andadura vital, los hitos que fueron fraguando su manera de ser y los acontecimientos que marcaron su modo de actuar. Y, sobre todo, las bases en que se asienta su formación literaria. De manera que el estudio, básicamente biográfico, se completa con el perfil cultural de la autora de la Tragicomedia de los jardines y campos sabeos, hasta ofrecer un complejo y bien resuelto entramado en el que la vida y la obra de doña Feliciana se dan la mano.

5Con todo acierto, la biografía se configura en tres grandes bloques, en los que, siguiendo el paso natural del reloj de la vida de una mujer, el lector recorre los tres estados (de doncella, de casada y de viuda) de doña Feliciana, enmarcados en la sugerente Sevilla de la época, que tan bien conoce la profesora Bolaños Donoso. Sigamos los pasos de esta historia.

6En cuatro capítulos se cuenta la primera etapa de esta andadura vital, que la biógrafa —como queda dicho— coloca bajo el título de Doncella. Enmarcada en su entorno familiar más cercano, Feliciana —antes de colgarse el don— va dejando, desde los años mozos, muestras de su perfil humano, de su personalidad consistente, de su voluntad de situarse dignamente en ese mundo de hombres, el de la España del Siglo de Oro. De su padre, Diego García de la Torre se sabe bien poco; pero con los datos reunidos en sus indagaciones, Piedad Bolaños ha dejado el retrato de un hombre de escaso espíritu, sin muchas iniciativas, de una vida más bien oscura en aquella Sevilla, populosa y activa, de las últimas décadas del Quinientos y primeros años del Seiscientos. Aún es mayor el silencio documental que cae sobre la madre, doña María Enríquez de Guzmán, de exigua relevancia social aunque de apellidos de largo abolengo, que la hija hizo suyos. Feliciana, desde la doncellez más temprana, sabía bien hacia dónde había que apuntar. Ella fue la mayor de los hermanos: dos mujeres, Carlota y Magdalena, que ingresaron muy jóvenes en la vida conventual, en Santa Inés, y un varón, Rodrigo, que con veintitantos años, en enero de 1604, pereció en el mar. El testimonio documental que facilita la profesora Bolaños dejó constancia de que «fue a tierra firme de las Indias, de que fue general con Jerónimo de Torres y Portugal, que falleció en la mar en el dicho viaje…». La tragedia destrozó a la familia, ya bien reducida, pues por entonces habían muerto los padres. Con las hermanas detrás del torno monacal y los restantes miembros de la casa tempranamente desaparecidos, Feliciana se acercó a sus tías maternas, y de ellas recibió afecto y protección, de modo especial de doña Leonor, con la que mantuvo una muy estrecha relación; a ella dedicó su obra. Joven todavía, atractiva, con la herencia más que aceptable que le había quedado, pero, sobre todo, con una clara decisión de crearse un espacio digno en aquella sociedad —como se deduce de las noticias y datos que van conformando esta biografía—, Feliciana se hace mujer en medio de un vacío emocional, del que fue dejando señales en sus escritos. Corría el año de 1616 cuando estuvo a punto de casarse con Juan de Avellaneda, pero aquel matrimonio se frustró. Probablemente se trataba de un enlace de conveniencia, tan frecuente en aquella época, pues la dote que aportaba ella era muy tentadora.

7De la mano de don Cristóbal Ponce de Solís y Farfán —más apellidos con solera en aquella sociedad sevillana—, a pocas semanas del casorio deshecho, entra, por fin, en la vida matrimonial. Comienza el interesante período de Casada, que ocupa otros cuatro capítulos. De mucha más edad que ella, don Cristóbal, que llevaba años viudo, poseía una buena fortuna y tenía casa en la collación de Santa Marina, en la que el nuevo matrimonio fijó su hogar. Aunque rico, era hombre modesto, cariñoso, agradecido, y también mujeriego (según los datos con los que se construye esta crónica). Don Cristóbal murió pronto (1619), dejó su fortuna a la esposa, que, desde ese momento, podrá vivir con desahogo hasta su muerte, gestionando con cordura sus dineros y propiedades.

8Comienza la época más interesante de doña Feliciana, que ya hace años que podía donearse con pleno derecho. Retoma con sumo empeño la escritura, continuando la segunda parte de Los jardines y campos sabeos, obra de tanto empeño que precisaba de mucha dedicación. Parece que sus días de viuda le daban mucho tiempo para la tarea. A los pocos meses vuelve a casarse, haciendo caso omiso del período de respeto que las viudas de aquellos años solían guardar a sus difuntos maridos. La doctora Bolaños, tirando de documentos y analizando con perspicacia la obra de la escritora sevillana, ofrece una explicación muy convincente de esta nueva etapa de su vida, cuando ya había cumplido los cincuenta años. Parece claro que se ha liberado de su viejo marido, y puede, por fin, casarse con don Francisco León Garabito, del que estaba enamorada desde joven, como se descubre en algunos fragmentos de su obra, en los que —según queda dicho— va dejando semiocultas huellas de sus propios amores frustrados. La lectura perspicaz de Bolaños Donoso ha puesto de manifiesto esta larga insatisfacción de doña Feliciana, que habla, a veces, por boca de sus personajes. De manera que esta obra suya, tan alejada del vivir diario por el mundo en el que se desenvuelven los protagonistas, viene a ser, en determinados momentos, una autobiografía encubierta, en la que se escapa el sentimiento más profundo de la escritora.

