Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros123ReseñasFrancisco López De Ubeda, Libro d...

Reseñas

Francisco López De Ubeda, Libro de entretenimiento de la pícara Justina

Ed. David Mañero Lozano. Madrid, Cátedra, 2012. 1048 p.(ISBN: 978-84-376-3037-3; Letras Hispánicas, 707.)
José Manuel Pedrosa
p. 213-216
Referencia(s):

Francisco López De Ubeda, Libro de entretenimiento de la pícara Justina. Ed. David Mañero Lozano. Madrid, Cátedra, 2012. 1048 p.(ISBN: 978-84-376-3037-3; Letras Hispánicas, 707.)

Texto completo

1Los últimos años están viendo un interés renovado por el género picaresco y por la novela picaresca (que no son exactamente lo mismo), con replanteamientos muy decididos de su hermenéutica, y con una eclosión significativa de nuevas ediciones, algunas de ellas críticas y extraordinariamente rigurosas. Entre esas nuevas ediciones brilla esta de La pícara Justina, uno de los huesos más duros de roer, de más atormentada tradición textual, estilo más enrevesado y significados más resbaladizos y herméticos de todo el universo picaresco. Una novela que, pese a las barreras casi infinitas que pone entre ella y los lectores y exégetas actuales, ha tenido una más que regular fortuna crítica, ya que en 1912 conoció una edición muy meritoria, que ha envejecido con dignidad, de Julio Puyol y Alonso, y en los últimos años ha sido editada también por Antonio Rey Hazas, Bruno M. Damiani, Pablo Jauralde Pou, Florencio Sevilla Arroyo, Rosa Navarro Durán y Luc Torres. La pícara Justina estaba esperando, en cualquier caso, una edición crítica, anotada, justificada y con las ambiciones que revela la que publica ahora la editorial Cátedra.

2 No es que la aportación de David Mañero Lozano marque un punto final, ni mucho menos, en lo que se refiere a la solución de los innumerables problemas de tipo textual, literario, cultural, sociológico y político que la obra plantea. Pero sí supone un progreso significativo en algunos de esos frentes (en los dos o tres primeros en particular), y ofrece una plataforma ideal para que los estudiosos del presente y del futuro puedan trabajar sobre terreno más firme y con más garantías. Particularmente en el plano ecdótico, ya que Mañero Lozano ha cotejado y anotado con minucia (bien puede, por ello, decirse que su edición es crítica) hasta once ejemplares de la primera edición de 1605, y tenido en cuenta, aunque en su trabajo hayan quedado en un prudente segundo plano, unas cuantas ediciones y (también) traducciones más tardías.

3 En el plano literario-cultural, Mañero Lozano ha construido una introducción de más de un centenar y medio de densas y escrupulosas páginas, y ha sembrado su texto de un aparato apabullante de notas, que se suman, o pasan revista, matizan, complementan o refutan las de los eruditos que habían dejado su huella en ediciones o estudios anteriores. Es verdad que algunas de sus notas a pie de página pecan de más o pecan de menos (como es inevitable que suceda en cualquier clásico profusamente anotado), que en ocasiones dan informaciones que (según quién las vea) pueden parecer más o menos triviales, y que otras veces se quedan lejos de aclarar los problemas (por lo general muy difíciles, a menudo irresolubles) a los que pretenden plantar cara. Pero son, en su gran mayoría, notas claras, ponderadas y oportunas, en no pocas ocasiones brillantes.

4 La introducción es densa y muy bien trabada, aunque selectiva, casi avara, en relación con las muchas cuestiones y problemas que La pícara Justina podría plantear. Sintetiza con erudición y claridad cómo fue la accidentada andadura editorial de la obra, y cómo fue recibida en el pasado y en el presente; intenta desentrañar, con más empeño que resultados indiscutibles (porque es esa una causa posiblemente perdida), las sombras que persisten en torno a la identidad de su autor y al ambiente social y cultural en que vivió y escribió; y analiza el personaje protagonista en tanto que mujer, y su novela a la luz de lo que pudiera clasificarse como “picaresca femenina”; en este punto se separa Mañero Lozano muy juiciosamente del común de la crítica para defender que, más que la proclama tópicamente misógina que muchos creen que es, La pícara Justina es una obra que parodia los manidos e hiperbólicos discursos misóginos de su tiempo. Le avalan, cuando defiende tal cosa, algunas insólitas declaraciones de la protagonista acerca de su propia capacidad intelectual y de sus habilidades sociales, que le permitieron salir con bien de situaciones más que comprometidas, como la de su secuestro por el falso obispo Bigornia y su séquito de varones desalmados y estúpidos.

5 Mañero Lozano dedica muchas páginas a argumentar que la novela nació como parodia directa del estilo del Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán, y a intentar esclarecer la identidad de un autor que escribió casi seguro bajo seudónimo; y llega además a la conclusión de que tal autor debió de estar vinculado al grupo de escritores toledanos que jaleaban por aquellos años a Lope, y enfrentado, por tanto, a Cervantes, quien se abstuvo de elogiar y trató con cierto sarcasmo a La pícara Justina en su Viaje del Parnaso. Desliza, de hecho, aunque con muchísimas cautelas, la posibilidad de que tras el seudónimo de López de Úbeda pudiese estar la pluma de Bartolomé Jiménez Patón. Personalmente, opino que, sin tener la certeza de quién fue realmente el autor, y sin conocer en profundidad la tupida red de relaciones, filias y fobias personales y estéticas que articulaban y enrarecían el ambiente intelectual de la época, tales conclusiones no pueden estar libres de alguna dosis de especulación.

