Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros124ArtículosLa «relación sucinta» de la ciuda...

Artículos

La «relación sucinta» de la ciudad de Lisboa en El Burlador de Sevilla: un viaje a través del género corográfico

Vincent Parello
p. 165-183

Resúmenes

A la luz del género corográfico, género nacido en Italia en el siglo xvi y caracterizado por una mezcla de historia y de topografía, este artículo vuelve a examinar la «relación sucinta» de Lisboa en El Burlador de Sevilla de Tirso de Molina. Intenta demostrar que la «relación» está al servicio de un proyecto ideológico que apunta a probar la superioridad de Lisboa como capital frente a Madrid y a Sevilla. Lisboa aparece como la prefiguración de la Jerusalén celeste, mientras que Sevilla viene presentada como la Babilonia del vicio.

Inicio de página

Texto completo

  • 1 Tirso de Molina, Doña Beatriz de Silva, p. 34.

Juan: ¡Adiós, fundación de Ulises!
Melgar: Adiós, seboso Babel,
Castillo, Plaza, Rua Nova,
Palacio, San Gian, Belén,
Cruz de Cataquifaras;
adiós, Chafarí do Rei,
bayeta, boas botas, luas
blancos y negros también,
que voy a beber cerveza
por no olvidar el beber.
Tirso de Molina
1.

  • 2 Ares Montes, 1990. De este acontecimiento histórico se conserva una relación del cronista mayor Joã (...)
  • 3 Palomo Vázquez, 1960, p. 5; Roig, 1983, pp201. 425-426; Zamora Vicente, 1948.

1Huelga decir que Portugal ocupa un lugar predilecto en la vida y en la obra de Tirso de Molina. Este debió de viajar a Lisboa en 1619, el año en que Felipe III decidió visitar la capital portuguesa descuidada por los monarcas españoles desde 15832. Entre 1618 y 1638 compuso varias comedias «portuguesistas» tales como Escarmientos para el cuerdo, Doña Beatriz de Silva, El amor médico, Averígüelo Vargas, Antonia García, Por el sótano y el torno, Siempre ayuda la verdad, El vergonzoso en palacio o Las quinas de Portugal3.

  • 4 Citamos por la edición de Rodríguez López-Vázquez, Madrid, Cátedra, 2010.
  • 5 En lo que se refiere a la situación de comunicación, la relación de don Gonzalo ofrece extrañas sim (...)
  • 6 Esta interpolación crea un efecto de suspenso en la comedia como ya lo advirtiera Guenoun. Han trat (...)

2En El Burlador de Sevilla4, don Gonzalo de Ulloa, comendador de la orden de Calatrava, le hace al rey don Alfonso XI de Castilla una «relación sucinta» (v. 934) de su embajada a Portugal adonde había ido con su hija doña Ana5. Este parlamento abarca los versos 779-968 de la primera jornada y se intercala entre la tentativa de seducción de Tisbea en la playa de la costa de Tarragona y la realización de la burla urdida por don Juan6.

  • 7 Kagan, 1986, 1996.

3En esta comedia tirsiana, cada lugar se vincula con un género literario, creando de esta manera una semiótica topográfica de la escritura. Así es como la ciudad de Nápoles se relaciona con la comedia de capa y espada, la costa catalana con la égloga piscatoria, el campo andaluz con la égloga pastoril, y Sevilla con la literatura picaresca. La descripción de Lisboa tampoco escapa de esta regla, ya que hunde sus raíces en un género literario nacido en Italia en la época del Renacimiento y que tuvo mucho éxito en España a partir del siglo xvi: la corografía, mezcla de descripción de lugar y de historia7. En El Burlador de Sevilla, Tirso de Molina se vale de la geografía y de la historia como instrumentos de propaganda ideológica para demostrar que Lisboa es superior a Sevilla (y a Madrid) en todos los ámbitos.

Consideraciones previas sobre la corografía

  • 8 Ayora de Córdoba, Epílogo de algunas cosas dignas de memorias pertenecientes a la ilustre y muy mag (...)
  • 9 Peraza, Antiquíssimo origen de la ciudad de Sevilla.
  • 10 Beuter, Primera part de la historia de Valencia.
  • 11 Alcocer, Historia o descripción de la ciudad imperial de Toledo.
  • 12 Kagan, 1996, p. 84.
  • 13 Medina, Libro de las grandezas y cosas memorables de España.
  • 14 Morales, Las antigüedades de las ciudades de España que van nombradas en la Corónica, con la averig (...)
  • 15 Botero, Descripción de todas las provincias, Reynos, Estados y Ciudades principales del Mundo. Ver (...)
  • 16 Núñez de León, Genealogía verdadera de los reyes de Portugal con sus elogios y summario de sus vida (...)

4La corografía se presenta como un género polifacético que abarca tanto las historias de ciudades y los grandes compendios cosmográficos, geográficos, históricos, como los censos de antigüedades, las crónicas y las relaciones. Entre las principales historias urbanas citaremos, por orden cronológico, la historia de la ciudad de Ávila escrita por Gonzalo Ayora de Córdoba (1519)8, la historia de Sevilla de Luis de Peraza (1536)9, la historia de Valencia de Pere Antoni Beuter (1538)10, o la historia de Toledo de Pedro de Alcocer (1554)11 que, al decir de Richard Kagan, «se convertirá pronto en un texto de la máxima importancia para el desarrollo posterior del género corográfico español, pues estableció el modelo que habrían de copiar otros autores»12. Entre las obras de contenido histórico-geográfico, cabe mencionar el libro de Pedro de Medina (1549)13, el de Ambrosio Morales (1575)14 o la traducción española de Giovanni Botero (1591-1596) de finales del siglo xvi 15. Si el auge de la producción corográfica española coincide con la segunda mitad del siglo xvi, en el vecino reino de Portugal el género se desarrolla más tardíamente. Aparte de la obra del licenciado Duarte Núñez de León publicada en latín en 1585 y en español en 159016, la mayoría de las corografías de la ciudad de Lisboa datan del siglo xvii.

  • 17 Covarrubias, Tesoro, p. 457. Entrada «Descrevir».
  • 18 Kagan, 1996, p. 80.

5En su definición más amplia, la corografía equivale a la descripción de un lugar, es decir, la acción de «narrar y señalar con la pluma algún lugar o caso acontecido tan al vivo como si lo dibuxara» para emplear los términos utilizados por Covarrubias en su diccionario17. A diferencia de la geografía que se ocupa de lo general, la corografía se interesa por lo particular, «hasta las localidades más pequeñas concebibles» según reza Ptolomeo en su Geografía18. Pedro Apiano, maestro de geografía del emperador Carlos V, compara la corografía con lo que Aristóteles llama la topografía, que «vale descripción de lugar». Nos brinda una definición muy útil de la palabra:

  • 19 Kagan, 1996, p. 80.

Es la misma cosa que topografía, la qual se puede dezir traza de lugar; describe y considera particulares lugares por su parte, sin consideración ni comparación de sí mismos, ni dellos con otros. Empero con gran diligencia considera todas las particularidades y propriedades, por mínimas que sean, que en tales lugares se hayan de notar, como son puertos, lugares, pueblos, vertientes de ríos, y todas las cosas semejantes, como son los edificios, casas, torres, murallas, y cosas tales. El fin de la corografía es pintar un lugar particular, como si un pintor pintasse una oreja, o un ojo, y otras partes de la cabeza de un hombre19.

La geografía del río Tajo

  • 20 Covarrubias, Tesoro, p. 951. Entrada «Tajo».

Río famoso de España, nace en la Celtiberia, conviene a saber Aragón, y entra en el mar Océano por Lisboa y Cascais. Los antiguos celebraron este río, por la bondad de su agua, como por la riqueza de sus arenas, entre las quales se hallan algunos granillos de oro, y por esta razón le llamaron aurífero. Su nombre puede ser griego, de [...] tagos, princeps, por ser río principal, o del nombre [...] celeritas, por correr por algunas partes con tanta celeridad; pero lo más recebido es aver nombrado nombre de Tago, sexto rey de las Españas20.

  • 21 Arroyo Ilera, 2003, p. 235.
  • 22 Fernández Nieto, 1970-1971. Podemos pensar, por ejemplo, en la Égloga III de Garcilaso de la Vega, (...)
  • 23 Pérez Abadín-Barro, 2009.
  • 24 Covarrubias, Tesoro, p. 377.
  • 25 Tirso de Molina, Doña Beatriz de Silva, p. 23: «Pedro: [...] si en Cuenca le veis nacer, / ya que a (...)
  • 26 Morales, Las antigüedades de las ciudades de España, p. 341. Ver apéndices.

