Skip to navigation – Site map

HomeNuméros124ReseñasPedro VÉLEZ DE GUEVARA, Epistolario

Reseñas

Pedro VÉLEZ DE GUEVARA, Epistolario

Eds. Guy Lazure y Bartolomé Pozuelo Calero. Alcañiz (Madrid), Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Estudios Humanísticos, 2014. 556 p.
María Heredia Mantis
p. 219-220
Bibliographical reference

Pedro VÉLEZ DE GUEVARA, Epistolario. Eds. Guy Lazure y Bartolomé Pozuelo Calero. Alcañiz (Madrid), Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Estudios Humanísticos, 2014. 556 p. (ISBN: 978-84-00-09875-9; Colección de textos y estudios humanísticos «Palmyrenus».)

Full text

1En ese pequeño parnaso local que fue Sevilla en la segunda mitad del siglo xvi, Pedro Vélez de Guevara no llegó a tocar la cima. Siendo amigo personal de Benito Arias Montano y del canónigo Francisco Pacheco, su nombre y su efigie —como recuerda Richard Kagan en el prólogo del libro— ni siquiera alcanzan al Libro de verdaderos retratos de ilustres y memorables varones del otro Francisco Pacheco, el pintor. Aun así, puede afirmarse sin margen de error que fue uno de los más destacados representantes del humanismo hispánico y que su epistolario es un testimonio excepcional de esa red de conocimientos, amistad e intereses que los humanistas tejieron entre sí. La fina labor de Bartolomé Pozuelo y Guy Lazure se convierte así en una contribución extraordinaria para devolver a Vélez de Guevara al sitio que la historia, de algún modo, le había hurtado. Para empezar, en la introducción a esta edición y traducción del Epistolario, repasan los datos biográficos de Vélez de Guevara, poniendo en contexto su obra y su producción intelectual. A esos aspectos biográficos, le siguen algunos capítulos dedicados al comentario de su obra. En los dos últimos se hace un comentario a la edición de las cartas, al que siguen la propia edición y traducción, más tres anexos: un repertorio de fuentes reconocidas del Epistolario, el elogio que Gonzalo Ponce de León hace de nuestro autor y el testamento de Pedro Vélez de Guevara, donde queda a las claras su holgada posición y el gusto humanístico por el arte, palpable en el reparto de las obras que llegó a reunir. El volumen se ilustra con siete láminas del manuscrito.

2Pedro Vélez de Guevara, natural de Sevilla, estudió leyes en Alcalá y Salamanca para luego pasar a la carrera eclesiástica. De esos años complutenses viene su amistad con Montano, que luego se consolidaría con el paso del tiempo. Muy pronto, en 1557, publicó sus Selectae Sententiae con las que pretendía hacerse hueco en el mundo de las letras y lo cierto es que, según subrayan Lazure y Pozuelo, las cartas de esa primera etapa dejan a las claras su capacidad para manejar con soltura la información y los conocimientos de que disponía y su habilidad para estrechar lazos con personas poderosas e influyentes. De ese modo pudo ir construyendo una buena reputación que más tarde le aseguraría un puesto en los círculos del poder. Tras los años de formación, pasó a trabajar como jurista para el cabildo de la Catedral de Sevilla, donde ejerció de prior de ermitas primero y, a partir de 1568, como provisor de la diócesis, cargo que le sirvió para afianzar sus relaciones e iniciar otras nuevas. Sus habilidades jurídicas y teológicas le permitieron labrarse muy buena fama entre los más altos cargos eclesiásticos de la España del momento. Sin embargo, parece que fue su ascendencia conversa por parte de madre la que, a pesar de su brillantez académica y sus influyentes relaciones, le frenó en la posibilidad de alcanzar alguna mitra. Esta condición, recordada por Vélez en sus cartas, frustró sus ambiciones más altas, aunque no le impidió ejercer una influencia más que notable desde los cargos que ocupó, llegando a ser secretario del Concilio Compostelano o encargado de aplicar los decretos tridentinos en la diócesis hispalense.