9El nuevo marido, el deseado de toda la vida, era un hombre culto, muy sevillano, empeñado —como la inmensa mayoría de sus coterráneos— en la defensa del misterio de la «purísima y limpia concepción» de María, como testimonió en una obra. Lo importante para lo que aquí interesa —la formación literaria de su esposa— es que al morir don Franscisco dejó una estupenda biblioteca, alimentada, a lo largo de los años, de los libros que ambos fueron adquiriendo, y sin duda leyendo. Piedad Bolaños ha ido identificando uno a uno los tomos que se guardaban en la librería de este curioso matrimonio sevillano, haciendo un inventariado modélico, del que destaca las obras contemporáneas y las ediciones de clásicos de lectura imprescindible —como una edición de las Metamorfosis de Ovidio— para fijar las fuentes literarias de la obra de doña Feliciana. El riguroso examen que la autora hace de estos libros viene a confirmar las pocas hipótesis que en este sentido ha hecho la crítica, al tiempo que, lógicamente, ha abierto las posibilidades de un mayor y más fundado reconocimiento de las bases bibliográficas en que se levantó el mundo poético creado por la escritora sevillana. La profesora Bolaños resalta en su estudio los volúmenes más consultados —a buen seguro— por doña Feliciana, y que caen dentro del campo de la filología: gramáticas, diccionarios, las obras de creación literaria (narrativa, poesía, teatro), los tratados y preceptivas de Poética y de Retórica, que ponen a los especialistas en el camino seguro del estudio de La tragicomedia de los jardines y campos sabeos. La misma Piedad Bolaños refrenda la formación clasicista de doña Feliciana, incorporándola, con acierto, al grupo de los neoaristotélicos, que, en la segunda década del Seiscientos, seguían esa preceptiva clasicista en consonancia con el Manierismo de moda.

10El último período de su vida llegó, como a todos los humanos. Su etapa de Viuda —don Francisco León Garapito falleció en 1629— se alargó hasta pasados los setenta y cinco años. Moría en 1644, y su cuerpo fue enterrado en el convento de San Agustín. Su situación económica fue buena hasta el final de sus días, y hasta entonces siguió trabajando y manteniéndose alerta en la defensa de sus derechos sociales, como mujer y como escritora.

11Ahora, con este trabajo que se mueve en el campo de la historia y de la literatura, que pasa de uno a otro sin forzar el terreno que a cada uno le es propio, sino complementándose, enriqueciéndose mutuamente, Piedad Bolaños ha puesto en su sitio a doña Feliciana, la ha situado en el lugar que le pertenece de pleno derecho en la historia literaria. Y para ello ha configurado este denso volumen escrito con un apoyo riguroso en la investigación exhaustiva y sistemática que ha llevado a cabo, de manera infatigable, a lo largo de estos últimos años. Reunidas las piezas documentales, completado el complicado puzle de una vida tan desconocida por la lejanía de los siglos, el retrato humano y el perfil de escritora han quedado bien fijados, definitivamente unidos en un engranaje armonioso, rescatados del olvido para los lectores y estudiosos.

12En el prólogo que firma la profesora Mercedes de los Reyes Peña —su nombre ha aparecido muchas veces junto al de Piedad Bolaños en trabajos comunes—, ya se nos avisa del acierto de la autora que ha conseguido hacer amena una historia de rigurosa apoyatura científica, y que, sin embargo, se lee sin que todo ese aparato imprescindible haga trabajosas sus páginas. Al contrario, la obra se lee con el interés de una vida bien contada, a la que, con toda habilidad, se le ha despojado del enojoso soporte generosamente fundamentado. La obra se cierra con un rico apéndice documental que avala el rigor de esta biografía, y un índice de nombres propios que facilita su consulta.

Top of page

References

Bibliographical reference

Pedro M. Piñero Ramírez, Piedad Bolaños Donoso, Doña Feliciana Enríquez de Guzmán. Crónica de un fracaso vital (1569-1644). Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2012. 374 p.Criticón, 125 | 2015, 175-178.

Electronic reference

Pedro M. Piñero Ramírez, Piedad Bolaños Donoso, Doña Feliciana Enríquez de Guzmán. Crónica de un fracaso vital (1569-1644). Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2012. 374 p.Criticón [Online], 125 | 2015, Online since 24 April 2016, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/criticon/2297; DOI: https://doi.org/10.4000/criticon.2297

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search