6En El Burlador de Sevilla, la topografía de Lisboa viene precedida de una descripción del río Tajo: «De las entrañas de España, / que son las sierras de Cuenca, / nace el caudaloso Tajo / que media España atraviesa. / Entra en el mar Océano / en las sagradas riberas / de esta ciudad, por la parte / del Sur, mas antes que pierda / su curso y su claro nombre / hace un cuarto entre dos sierras [...]» (vv. 796-805). Como lo veremos a continuación, Tirso de Molina no hace sino poetizar una materia descriptiva que hallamos en varias corografías y relaciones de la época21. Se aleja de cualquier intento de metaforización del río que encontramos, por ejemplo, bajo la pluma de autores antiguos como Catulo, Ovidio, Marcial o Plinio, o de escritores del Siglo de Oro, como Garcilaso de la Vega, Jorge de Montemayor o Luis de Camões22. Estamos muy lejos de la égloga pastoril —en su doble vertiente fluvial y piscatoria— y de la poesía épica renacentista23. Mediante una personificación, el comendador don Gonzalo se detiene en dos momentos clave de la historia del río: su nacimiento cerca de la ciudad de Cuenca, «ciudad de Castilla, puesta en los confines de la Celtiberia [...] sentada en un collado áspero y empinado, al qual por una parte y por otra cercan dos ríos Xúcar y Güécar»24, y su muerte en Lisboa cuando sus aguas se mezclan con las del Océano atlántico. Para retomar la metáfora utilizada por el mismo Tirso de Molina en Doña Beatriz de Silva, el Tajo es niño en Cuenca, hombre en Toledo y viejo en Lisboa25. En una voluntad de «descastellanización» del río, el dramaturgo pasa por alto la edad adulta del Tajo, cuando justamente discurre por tierras españolas, llegando con mucha pompa a la ciudad imperial de Toledo, y atravesando lugares como Talavera de la Reina o Alcántara, antes de adentrarse en tierras portuguesas. Ambrosio de Morales, entre otros, describe de manera muy detallada el recorrido del Tajo entre Cuenca y Lisboa26.

  • 27 Morales, Las antigüedades de las ciudades de España, p. 341. Ver apéndices.
  • 28 Se trata de una metáfora sumamente conocida que se encuentra en las Coplas de don Jorge Manrique a (...)

7Al igual que unas causas ínfimas pueden a veces producir grandes efectos, el destino fluvial del Tajo acaba confundiéndose con el destino marítimo de Lisboa cuyo imperio se extiende hasta «los mares de la ardiente Goa» (v. 783), ciudad de la India oriental descubierta por Vasco de Gama a finales del siglo xv. Es como si el destino del imperio portugués ya se estuviera gestando desde las serranías de la provincia de Cuenca. Lo que le interesa a Tirso de Molina no es tanto el Tajo español como el Tejo portugués que se relaciona directamente con la ciudad de Lisboa y, más allá, con África, las Indias orientales y occidentales. Como lo subraya Ambrosio de Morales: «Quando entra el Tajo en Extremadura le acontece lo que a ningún otro rio de España, que es trocar un poco el nombre, llamándolo Tejo por toda aquella tierra y la de Portugal hasta la mar»27. Al margen de esta metamórfosis lingüística, el Tajo sufre un cambio profundo que modifica su misma esencia. Símbolo del fluir del tiempo, el río va a «dar en la mar que es el morir»28. Como cualquier ser humano, nace, vive y muere. Pero la muerte que experimenta en Lisboa equivale, según la tradición cristiana, a un renacimiento espiritual. Al desembocar en el Atlántico, es como si el Tajo se santificara y alcanzara la vida eterna de la que gozan los justos y los bienaventurados.

La geografía de la ciudad de Lisboa

  • 29 Covarrubias, Tesoro, p. 769.

Ciudad famosa y populosa en España, cabeça del reyno de Portugal, situada adonde el río Tajo descarga en el mar Océano, por el qual suben los navíos hasta allí. Danle diversos fundadores: los más concuerdan en aver sido fundación de Ulisses, y averse llamado Ulissipolis o Ulisipona de su nombre. Goropio Beccano, en su Hermathena, lib. 9, fol. 229, quiere sea fundación de Elissa, hijo de Júpiter, nieto de Japeto, y aver sido esta ciudad y su comarca lo que los poetas llamaron campos Elisios, y de allí tomó el nombre Elisibona. Llamóse después Julia Foelix y Foelicitas Julia y Salatia, según lo que refiere Abraham Ortelio, verbo Olyssipo29.

  • 30 Se trata de un tópico del género corográfico que encontramos a menudo aplicado a la escritura. Un e (...)
  • 31 Kagan, 1986.
  • 32 En el canto décimo de Os Lusiadas, la ninfa Tetis profetiza la historia de Portugal a Vasco de Gama (...)

8Esta sacralización del río Tajo corre parejas con una alabanza de la ciudad de Lisboa. Como lo expresa don Gonzalo en un estilo hiperbólico, no bastan las palabras para contar la opulencia de la ciudad —«Mas, ¿qué me canso?, / porque es contar las estrellas / querer contar una parte / de la ciudad opulenta» (vv. 924-927)— ni las pinceladas de Apeles, el pintor de Alejandro Magno, para pintar las colinas que la dominan —«que quedara corto Apeles / cuando pintarlas quisiera» (v. 830-831)30. Esta referencia a la pintura no debe extrañarnos ya que a menudo las corografías venían ilustradas por cuadros o grabados de artistas famosos. El caso más llamativo es el de Felipe II, quien le encargó al pintor flamenco Anton Van den Wyngaerde que realizara una serie de vistas topográficas de las principales ciudades de los reinos españoles: Madrid, Barcelona, Toledo, Sevilla, Zaragoza, etc31. De acuerdo con los modelos elaborados por Aristóteles, San Agustín y Alberti, Lisboa viene presentada como una ciudad ideal, populosa, próspera, bien abastecida, piadosa en extremo, llena de edificios singulares y de nobles linajes. Después de la gran pirámide de Guiza, los jardines colgantes de Babilonia, el templo de Artemisa en Éfeso, la estatua de Zeus en Olimpia, el mausoleo de Halicarnaso, el coloso de Rodas y el faro de Alejandría, esta «máquina insigne» (v. 824) bien se merece el título de «maravilla octava» del mundo (v. 788)32.

  • 33 Botero, Descripción de todas las provincias, p. 28; Medina, Libro de las grandezas y cosas memorabl (...)
  • 34 Morales, Las antigüedades de las ciudades de España, p. 169. Como lo subraya este autor, el agua «n (...)
  • 35 Curtius, 1956, pp. 300-330.
  • 36 Gracia, 2012, pp. 255-256.

9La ciudad de Lisboa aparece como una ciudad bien abastecida (vv. 916-924)33. Está rodeada de aguas salutíferas con el Océano atlántico, el río Tajo y el lago de la Sierra de Estrella que proporciona el hielo que los portadores vienen a vender en los mercados de la capital34. Amén de la abundancia de agua, la tierra de Lisboa es fértil en pan, aceite y vino, base de la dieta mediterránea, y en toda clase de productos agrícolas. En cuanto a los montes, producen la leña indispensable para la construcción de los navíos. Este elogio de la fecundidad de la tierra remite al mito de la Edad de Oro, a la par que representa un tópico de la literatura corográfica35. A modo de ejemplo, en su Descrição do reino de Portugal publicado en 1610, Duarte Nunez do Leão dedica nada menos que nueve capítulos a la alimentación: el capítulo XII al agua, el XXV al aceite, el XXVI a los vinos, el XXVII a la miel y a la cera, el XXVIII al pan y al ganado, el XXX a los pescados, el XXXII a las hortalizas, el XXXIII a las frutas y el XXXIV a la fertilidad del campo portugués. Detrás de esta tierra de Jauja, se esboza la imagen del Edén bíblico que encontramos en el Antiguo Testamento: un jardín delicioso, repleto de toda clase de árboles hermosos, idóneo para la agricultura y la horticultura, y bañado por un gran río que se divide en cuatro36.

  • 37 En el canto sexto de Os Lusiadas de Luis de Camões, Vasco de Gama habla de Lisboa como el «reino de (...)
  • 38 Braudel, 1990, t. I, pp. 270-272.
  • 39 Rodríguez López-Vázquez, 2010, p. 174: «tiene infinitos navíos / varados siempre en la tierra / de (...)
  • 40 Oliveira, Livro das grandezas de Lisboa, p. 74.
  • 41 La Rúa Nova era el símbolo del éxito económico de la burguesía marrana portuguesa que tenía relacio (...)
  • 42 Botero, Descripción de todas las provincias, p. 28. Ver Apéndices.
  • 43 Medina, Libro de las grandezas y cosas memorables de España, pp. 68-71. Ver Apéndices.

10Al margen de esta fertilidad natural, la principal riqueza reside en el puerto «donde están, de todo el Orbe / barcas, naves, carabelas» (vv. 806-807) y donde «hay galeras y saetías / tantas, que desde la tierra / parece una gran ciudad / adonde Neptuno reina» (vv. 808-811)37. Por su sitio privilegiado, Lisboa se comunicaba con lo que Fernand Braudel llama los tres Atlánticos, es decir el Atlántico de los ingleses y de los franceses, el Atlántico de los españoles y el Atlántico de los portugueses con las rutas Lisboa-Brasil y Lisboa-India, a través del cabo de Buena Esperanza38. Mantenía relaciones comerciales con Europa del Norte donde importaba cereales (vv. 885-887)39 y con las Indias orientales a través del monopolio de las especies. Esta intensa actividad portuaria estimulaba la producción agrícola de las comarcas cercanas, la construcción naval de la «gran Tarazana» (v. 900) llamada también Ribeira das Naus40, y alimentaba el comercio de los mercaderes de la Rúa Nova —«donde se cifra el Oriente / en grandezas y en riquezas» (vv. 876-877)—, que vendían sus productos exóticos por toda Europa41. Lisboa era pues el «universal Almazén de toda la contratación, y mercaduría de la India, de la Etiopía, del Brasil, de la Madera, y de las otras Islas, y de todo el Septentrión»42. Pedro de Medina no deja de alabar el arte de la navegación de los lisboetas que posibilita el arte de la mercaduría43.