3Son también años de estudio y amistades en las letras. En el ámbito propiamente erudito, su comentario a los Topica de Cicerón lo consolidó como figura destacada en los círculos humanísticos, despertando el interés de los estudiosos como el Brocense. Lazure y Pozuelo destacan el intercambio de cartas con sus amigos más íntimos en el cabildo sevillano: Luciano de Negrón y el licenciado Francisco Pacheco, que le dedicó buena parte de sus poemas latinos. Allí salen a relucir los nombres de Fernando de Herrera o de Arias Montano, a favor del cual medió para que el papa Sixto V le otorgara el patronazgo perpetuo de la ermita de Santa María de los Ángeles en la Peña de Alájar. Esos contactos epistolares se extienden a otros españoles asentados en Roma, como Pedro Chacón o Gonzalo Ponce de León, a estudiosos como Miguel de Vera o Esteban de Salazar y gentes de muy diversos ámbitos, como los cartujos de Jerez o incluso los estudiantes de la diócesis que entonces completaban su formación académica en Salamanca. Vélez despliega entonces una exquisita cortesía epistolar, que, sin duda, le ayudó a ganar la amistad y el favor de sus corresponsales.

4Los capítulos cinco, seis y siete se dedican a la descripción de las cartas recogidas en el Epistolario. Los editores reflejan el seguimiento que han realizado del manuscrito hasta encontrarlo en la Biblioteca de la Fundación Bartolomé March en Palma de Mallorca. La hipótesis que sostienen es la de que, a la muerte de Vélez de Guevara, su epistolario pasó a manos de su amigo Luciano de Negrón. Incluyen en la edición todos los textos del manuscrito a excepción del último, dado que la letra es distinta a la utilizada en el resto del manuscrito. Reúnen, por tanto, cincuenta y tres cartas, de la cuales cincuenta fueron escritas por Vélez de Guevara y otras tres le fueron remitidas, a lo que se añaden los cinco poemas que le dedicó el licenciado Francisco Pacheco. En el capítulo cinco, Lazure y Pozuelo ofrecen el listado completo de documentos, el de corresponsales, y la división en cuatro fases del proceso de escritura del Epistolario, división que se atiene a los criterios cronológico y caligráfico. Las cartas, escritas en latín, muestran un alto grado de imitación de los escritores clásicos de la latinidad, así como de los Padres de la Iglesia y de otros autores medievales y modernos inscritos en la tradición de la cristiandad. Si en el capítulo seis Lazure y Pozuelo refieren detalladamente las imitaciones que Vélez hizo de Cicerón y del cardenal Sadoleto, en el anexo I ofrecen el listado completo de calcos apreciables en sus cartas. En este Epistolario se aprecia claramente el concepto de «carta» que, como otros humanistas del mo-mento, tuvo Vélez de Guevara. Las suyas fueron epístolas fuertemente arraigadas en la tradición clásica, pero no por ello rígidas, pues no en vano sabe adaptar los esquemas retóricos, los tópicos y aun la sintaxis al destinatario y al tema tratado. Por ello, las cartas que dirige a personas emi-nentes abundan en artificiosidad y complejidad sintáctica, llegando incluso a resultar oscuras, a pesar de su brevedad. Aun así, nunca prescinde de ciertas notas de gracia y de humor, dentro de las normas del decoro entre la forma y el tema de la carta, así como entre el estilo y el destinatario.

5La edición de las cartas en sí se dispone en el libro de forma confrontada con su traducción y acompañada de todo el arsenal de información precisa para entenderla y contextualizarla, comenzado por una pequeña introducción que precede a cada carta, en la que se indican el destinatario, el motivo de la carta, un resumen de su contenido y un breve comentario estilístico. Estamos, pues, ante un trabajo concienzudo y perfilado tanto en la fijación del texto —y su aparato crítico—, como en la traducción o en la labor de explicación erudita del personaje y sus escritos. El resultado contribuye de manera decisiva a la recuperación de una figura esencial para el humanismo hispánico como es la de Pedro Vélez de Guevara, y lo hace por medio de un testimonio excepcional para comprender a un personaje, su vida, los entresijos de su quehacer y su mentalidad, como es el de su epistolario, aun cuando, como este, fuera un instrumento de relaciones, poder y retórica.

Top of page

References

Bibliographical reference

María Heredia Mantis, Pedro VÉLEZ DE GUEVARA, EpistolarioCriticón, 124 | 2015, 219-220.

Electronic reference

María Heredia Mantis, Pedro VÉLEZ DE GUEVARA, EpistolarioCriticón [Online], 124 | 2015, Online since 28 August 2015, connection on 29 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/criticon/2062; DOI: https://doi.org/10.4000/criticon.2062

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search