  • 44 Cervantes, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, p. 433: «Mediodía sería cuando llegaron a Sangián (...)
  • 45 Teijeiro Fuentes, 2006, p. 686.
  • 46 Medina, 1549, p. 70. Ver Apéndices; Oliveira, Livro das grandezas de Lisboa, p. 73.

11Lisboa es una ciudad bien defendida contra los ataques de los enemigos y, mayormente, de las armadas francesas e inglesas. Antes de penetrar en el estuario del Tajo, los barcos tienen que pasar entre las dos puertas de «Cascaes y San Gián» (v. 814), como lo hicieron los protagonistas del Persiles de Cervantes44. Con sus tres baluartes, la Fortaleza de Nossa Senhora da Luz de Cascais fue iniciada en 1594. Estaba situada en posición dominante en la ensenada del mismo nombre. En cuanto al Forte de São Julião de Barra, se encontraba a la entrada del estuario del río Tajo antes de llegar a Belem. Su construcción empezó en 1556 bajo el reinado de Juan III y fue terminada a finales del siglo xvi45. Al margen de estas dos puertas, conviene señalar la existencia de «la torre que dizen de Belem que es una fortaleza en el río assentada en una roca: es cosa muy fuerte tiene mucha artillería y muy buena con que puede defender el entrada del puerto a todos los navíos que quisiere»46.

  • 47 Oliveira, Livro das grandezas de Lisboa, p. 74.
  • 48 Según las teorías urbanísticas desarrolladas por Giovanni Botero, el número de habitantes determina (...)
  • 49 Braudel, 1990, t. I, p. 413: «De même pour Séville, les novelas du xvie siècle et du xviie parlent (...)
  • 50 Oliveira, Livro das grandezas de Lisboa, pp. 64 y ss.

12Por vía de contigüidad metonímica, la grandeza del sitio de Lisboa redunda en la nobleza de sus habitantes. A la cabeza de este gran cuerpo místico civil, se halla al rey señor de «infinitos navíos» con sus dos residencias: el Castelo de São Jorge (v. 848) que albergó el palacio real en el siglo xiii, al convertirse Lisboa en capital del reino en 1255, y el Paço da Ribeira (v. 882) edificado a orillas del río Tajo por Manuel I a principios del siglo xvi47. Los miembros de dicho cuerpo lo constituyen los «ciento y treinta mil vecinos» (v. 928), cifra que coloca a Lisboa justo detrás de las grandes metrópolis europeas como Londres y París48. Estos habitantes pertenecen a los tres estamentos de la sociedad, o sea el clero, la nobleza y el estado llano que contribuyen, cada cual a su manera, al bien común de la ciudad. Las «mil y ciento treinta quintas»49 (v. 860), versión portuguesa de los cortijos andaluces, así como el número elevado de solares y encomiendas (v.839), dan fe de la holgura y del elevado nivel de vida de las casas principales, como las de Antonio de Saldanha, de don Manoel de Portugal, del conde Meirinho o del conde da Calheta evocadas por Nicolau de Oliveira en su corografía50.

  • 51 La fama de religiosidad de la ciudad de Lisboa se encuentra en Cervantes: «... agora verás los rico (...)
  • 52 Se trata de una cifra puramente estrafalaria, ya que el convento nunca tuvo más de seiscientas monj (...)
  • 53 Oliveira, Livro das grandezas de Lisboa. Ver Apéndices.
  • 54 Morales, Las antigüedades de las ciudades de España, p. 172.
  • 55 Cervantes, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, p. 432.
  • 56 Medina, Libro de las grandezas y cosas memorables de España, p. 70. Ver Apéndices.

13A imagen de la Roma celeste (v. 836), Lisboa es una ciudad devota y pía que se rige según los preceptos de la ley de Cristo51. Prueba de ello son los numerosos conventos e iglesias que acaban dibujando una verdadera geografía eclesiástica, como el monasterio jerónimo de Santa María de Belem (v. 818), el monasterio franciscano de Jabregas (v. 827) o el monasterio cisterciense de Odivelas (v. 853), con sus mil doscientas monjas y beatas52. Tanto San Jerónimo, que revisó el texto de la Vulgata, como San Francisco de Asís o San Bernardo de Claraval, aspiraban a una vuelta al espíritu evangélico del cristianismo primitivo y querían difundir un ideal de pobreza, de castidad y de penitencia entre los eclesiásticos. Por un descuento pormenorizado realizado por Nicolau de Oliveira, Lisboa poseía veinticuatro monasterios de frailes y dieciocho de monjas en tiempos de Felipe III53. Fuera de Portugal, las «naves de la Conquista» (v. 902), cuyos mástiles «tocan en las estrellas» (v. 905), se encargaban de difundir a África y a las Indias orientales el conocimiento de «la Fe Christiana a tantas gentes que antes no la tenían»54. Siendo la caridad la madre de todas las virtudes, y la que confiere toda su plenitud a la fe y a la esperanza, la ciudad de Lisboa se había dotado muy tempranamente de un sistema de beneficencia eficaz a través de una red de hospitales y de Casas de Misericordia (v. 842) para curar a los enfermos y cuidar de los pobres55. El Hospital Real de Todos os Santos fundado a principios del siglo xvi y administrado por la Irmandade da Misericórdia a partir de 1564 constituye, al respecto, un modelo digno de exportarse a España, al decir de Tirso de Molina (vv. 844-845), y a toda Europa, según Pedro de Medina56.

Historia de la ciudad de Lisboa

14En la comedia titulada El vergonzoso en palacio insertada en la obra miscelánea Cigarrales de Toledo, Lauro le cuenta a Lorenzo, el secretario del duque de Avero, su peregrina historia. Se llama en realidad don Pedro de Portugal, primer duque de Coimbra, y es hijo del rey don Juan I y de Felipa de Lancaster. Poco después de subir al trono su sobrino Alfonso V, cayó en desgracia ante el rey, quien le condenó a muerte. Consiguió sin embargo escapar de su prisión, refugiarse en el campo disfrazado de pastor con su hijo Mireno a quien ocultó su verdadera identidad. Esta historia se aleja del todo de la del don Pedro histórico que fue matado por las tropas reales en la batalla de Alfarrobeira en 1449 y que además nunca tuvo hijos. Estas incongruencias históricas en torno al protagonista de la comedia desencadenaron las críticas violentas de uno de los espectadores que abogó por la defensa de la realidad de los acontecimientos:

  • 57 Tirso de Molina, Cigarrales, p. 69.

Pedante huvo historial, que afirmó merecer castigo el poeta, que contra los Anales Portugueses, avía hecho pastor al Duque de Coimbra don Pedro, siendo assí que murió en una batalla, que el Rey don Alõso su sobrino le dio, sin que le quedasse hijo sucessor, en ofensa de la casa de Avero, y su gran Duque, cuyas hijas pintó tan desembueltas, que contra las leyes de su honestidad, hizieron teatro de su poco recato la inmunidad de su jardin57.

15 Al «pedante historial» contesta el Poeta que no tiene por qué atenerse a las leyes de la verdad histórica ni ser fiel a la realidad de los «Anales Portugueses». Frente a las reglas de las tres unidades preconizadas por los neoaristotélicos, Tirso reivindica al contrario la «licencia de Apolo», y considera que el lugar, el tiempo y la acción no son categorías referenciales sino meras categorías formales puestas al servicio de la eficacia dramática:

  • 58 Tirso de Molina, Cigarrales, p. 70.

Como si la licencia de Apolo se estrechasse a la recolección histórica, y no pudiesse fabricar sobre cimientos de personas verdaderas, arquitecturas del ingenio fingidas. No faltaron protectores del ausente Poeta, que, bolviendo por su honra, concluyessen los argumentos Zoylos (si pueden entendimientos contumaces, Narcisos de sus mismos pareceres, y discretos, más por las censuras que dan en los trabajos agenos, que por lo que se desvela en los propios convencerse)58.

  • 59 Braudel, 1990, t. I, p. 27.

16Lo que venimos diciendo puede aplicarse perfectamente a la historia que hace don Gonzalo de Ulloa de la ciudad de Lisboa en El Burlador de Sevilla. Esta abarca distintas temporalidades que van desde esta «historia casi inmóvil»59 que es la geografía, hasta el Portugal del reinado de Felipe III, fecha de la composición y representación de la comedia, pasando por el Portugal mítico y bíblico, el Portugal medieval y moderno. Estos niveles temporales se entremezclan constantemente a lo largo del parlamento, creando múltiples incoherencias y anacronismos.

  • 60 Canonica, 2006, p. 154.
  • 61 Braudel, 1990, t. III, p. 346 y ss.

17Veamos dos ejemplos significativos. Resulta totalmente inverosímil que don Juan I de Portugal bese las manos de don Alfonso XI de Castilla (v. 931), porque si es verdad que ambos fueron primos, no vivieron en la misma época60. Este murió en 1350 mientras que aquel nació en 1385. Además, esta amistad entre los monarcas se aleja por completo de la verdad histórica, ya que las relaciones entre Portugal y España eran pésimas a finales del siglo xiv. No olvidemos que don Juan I, con la ayuda de las tropas inglesas, derrotó a los castellanos en la batalla de Aljubarrota en 1385, consolidándose como primer rey portugués de la dinastía de los Avís. Tampoco la unión dinástica de la corona de Castilla y de Portugal bajo el reinado de Felipe II se hizo de manera pacífica61. Es lo que ilustra, por ejemplo, la relación de la batalla de Lisboa hecha por Diego Pérez de Mesa en 1595:

  • 62 Pérez de Mesa, Primera parte de las grandezas y cosas memorables de España, p. 178.

Duró esta batalla [25 de agosto de 1580] hasta las diez horas del día, en la qual muryeron treynta Castellanos, y quinientos hombres de los enemigos, de los quales murieran muchos más, si se corriera el alcance largo trecho, y no tuvieran tan cerca la guarida de la ciudad el Marqués de Santacruz, que era general de nuestra armada, y estava muy a punto para envestir la de los enemigos, quando el duque se moviesse por tierra contra ellos, luego que vio travada la escaramuça cerca de la puente salió con el armada puesta en orden de batalla, y llegando cerca de la contraria le començó a batir con el artillería [...] Era cosa de lástima ver toda la tierra llena de miserable, y pobre gente con sus hatos, o hazendillas a cuestas huyendo a diversas partes, y los soldados tras ellos quitándoles los despojos62.

  • 63 López Millán, 2011, p. 60.
  • 64 Ares Montes, 1990, p. 13.

18La embajada de don Gonzalo que halló en Lisboa al rey «juntando gruesa armada para los mares de la ardiente Goa» (vv. 782-883) no deja de ser una mera ficción, siendo los primeros descubrimientos portugueses posteriores de más de sesenta años a la muerte de don Juan I acaecida en 1433. En cambio, dicha embajada remite de manera explícita a un episodio autobiógrafico de la vida de Tirso de Molina: su estancia en la capital portuguesa en 1619. Aquel año fue cuando Felipe III decidió visitar Lisboa desdeñada por los monarcas españoles desde 1583, fecha de la última estancia de Felipe II63. Para satisfacer la demanda de sus súbditos y, sobre todo, para obtener de las Cortes su juramento a favor de su heredero, el futuro Felipe IV, Felipe III viajó a tierras lusitanas en compañía de su joven esposa la infanta María, de los príncipes Felipe e Isabel, de su valido el duque de Uceda y de un gran séquito de nobles. Hizo una entrada solemne en Elvas el 10 de mayo, donde fue recibido por el duque de Braganza y su hijo el duque de Barcelos64.

  • 65 Kagan, 1996, p. 84: «También el modelo requería una discusión etimológica del nombre de la ciudad — (...)
  • 66 Freitas Morna, 2002, pp. 293-296.

19Volviendo a la Lisboa de El Burlador, Tirso de Molina la inscribe en un tiempo fuera de la historia, relacionándola, por una parte, con la mitología griega y, por otra, con la escatología cristiana. Valiéndose de unas consideraciones etimológicas sobre los orígenes de la capital lusitana, señala su antigüedad y destaca, por lo tanto, su nobleza: cuanto más antigua era la ciudad mayor era su alcurnia65. El dramaturgo atribuye su fundación a Ulises, el vencedor de la guerra de Troya: «Pues el Palacio Real / que el Tajo sus manos besa / es edificio de Ulises, / que basta para grandeza, / de quien toma la ciudad / nombre en la latina lengua / llamándose Ulisibona» (vv. 888-894). Este mito fundacional se había convertido en un tópico muy difundido en la España del Siglo de Oro. Nacido en la antigüedad bajo la pluma de Estrabón, lo encontramos en el diccionario de Covarrubias, en todas las corografías y bajo la pluma de autores como Jorge de Montemayor o Luis de Camões66. Ahora bien, al asociar a Ulises con la figura histórica del rey don Alfonso Enríquez, vencedor de los moros en Ourique en 1139 (vv. 895-898), Tirso se atiene a la figura del héroe griego, considerado por los Padres de la Iglesia como un modelo de sabiduría y un parangón de virtudes morales. Es como si el monarca portugués se hubiera convertido en un verdadero Ulises cristiano.

  • 67 Teijeiro Fuentes, 2006, p. 687; Vitse, 1978, p. 25.

20Más allá de sus orígenes míticos, Lisboa es la tierra de promisión, la Jerusalén celeste donde Cristo opera sus milagros67. Los infinitos navíos cargados de cebada y de trigo, los peces «bullendo entre las redes» (v. 912), así como el pan y el vino que llegan a diario con abundancia a los mercados de la capital lusitana, entroncan con tres episodios bíblicos que se hallan en el Nuevo Testamento: el episodio de la pesca milagrosa a orillas del lago de Genasaret (Lucas, 5, 1-11), el episodio de la multiplicación de los panes al otro lado del mar de Galilea (Juan, 6, 1-15), y el episodio de las bodas de Cana en Galilea con la transformación del agua en vino (Juan, 2, 1-11). La historia sagrada acaba pues confundiéndose con la historia de Portugal.

21Si bien se supone que la embajada de don Gonzalo transcurre durante el reinado de don Juan I (1385-1433), el heroico conquistador de la ciudad de Ceuta en 1415, Tirso de Molina evoca acontecimientos anteriores o posteriores al tiempo de la historia dramática.

  • 68 Kagan, 1996, p. 85: «Los corógrafos demostraban poco interés por la época musulmana, o la presencia (...)
  • 69 Roig, 1983, 1984; Cardaillac, 2003.

22Para hacer hincapié en la antigüedad cristiana de Lisboa, alude a la gesta de la Reconquista y de la Conquista, llevada a cabo por los distintos reyes portugueses a partir del siglo xii68. Cita a Alfonso Enríquez (v. 898), conocido como Alfonso I de Portugal el Conquistador, quien se ilustró valerosamente en la batalla de Ourique el 24 de julio de 1139 contra un importante contingente de combatientes almorávides (vv. 895-899). Según la leyenda, considerada durante siglos como una verdad histórica, un milagro tuvo lugar la víspera de la batalla. Cristo crucificado le apareció al rey para profetizarle la victoria y entregarle las armas constitutivas del escudo de Portugal, las «quinas», símbolo de las cinco llagas de la Pasión. La fecha de la batalla correspondía además a la fiesta de Santiago, por lo cual llegó a decirse que el Apóstol intercedió directamente a favor del ejército cristiano como santo guerrero y matamoros69.

  • 70 Cervantes, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, p. 434: «Llegó el navío a la ribera de la ciudad (...)
  • 71 Durand, 1983; Labourdette, 2000; Oliveira, 1994.
  • 72 López Millán, 2011; Braudel, 1990, t. I p. 431: «L’historien J. Gounon-Loubens a prétendu, voilà lo (...)

23El monasterio de Belén «donde los reyes y reinas / Católicos y Cristianos / tienen sus casas perpetuas» (vv. 821-823) funciona como una verdadera memoria histórica de Portugal70. En efecto, en él están enterrados Manuel I (1469-1521) y su esposa María de Aragón, hija de los Reyes Católicos; Juan III (1502-1557) y su esposa Catalina de Austria, hija de Felipe I el Hermoso y Juana I de Castilla; Sebastián I (1554-1578); Enrique I (1512-1580), así como los seis hijos de Manuel I y los ocho de Juan III71. La réplica de don Gonzalo que le explica al rey Alfonso XI que Lisboa «merece bien que vuestra regia silla / para corte del mundo la señale» (vv. 790-791) entronca con un debate político contemporáneo que se dio a finales del reinado de Felipe II y principios del de Felipe III72. La pequeña nobleza portuguesa de los fidalgos, motivada por intereses económicos y financieros, veía con buenos ojos que Lisboa fuera la capital de la monarquía hispana, mientras que la alta nobleza portuguesa, en su mayoría afín a la nueva dinastía de los Austrias, quería que la corte permaneciera en Madrid. En aquellos años, Lisboa protagonizó lo que Miguel Ángel López Millán llama una «pugna por la capitalidad», haciendo resaltar sus derechos y sus ventajas para albergar la corte de la monarquía hispana, elaborando, entre otras cosas, tratados y memoriales ad hoc que se inscriben dentro del género de la corografía. Varios autores, en efecto, lamentaban que la capital lusitana hubiera quedado dormida por culpa de los Austrias que la habían abandonado entre 1583, fecha de la salida definitiva de Felipe II para Madrid, y 1619, fecha de la única visita oficial de Felipe III a Portugal. Los más ardientes defensores de la capitalidad de Lisboa fueron sin duda Luis Mendes de Vasconcelos autor de Do sitio de Lisboa publicado en 1608 y Antonio Severim de Faria autor de unos Discursos Varios Políticos publicados en 1624. Ambos autores intentaron convencer a Felipe III que mudara la corte de Madrid a Lisboa, haciendo resaltar la necesidad de dar más importancia a los asuntos marítimos al ser el Atlántico el nuevo polo económico mundial:

  • 73 López Millán, 2011, pp. 63-64.

En resumen, podemos sintetizar en dos máximas las sugerencias que Do sitio de Lisboa propone a Felipe III: es necesario que el rey dé más importancia a los asuntos del mar —que deben ser el epicentro de su política— y la mejor ciudad para gobernar un imperio de estas características es Lisboa. La capital portuguesa está más capacitada que cualquier otra ciudad del mundo para ser cabeza de un gran imperio. En este sentido, tras comparar a Lisboa con grandes urbes de la civilización como Cartago, Roma, Cápua, Corinto, Constantinopla o Jerusalén, Vasconcelos pasa a enumerar las ventajas que reúne la ciudad de Lisboa. En primer lugar, el portugués destaca la privilegiada ubicación de Lisboa, en el Tajo y frente al océano. Es la ciudad más occidental de Europa y desde aquí se puede llegar con más facilidad a África (y de aquí a Asia), la costa francesa y la alemana, el Mediterráneo y el Nuevo Mundo. Además su situación la hace inexpugnable, tanto por mar como por tierra, como lo fueron Constantinopla o Agrigento. También recalca el indiscutible carácter marítimo y comercial de la ciudad así como su salubridad y su inmejorable capacidad de abastecimientos de comida, vestuario y vivienda [...]. Asimismo, destaca la fertilidad de las tierras que rodean la ciudad y la abundancia de agua potable y buenas infraestructuras hidráulicas [...]. Antonio Severim de Faria repite más o menos todos los argumentos defendidos por Vasconcelos, aunque también suma otros nuevos. Ante todo, el clérigo insiste en la defensa del mar y de la navegación como puntos esenciales para la política de la Monarquía; al igual que en Madrid algunos autores hacían en estos años balance histórico sobre el origen de la corte, aquí Severim emplea la historia para legitimar la importancia de la navegación en las grandes civilizaciones. Según Faria, la Monarquía Hispana es una monarquía marítima, y su corte debe estar en el mar73.

24Si bien la Lisboa tirsiana entronca con la Lisboa bizantina de Los trabajos de Persiles y Sigismunda o la Lisboa épica de Os Lusiadas, se relaciona principalmente con la corografía, un género híbrido que mezcla la topografía con la historia. Mediante la «licencia de Apolo», Tirso de Molina inventa una Lisboa que, por ser verosímil, no deja de ser una construcción poética y dramática, así como una arquitectura del ingenio fingida. A la zaga de autores como Pedro de Medina, Ambrosio de Morales, Duarte Núñez de León, Nicolau de Oliveira, etc., el dramaturgo español alaba la capital portuguesa, cabeza de un extenso imperio que se extiende hasta las Indias orientales y occidentales pasando por África y las islas del Océano atlántico. Hace de Lisboa una ciudad cristianísima y guerrera, que participó en la lucha contra los moros dentro y fuera de sus fronteras y que difundió las virtudes del mensaje evangélico por las lejanas tierras del Nuevo Mundo y del continente asiático. Dentro de esta perspectiva, Lisboa es la ciudad ideal por antonomasia, ya que reúne los siete criterios fundamentales que debe poseer una gran urbe: sitio, antigüedad, jerarquía, fortaleza, población, abundancia y recreación.

  • 74 A esta cuestión, pensamos dedicar otro artículo.

25Más allá de un aparente «realismo» documental, pensamos que la alabanza de la capital portuguesa que se encuentra en El Burlador de Sevilla está puesta al servicio de un proyecto político, dramático y didáctico-moral74. Se trata, en efecto, de afirmar la superioridad de Lisboa sobre Madrid como capital, de evidenciar la oposición entre Lisboa, Jerusalén celeste, y Sevilla, Babilonia del vicio, y de consagrar el triunfo del comendador don Gonzalo de Ulloa sobre el burlador don Juan Tenorio.

Inicio de página

Bibliografía

Alcocer, Pedro, Historia o descripción de la ciudad imperial de Toledo, Toledo, por Juan Ferrer, 1554.

Ares Montes, José, «Los poetas portugueses, cronistas de la Jornada de Felipe III a Portugal», Filología Románica, 7, 1990, pp. 12-36.

Arroyo Ilera, Fernando, «Marinas y riberas interiores: notas para una geografía histórica del Tajo en los siglos xvi y xviii», Cuadernos de geografía, 73/74, 2003, pp. 233-258.

Ayora de Córdoba, Gonzalo, Epílogo de algunas cosas dignas de memorias pertenecientes a la ilustre y muy magnifica i muy noble i muy leal ciudad de Ávila, Salamanca, por Lorenzo de Liom, 1519.

Beuter, Pere, Primera part de la historia de Valencia, Valencia, per Antoni Beuter, 1538 (ed. facsímil, Valencia, 1982).

Botero, Giovanni, Descripción de todas las provincias, Reynos, Estados y Ciudades principales del Mundo, sacada de las Relaciones Toscanas de Juan Botero Benes..., por Fray Jayme Rebullosa, Gerona, Jayme Bro, 1748 (Original: 1591-1596; 1ra trad. española 1602).

Braudel, Fernand, La Méditerranée et le monde méditerranéen à l’époque de Philippe II, Paris, Armand Colin, 1990, 3 vols.

Camões, Luis de, Los Lusiadas: poema épico de Luis de Camões; traducido en verso castellano por el Conde Cheste, Madrid, D. Antonio Pérez Dubruli, 1872. Existe versión digital en CVC.

Canonica, Elvezio, «La loa a Lisboa: núcleo de la oposición moral entre Viejo y Nuevo mundo en El burlador de Sevilla», Criticón, 96, 2006, pp. 153-165.

Cardaillac, Louis, «L’apôtre Saint Jacques et le Portugal», en Hommage au professeur Claude Maffre, Montpellier, ETILAL, 2003, pp. 413-429.

Cervantes, Miguel de, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, ed. Carlos Romero Muñoz, Madrid, Cátedra, 2004.

Covarrubias, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid, por Luis Sánchez, 1611.

Curtius, Ernst Robert, La littérature européenne et le Moyen Âge latin, Paris, PUF, 1956.

Durand, Robert, Histoire du Portugal, Paris, Hatier, 1983.

Fernández Nieto, Juan Carlos, «Aurifer Tagus», Zephyrus, 21-22, 1970-1971, pp. 245-259.

Freitas Morna, Fátima, «Lisboa, representaciones literarias», Revista de Filología Románica, Anejo III, 2002, pp. 293-306.

Gracia, Carmen, «Gaia, el jardín de Edén, y los fundamentos míticos y culturales del Paraíso», Ars Longa, 21, 2012, pp. 253-266.

Guenoun, Pierre, ed. de Tirso de Molina, El Burlador de Sevilla, Paris, Aubier, 1968.

Horst, Robert, «The loa of Lisbon and the mythical sub-structure of El Burlador de Sevilla», Bulletin of Hispanic Studies, 50, 1973, pp. 147-165.

Kagan, Richard, Ciudades del Siglo de Oro: las vistas española de Anton van den Wyrgaede, Madrid, El Viso, 1986.

Kagan, Richard, «La corografía en la Castilla moderna. Género, historia, nación», en Actas del III Congreso de la AISO, Toulouse-Pamplona, 1996, pp. 80-91.

Labourdette, Jean-François, Histoire du Portugal, Paris, Fayard, 2000.

López Millán, Miguel Ángel, «Lisboa en el periodo filipino. Las aspiraciones a la capitalidad», Ab Initio, 3, 2011, pp. 59-71.

Medina, Pedro, Libro de las grandezas y cosas memorables de España, Sevilla, En casa de Dominico de Robertis, 1549.

Morales, Ambrosio, Las antigüedades de las ciudades de España que van nombradas en la Corónica, con la averiguación de sus sitios, y nombres antiguos, Alcalá de Henares, Juan Íñiguez de Lequerica, 1575.

Núñez de León, Duarte, Descriçao do reino de Portugal, Lisboa, Jorge Rodríguez, 1610.

Núñez de León, Duarte, Genealogía verdadera de los reyes de Portugal con sus elogios y summario de sus vidas, Lisboa, Antonio Álvarez, 1585 (trad. española de 1590).

Oliveira, Martins, Histoire du Portugal, París, La Différence, 1994.

Oliveira, Nicolau, Livro das grandezas de Lisboa, Lisboa, Jorge Rodríguez, 1620.

Palomo Vázquez, María del Pilar, «El amor portugués en Tirso de Molina», Monteagudo, 30, 1960, pp. 4-13.

Peraza, Luis, Antiquíssimo origen de la ciudad de Sevilla, Sevilla, En casa de Dominico de Robertis,1536.

Pérez Abadín-Barro, Soledad, «La Bucólica del Tajo de Francisco de la Torre como poemario pastoril: visión de conjunto», Criticón, 105, 2009, pp. 85-116.

Pérez de Mesa, Diego, Primera parte de las grandezas y cosas memorables de España compuesto primeramente por el Maestro Pedro de Medina vezino de Sevilla, y agora nuevamente corregido, y muy ampliado por Diego Pérez de Mesa, Catedrático de Mathemáticas en la universidad de Alcalá, Alcalá, Juan de Torres, 1595.

Roig, Adrien, «Las quinas de Portugal de Tirso de Molina, comedia de blasones», Nueva Revista de Filología Hispánica, 32/2, 1983, pp. 424-447.

Roig, Adrien, «Le miracle d’Ourique dans deux des comedias espagnoles, La lealtad en el agravio de Lope de Vega et Las quinas de Portugal de Tirso de Molina», Revista española de teología, vol. 44, 1984, pp. 217-240.

Soons, Alan, «El burlador de Sevilla», en Id., Ficción y comedia en el Siglo de Oro, Madrid, Estudios de Literatura Española, 1967, pp. 93-97.

Teijeiro Fuentes, Miguel Ángel, «Portugal en la vida y obra de Cervantes», Revista de Estudios Extremeños, 72, 2006, pp. 683-700.

Tirso de Molina, El Burlador de Sevilla, ed Alfredo Rodríguez López-Vázquez, Madrid, Cátedra, 2010.

Tirso de Molina, Cigarrales de Toledo, Barcelona, por Geronymo Margarit, 1631.

Tirso de Molina, Doña Beatriz de Silva, Madrid, LinkGua Teatro, 2012.

Vitse, Marc, «La descripción de Lisboa en El burlador de Sevilla», Criticón, 2, 1978, pp. 21-41.

Yánez, María Paz, «A vueltas con la loa a Lisboa de El Burlador de Sevilla», Salina. Revista de lletres, 12, 1998, pp. 63-69.

Zamora Vicente, Alonso, «Portugal en el teatro de Tirso de Molina», Biblos, vol. 24/1, 1948, pp. 1-41.

Inicio de página

Anexo

APÉNDICES

N.B: Hemos modernizado la escritura de los textos.

1) Pedro de Medina, Libro de las grandezas y cosas memorables de España, Sevilla, 1549.

Capítulo LXI. De la muy noble ciudad de Lisboa. Su fundación y nombre y cosas notables della (pp. 68-71).

La ciudad de Lisboa es cabeza del reino de Portugal. No es menos noble y memorable que grande y suntuosa. Dice Estrabón que esta ciudad fue llamada Ulisea: porque Ulises capitán griego de los contrarios y destruidores de Troya muy prudente y sagaz, después de concluida la guerra pasados algunos años vino en España y entró por el estrecho de Gibraltar: y llegando a la boca del río Tajo en su ribera a la mano derecha, fundó una ciudad que se llamó Ulisea o Ulisopolis que en griego quiere decir la ciudad de Ulises. Los antiguos la llamaron Ulisipo. Dice Plinio que esta ciudad fue llamada después Salacia y también se llamó Julia Felix: la cual fue poblada de nobles romanos. Esta se llama agora Lisboa. Es la principal de todo el reino de Portugal, y aun tan noblecida que ninguna hay en España mejor y pocas tan buenas. Así por el hermoso asiento que tiene sobre aquel río y sitio muy aparejado para los tratos de la mar como por la comarca que es abundante de ganados y de otras cosas muy provechosas. Está asentada en lugar alto tiene tres collados iguales. En esta ciudad se hacen las grande naos y otros navíos que van a la India oriental. Es el trato de toda el especería y de otras riquezas que de allá vienen. De aquí salen las armadas que van con mercadurías y contrataciones a muchos reinos y grandes provincias. Entre las cuales son África con la Etiopia. Así mismo toda la costa de Guinea donde son los reinos de Melinde, Aden, Ormuzo, Zofala y el mar bermejo. En Arabia Felix y en la Persia. En las riberas del Indo: en Calicut, y Melaca, y en los reinos de Goa, Cambay, Chaul, Dahul, Beruela, Camanor, Bengala, Cuchin, Zeylan. Y en otros muchos reinos de la primera y segunda india, así antes de Ganges, como ultra Ganges, y en la China Gilolo. Y en las islas de Maluco donde se cría el clavo fino. En Trapobana, y otras muchas islas en que tiene contratación y camino de más de seis mil leguas contadas por la costa. Son los portugueses bien entendidos en el arte de la navegación, y bien lo han menester: pues tanta mar navegan: que muchas veces pasan cinco o seis meses que no ven sino cielo y agua, peleando con vientos y mar: y son tan diestros en el navegar que saben y entienden el camino que hacen, guiándose por las estrellas, principalmente de día con el Sol y de noche con el Norte: en cuyo respeto conocen el camino que hacen, y si llegan o apartan del lugar donde pretenden ir: cosa es admirable que con un instrumento que se llama Astrolabio, se mida la redondez del cielo: siendo tan grande que el entendimiento del hombre no lo puede alcanzar ni aun imaginar, y que con este instrumento se tome el altura del sol, pasándolo por muy sutil lugar, siendo mayor muchas veces que toda la tierra y la mar: y que con esto se sepa cuanto está el Sol cada día allegado o apartado de nos en cualquier lugar que el hombre esté: con lo cual sabe cierto en que lugar está y así mismo que con un compás y unas rayas señaladas en una carta sepa rodear el mundo sepa de día y de noche adonde se ha de allegar y de donde se ha de apartar y que acierte a caminar por una cosa tan larga y espaciosa como es el Mar: adonde ni hay camino ni señal de él: y considerando los trabajos de la navegación: digo que he visto muchas veces venir algunos pilotos de la india oriental: y haber pasado un año de camino: y de nuestras indias y nuevo mundo de cinco o seis meses donde se han visto en tantos peligros y trabajos que muchas veces llegan al punto de la muerte, y llegados a su tierra y natural: ser todo muy olvidado y procurar la vuelta con tanta voluntad como a cosa de placer. Donde es de tener: que aunque es cosa natural temer la muerte: y los trabajos: quiere Dios que estos peligros y trabajos: aunque son grandes se olviden. Porque si se acordasen y temiesen, no habría quien navegase. Con esta navegación: se trae a esta ciudad oro, piedras, preciosas de gran valor: Mirra, Encienso, y otros arbores Aromáticos: y principalmente mucha especería de todas suertes: clavo: pimienta: gengibre, Canela, en tanta cantidad que en cada un año vienen muchas naos cargadas. Estas naos de india son muy grandes fuertes y hermosas: porque como van tan largo camino y llevan tanta gente: es necesario que para su proveimiento y para las furias del mar sean los navíos cuales conviene. Tráense a esta ciudad muchas cosas de las que en dichas islas i indias se hallan entre las cuales. Hanse traydo elefantes que es el mayor animal del mundo y así se muestra ser el Elefante la mayor bestia que hay sobre la tierra tiene una gran nariz delante de la boca, con la cual trae la vianda que come: porque él es tan grande que no puede de otra manera abajarse a la tomar. Dice San Isidro en el doceno libro de las etimologías que los elefantes tienen más memoria que ninguno de los otros animales [...] Hanse traído otros animales y bestias de extrañas formas: aquí es la casa que dicen de la india donde se ven cosas muy extrañas que de las dichas indias se traen muy diferentes de las nuestras. En esta ciudad es una calle que se dice la Rúa nova que es una de las más ricas del mundo donde hay grandes mercaderes que tratan en todas partes y todas mercaderías en gran abundancia. En esta ciudad son algunos edificios muy notables, especialmente el monasterio de Belem: que es fuera de la ciudad. Es uno de los más ricos y bien obrados de España es muy grande tiene casi media legua de cerca es tanta la riqueza y labor que tiene de la iglesia capillas y aposentos que sería menester mucha escritura para lo decir. En este monasterio es el enterramiento de los reyes de Portugal cerca deste monasterio es la torre que dicen de Belem que es una fortaleza en el río asentada en una roca: es cosa muy fuerte tiene mucha artillería y muy buena con que puede defender la entrada del puerto a todos los navíos que quisiere. Aquí en esta Ciudad son las casas del rey que son muy ricas y de muchos aposentos. Es así mismo el hospital llamado de todos los santos: el cual mandaron hacer el Rey don Juan, y el rey don Manuel reyes de Portugal es uno de los mas notables hospitales de toda la Europa. En su fábrica se gastaron más de cincuenta cuentos tiene una muy singular iglesia y cuatro cuartos de hermosa grandeza. En este Hospital hay continuo doce Capellanes y un Capellán mayor que es obispo de çafi. Cúranse en este hospital en cada un año más de mil enfermos de todas enfermedades, y demás esto hace muchas limosnas a escuderos pobres de la ciudad: dándoles en cada un año con que se sostengan. Así mismo este hospital provee de encienso y especias a todos los otros hospitales del reino: y también a muchos de fuera dél. En el puerto desta ciudad hay continuo grande número de naos, y otros navíos de todas suertes: y gentes de todas naciones, porque éste es el principal puerto de España, donde más navíos concurren: y uno de los principales del mundo: es puerto muy seguro es la boca del río Tajo que tiene tres leguas de ancho.

2) Ambrosio de Morales, Las antigüedades de la ciudades de España que van nombradas en la Corónica, con la averiguación de sus sitios, y nombres antiguos, Alcalá de Henares, 1575,
p. 341.

Nace el río Tajo en la sierra de Cuenca muy cerca de la raya del Reino de Aragón en un valle que llaman las Veguillas, y el Moro Rasis lo llama el valle de Bonita, y nace muy lejos del nacimiento de Guadiana y Guadalquivir, por más de cuarenta leguas, aunque Estrabón dice lo contrario. Nace harto cerca del nacimiento del río Júcar. Y como de Júcar decíamos que encamina su corriente al levante: así Tajo luego endereza al poniente, aunque al principio tiene algunas torceduras [...] Cuando entra Tajo en Extremadura le acontece lo que a ningún otro río de España, que es trocar un poco el nombre, llamándolo Tejo por toda aquella tierra, y la de Portugal hasta la mar. También con la acogida de los otros ríos ha perdido ya lo suavísimo de su agua, y la bondad de sus peces [...] También se dijo en su lugar el milagro que nuestro Señor fue servido obrar tomando por instrumento este río, para hacerlo como templo del sepulcro de la Santa Virgen y Mártir Irene, como en la Crónica se cuenta. Poco después desto entra en el mar Océano, junto a la Ciudad de Lisboa, extremándose sobre todos los ríos de España en tener tan esclarecido el paradero en aquella ínclita ciudad. Allí se ha hecho ya en nuestros tiempos el río Tajo la puerta por donde le entran a España y a toda Europa las grandes riquezas de lo más apartado del Oriente, con las insignes conquistas, y ordinarias navegaciones de los Portugueses. El mucho oro que se cría en este río es tan celebrado en los Autores antiguos, que sería fastidio referir sus testimonios. Comúnmente lo llaman Aurífero, que quiere decir, el que lleva oro. A sus arenas llaman doradas, y por ellas dice Plinio que es muy celebrado. Junto con esto fue cosa notable antiguamente en este río, que sus carrizos y cañas se llevaban hasta Roma para escribir con ellas. Muéstralo claro el Poeta Marcial en un epigrama de su libro décimo a Macer o Macro, un Prestor que venía a gobernar acá en España [...] Corre el río Tajo por más espacio de tierra que ningún otro río de España, pues hay más de ciento y veinte leguas desde su nacimiento hasta Lisboa.

3) Giovanni Botero, Descripción de todas las provincias, Reynos, Estados y Ciudades principales del Mundo, sacada de las Relaciones Toscanas de Juan Botero Benes..., por Fray Jayme Rebullosa, Gerona, 1748 (Original: 1591-1596; 1.a trad. española 1602).

Pero el más insigne, y mayor es el de Tajo en Lisboa, por quien se navega la tierra adentro hasta quince o veinte millas con Navíos grandísimos, y de muy alto bordo. Es Lisboa a voto universal de todos, el pueblo más insigne, y populoso de toda la Cristiandad, salvo París. Está sobre cinco collados entre los cuales se extiende un grande llano hasta el Río, tendrá como veinte mil casas, divididas en veinte y cinco Parroquias. Sobre el más alto collado se descubre un Castillo antiquísimo cuya mayor fortaleza es el sitio, no tiene presidio, y sirve de Cárcel de Nobles, al desembocar del Tajo, tiene a la misma parte de la Ciudad el fuerte de San Gián, obra moderna, hecha con diseño de guardar la entrada del Río: vale casi sola esta Ciudad lo que todo el resto del Reino por tener infinitos moradores, y ser universal Almacén de toda la contratación, y mercaduría de la India, de la Etiopia, del Brasil, de la Madera, y de las otras Islas, y de todo el Septentrión. En ella se proveen las flotas, se abastecen las Armadas, y finalmente della se saca todo el menester para la provincia del Reino. A la boca del Tajo está Cascaes, donde las Naves aguardan la marea para subir a Lisboa, o el viento para hacerse a la vela [...] (p. 28).

4) Duarte Nuñez do Leão, Descriçao do reino de Portugal, Lisboa, 1610, p. 33.

Nasce o rio Tejo na provincia Tarraconense nas serras de Molina, não longe da cidade de Cuenca, que ainda staa dentro do reino de Castella: e segundo outros ainda mais adiãte, junto a villa de Albarrazin, que he ja no reino de Aragão donde correndo cento e vinte legoas se vem meter no mar Oceano junto da grande cidade de Lisboa [...] As excellencias deste rio fam mais que nenhu outro de Europa.

5) Nicolau de Oliveira, Livro das grandezas de Lisboa, Lisboa, 1620, pp. 67-68.

Lista de los monasterios masculinos de la ciuda de Lisboa

Monasterio de San Benito de la orden de San Juan Evangelista: 40 religiosos.

Monasterio de San Francisco llamado de Enxobregas: 90 religiosos.

Monasterio de San Agustín llamado San Vicente: 40 religiosos.

Monasterio de San Agustín llamado Nuestra Señora de Gracia: 20 religiosos.

Colegio de San Agustín llamado San Antón el Viejo: 18 religiosos.

Monasterio de San Agustín llamado Nuestra Señora de la Peña de Francia: 8 religiosos.

Monasterio de San Bernardo: 60 religiosos.

Monasterio de capuchinos de San Antonio: 36 religiosos.

Monasterio de la orden de Cristo llamado Nuestra Señora de la Luz: 25 religiosos.

Colegio de Padres de la Compañía llamado San Antón el nuevo: 70 religiosos. Se enseña humanidades, lógica, filosofía, teología moral y matemática.

Casa profesa de la misma Compañía llamada San Roque: 70 religiosos.

Noviciado de la misma Compañía: 40 religiosos.

Monasterio de la orden de San Benito: 70 religiosos.

Monasterio de la orden de San Juan Evangelista llamado San Eloy: 50 religiosos.

Monasterio de Santo Domingo: 110 religiosos.

Monasterio de Bemfica de la orden de Santo Domingo: 40 religiosos.

Monasterio del Carmen: 100 religiosos.

Monasterio de la Santísima Trinidad: 80 religiosos.

Monasterio de San Francisco de la Ciudad: 130 religiosos.

Monasterio de Nuestra Señora de Jesús de la orden de los terciarios: 50 religiosos.

Monasterio de los carmelitas descalzos llamado Nuestra Señora de los Remedios: 50 religiosos.

Monasterio de Belem de la orden de San Jerónimo: 40 religiosos. En él están enterrados el rey Don Juan Manuel y sus descendientes.

Monasterio de capuchinos llamado San José: 12 religiosos.

Monasterio de capuchinos llamado Santa Catalina del Mar: 16 religiosos.

A estos monasterios, hace falta añadir 18 conventos femeninos.

Inicio de página

Notas

1 Tirso de Molina, Doña Beatriz de Silva, p. 34.

2 Ares Montes, 1990. De este acontecimiento histórico se conserva una relación del cronista mayor João Baptista Lavanha publicada en castellano y en portugués en 1622, que Tirso de Molina bien pudo haber leído. «Mal sabían los portugueses, al abandonar Lisboa, en 1583, Felipe II de España, I de Portugal, que no volverían a recibir la visita de otro rey hasta 1619, cuando Felipe III, II de Portugal, decidió, ya demasiado tarde, recorrer sus dominios lusitanos» (p. 11).

3 Palomo Vázquez, 1960, p. 5; Roig, 1983, pp201. 425-426; Zamora Vicente, 1948.

4 Citamos por la edición de Rodríguez López-Vázquez, Madrid, Cátedra, 2010.

5 En lo que se refiere a la situación de comunicación, la relación de don Gonzalo ofrece extrañas similitudes con Os Lusiadas de Luis de Camões, poema épico publicado en 1572. En los cantos tercero, cuarto y quinto, Vasco de Gama le hace una narración de Portugal al rey de Melinde. En el canto octavo, le cuenta al gobernador de Calicut el origen del nombre de Lusitania, los hechos gloriosos de los reyes de Portugal y de sus vasallos hasta el rey don Alfonso V.

6 Esta interpolación crea un efecto de suspenso en la comedia como ya lo advirtiera Guenoun. Han tratado de esta descripción de la ciudad de Lisboa, Guenoun (1962), Soons (1967), Horst (1973), Vitse (1978), Yáñez (1998) y, más recientemente, Canonica (2006).

7 Kagan, 1986, 1996.

8 Ayora de Córdoba, Epílogo de algunas cosas dignas de memorias pertenecientes a la ilustre y muy magnifica i muy noble i muy leal ciudad de Ávila.

9 Peraza, Antiquíssimo origen de la ciudad de Sevilla.

10 Beuter, Primera part de la historia de Valencia.

11 Alcocer, Historia o descripción de la ciudad imperial de Toledo.

12 Kagan, 1996, p. 84.

13 Medina, Libro de las grandezas y cosas memorables de España.

14 Morales, Las antigüedades de las ciudades de España que van nombradas en la Corónica, con la averiguación de sus sitios, y nombres antiguos. Ver Apéndices.

15 Botero, Descripción de todas las provincias, Reynos, Estados y Ciudades principales del Mundo. Ver Apéndices.

16 Núñez de León, Genealogía verdadera de los reyes de Portugal con sus elogios y summario de sus vidas.

17 Covarrubias, Tesoro, p. 457. Entrada «Descrevir».

18 Kagan, 1996, p. 80.

19 Kagan, 1996, p. 80.

20 Covarrubias, Tesoro, p. 951. Entrada «Tajo».

21 Arroyo Ilera, 2003, p. 235.

22 Fernández Nieto, 1970-1971. Podemos pensar, por ejemplo, en la Égloga III de Garcilaso de la Vega, en la Égloga I de Jorge de Montemayor, y en los cantos III, IV y V de Os Lusiadas de Luis de Camões.

23 Pérez Abadín-Barro, 2009.

24 Covarrubias, Tesoro, p. 377.

25 Tirso de Molina, Doña Beatriz de Silva, p. 23: «Pedro: [...] si en Cuenca le veis nacer, / ya que aquí le veis morir, / que estimará en mucho el Tejo / que, mirándoos en su espejo / le gocéis, dándole nombre / niño en Cuenca, en Toledo hombre / y en nuestra Lisboa viejo».

26 Morales, Las antigüedades de las ciudades de España, p. 341. Ver apéndices.

27 Morales, Las antigüedades de las ciudades de España, p. 341. Ver apéndices.

28 Se trata de una metáfora sumamente conocida que se encuentra en las Coplas de don Jorge Manrique a la muerte de su padre.

29 Covarrubias, Tesoro, p. 769.

30 Se trata de un tópico del género corográfico que encontramos a menudo aplicado a la escritura. Un ejemplo en Medina, Libro de las grandezas y cosas memorables de España, p. 70: «... sería menester mucha escriptura para lo dezir». Ver Apéndices.

31 Kagan, 1986.

32 En el canto décimo de Os Lusiadas, la ninfa Tetis profetiza la historia de Portugal a Vasco de Gama y habla de Lisboa como «insigne máquina del mundo» (v. 1108).

33 Botero, Descripción de todas las provincias, p. 28; Medina, Libro de las grandezas y cosas memorables de España, p. 69. Ver Apéndices.

34 Morales, Las antigüedades de las ciudades de España, p. 169. Como lo subraya este autor, el agua «nos provee de pan con los riegos y moliendas, y nos sirve en fraguas, en asierras, en batanes, y en otros muchos artificios, supliendo ella sola el gran número de hombres y sus costosos jornales, que sin ella no se excusaran, y fueran insoportables». Véase también, sobre el «agua de nieve», Braudel, 1990, t. I, p. 32-33.

35 Curtius, 1956, pp. 300-330.

36 Gracia, 2012, pp. 255-256.

37 En el canto sexto de Os Lusiadas de Luis de Camões, Vasco de Gama habla de Lisboa como el «reino de Neptuno».

38 Braudel, 1990, t. I, pp. 270-272.

39 Rodríguez López-Vázquez, 2010, p. 174: «tiene infinitos navíos / varados siempre en la tierra / de sólo cebada y trigo / de Francia y de Inglaterra».

40 Oliveira, Livro das grandezas de Lisboa, p. 74.

41 La Rúa Nova era el símbolo del éxito económico de la burguesía marrana portuguesa que tenía relaciones comerciales con toda Europa, Oriente y el Nuevo Mundo (Braudel, 1990, t. II, pp. 347-349, 554, 560).

42 Botero, Descripción de todas las provincias, p. 28. Ver Apéndices.

43 Medina, Libro de las grandezas y cosas memorables de España, pp. 68-71. Ver Apéndices.

44 Cervantes, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, p. 433: «Mediodía sería cuando llegaron a Sangián, donde se registró el navío y donde el castellano del castillo y los que con él entraron en la nave se admiraron de la hermosura de Auristela...».

45 Teijeiro Fuentes, 2006, p. 686.

46 Medina, 1549, p. 70. Ver Apéndices; Oliveira, Livro das grandezas de Lisboa, p. 73.

47 Oliveira, Livro das grandezas de Lisboa, p. 74.

48 Según las teorías urbanísticas desarrolladas por Giovanni Botero, el número de habitantes determina la grandeza de las ciudades. Aquí Tirso exagera voluntariamente el número de vecinos para demostrar que Lisboa puede equipararse con Sevilla. En realidad, la ciudad nunca tuvo más de 110 000 habitantes a principios del siglo xvii.

49 Braudel, 1990, t. I, p. 413: «De même pour Séville, les novelas du xvie siècle et du xviie parlent abondamment des villas au voisinage de la ville et de leurs fêtes magnifiques. Toutes pareilles sont les quintas pleines d’arbres et d’eaux vives autour de Lisbonne».

50 Oliveira, Livro das grandezas de Lisboa, pp. 64 y ss.

51 La fama de religiosidad de la ciudad de Lisboa se encuentra en Cervantes: «... agora verás los ricos templos en que es adorado; verás juntamente las católicas ceremonias con que se sirve y notarás cómo la caridad cristiana está en su punto» (Cervantes, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, p. 432).

52 Se trata de una cifra puramente estrafalaria, ya que el convento nunca tuvo más de seiscientas monjas (Oliveira, Livro das grandezas de Lisboa, p. 72).

53 Oliveira, Livro das grandezas de Lisboa. Ver Apéndices.

54 Morales, Las antigüedades de las ciudades de España, p. 172.

55 Cervantes, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, p. 432.

56 Medina, Libro de las grandezas y cosas memorables de España, p. 70. Ver Apéndices.

57 Tirso de Molina, Cigarrales, p. 69.

58 Tirso de Molina, Cigarrales, p. 70.

59 Braudel, 1990, t. I, p. 27.

60 Canonica, 2006, p. 154.

61 Braudel, 1990, t. III, p. 346 y ss.

62 Pérez de Mesa, Primera parte de las grandezas y cosas memorables de España, p. 178.

63 López Millán, 2011, p. 60.

64 Ares Montes, 1990, p. 13.

65 Kagan, 1996, p. 84: «También el modelo requería una discusión etimológica del nombre de la ciudad —en el caso toledano a partir del hebreo— junto con otra sobre los orígenes más remotos de la ciudad, a fin de señalar su antigüedad —lo que, en sí, era un símbolo de su nobleza— y atribuir su fundación a Tubal, Hércules, o cualquier otro de los reyes míticos que Annio de Viterbo, por medio del Beroso, historiador caldeo, inventó para España a fines del siglo xv».

66 Freitas Morna, 2002, pp. 293-296.

67 Teijeiro Fuentes, 2006, p. 687; Vitse, 1978, p. 25.

68 Kagan, 1996, p. 85: «Los corógrafos demostraban poco interés por la época musulmana, o la presencia de judíos, mudéjares, u otras minorías en el seno de su ciudad. La historia de la Edad Media se reducía a poco más que a la Reconquista, o, como en el caso del libro de Ayora, a un mero catálogo de los servicios rendidos por la ciudad a la monarquía».

69 Roig, 1983, 1984; Cardaillac, 2003.

70 Cervantes, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, p. 434: «Llegó el navío a la ribera de la ciudad y, en la de Belén, se desembarcaron, porque quiso Auristela, enamorada y devota de la fama de aquel santo monasterio, visitarle primero y adorar en él al verdadero Dios libre y desembarazadamente, sin las torcidas ceremonias de su tierra».

71 Durand, 1983; Labourdette, 2000; Oliveira, 1994.

72 López Millán, 2011; Braudel, 1990, t. I p. 431: «L’historien J. Gounon-Loubens a prétendu, voilà longtemps, que la faute majeure de Philippe II avait été de ne pas situer sa capitale à Lisbonne, où le Roi Prudent a séjourné de 1580 à 1583, qu’il a quittée ensuite définitivement. Il aurait pu en faire une sorte de Naples, ou de Londres. Ce reproche m’a toujours beaucoup impressionné. Philippe II à Madrid évoque, à l’avance, ces gouvernements qui fixeront arbitrairement leurs capitales dans des villes de volonté».

73 López Millán, 2011, pp. 63-64.

74 A esta cuestión, pensamos dedicar otro artículo.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Vincent Parello, «La «relación sucinta» de la ciudad de Lisboa en El Burlador de Sevilla: un viaje a través del género corográfico»Criticón, 124 | 2015, 165-183.

Referencia electrónica

Vincent Parello, «La «relación sucinta» de la ciudad de Lisboa en El Burlador de Sevilla: un viaje a través del género corográfico»Criticón [En línea], 124 | 2015, Publicado el 28 agosto 2015, consultado el 19 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/criticon/2019; DOI: https://doi.org/10.4000/criticon.2019

Inicio de página

Autor

Vincent Parello

Université Bordeaux Montaigne
Vincent Parello es Catedrático de civilización y literatura españolas en la universidad de Bordeaux Montaigne (parellov@yahoo.fr).

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search