6 Tampoco estoy del todo convencido de que el autor de La pícara Justina estuviese guiado por el objetivo central de parodiar la retórica sermonaria del Guzmán de Alfarache. Es cierto que el Guzmán estaba caliente todavía cuando la Justina salió de las prensas, que Justina ironiza sobre Guzmán de manera explícita unas cuantas veces (y de manera implícita muchas más, probablemente), y que el uno tuvo que ser referente obligado (y no necesariamente en positivo) para la otra. Pero situar esos guiños intertextuales en el centro poético e ideológico de La pícara Justina me parece que es meter en la categoría de simple e inocuo artilugio estético un libro, el de Justina, que es ante todo, a mi modo de ver, un amargo, lacerado, nihilista panfleto social y político metido en el envoltorio de una novela. Y lo digo porque sí veo, en el texto, huellas, y muchas y muy visibles, de que su autor estaba poseído por un auténtico y bilioso furor contrario al ejército, a la Iglesia, a todo el sistema de poder y de autoridad de su época, a los que cita y censura de manera concreta y despiadada, con muy pocos pelos en la lengua. El episodio del regreso a casa de los hermanos de Justina, por ejemplo, que habían sido soldados en Italia, «rompidos de vestido y de vergüenza» (pp. 407-408), animados solo por el ansia de saquear del modo más sórdido y violento las escuetas pertenencias de sus jovencísimas y desvalidas hermanas, es una de las refutaciones más brutales y menos áulicas que quedaron puestas por escrito del militarismo imperial español, tan idealizado por los autores (y por los críticos) más convencionales.

7 No todo es, en cualquier caso (y eso hace más difícil y resbaladizo el análisis crítico de La pícara Justina), violencia y crudeza en la parodia de la España de su tiempo. La actitud del autor o de la obra (la disyunción resulta aquí muy pertinente) hacia conversos y judíos, que Mañero Lozano glosa muy a vuelapluma, forma parte, también, de su más compleja y conflictiva entraña.

8 El acercamiento de Mañero Lozano se alinea con los códigos más asumidos por la mayoría de los estudiosos actuales de la picaresca española (y se distancia de las líneas que marcaron, en el pasado, críticos como Bataillon), más interesados en el desentrañamiento de la ecdótica y en el estilo y la historiografía de los textos y de sus (presuntos) autores, que pendientes de la conflictividad sociológica, política y religiosa que tensa todas las costuras del género. El gremio de los filólogos es, hoy, llamativamente reacio a preguntarse por la voluntad de disidencia o de resistencia con respecto al orden establecido de los autores del género picaresco, como si la teoría, la sociología o la filosofía políticas no fuesen disciplinas perfectamente homologadas en el paradigma científico y académico, y como si la picaresca no se prestase, mejor que ningún otro de nuestros géneros literarios áureos, a tales escrutinios. No estoy abogando en estas páginas por arrimar (aunque acaso no vinieran nada mal) al mundo de la novela picaresca las ya antiguas (aunque no viejas) teorías de Foucault acerca de la tensión social, el delito, la represión y el castigo. Pero sí creo que sería muy enriquecedor reconsiderar el repertorio picaresco bajo el prisma de lo que lo que los historiadores, en particular los afectos a las corrientes de la historia social, cultural o de las mentalidades, están analizando, en la puerta que está al lado de la de la filología, a la luz de conceptos (mucho más técnicos y profundos de lo que su rápida consignación aquí puede dar a entender) como los de criminalidad, violencia, conflicto, marginación o disciplinamiento social. En España hay, dicho sea de paso, no pocos historiadores y sociólogos trabajando en el terreno de la teoría de la conflictividad social en los inicios de la Edad Moderna, y obras ya tan asentadas como la del profesor Tomás Mantecón, tan influyente en su área como poco conocido para el gremio filológico. No resulta fácil entender, por ello, por qué los filólogos hemos optado por privilegiar la aséptica descripción historiográfica, ecdótica y estilística, y renunciado (o casi) a profundizar en las tensiones ideológicas y políticas que son el eje de la ontología picaresca.

9 Cabe añadir, en fin, que desde las atalayas de la literatura oral, de la etnografía, de los estudios de cultura popular, es muchísimo lo que queda por decir acerca de La pícara Justina, y de la novela picaresca en general. Sirva como botón de muestra el cuentecillo (no detectado antes por la crítica) que se halla crípticamente aludido en el inicio mismo de sus preliminares, al hilo del: “No os espantéis, señor, de que las malvas hablen tan bien, porque los yerros de los reyes, como son personas tan públicas y comunes, por secretos que sean, a las piedras los murmuran y las malvas los pregonan” (p. 200 de esta edición). Guiño inconfundible (e inconfundiblemente “político”, además) al mito viejísimo, que ha perdurado como cuento vivo en la tradición oral de muchos lugares hasta hoy, del rey Midas al que un dios puso orejas de burro. Él las ocultó bajo un sombrero, de modo que solo su barbero era conocedor de su secreto. Pero un día, incapaz de mantener la boca cerrada (ya se sabe que eso es mucho pedirle a los de su gremio), el barbero cavó un pozo y confió a la tierra lo que sabía. Sobre el agujero crecieron plantas (en algunas versiones fueron cañas, pero en otras la flora se hace muy variada) que, mecidas por el viento, hicieron pública la vergonzosa tara del rey. Es cuento que tiene el número ATU 782 (“Midas and the Ass’s Ears”) en el catálogo de cuentos internacionales de Aarne-Thompson-Uther. Y no es el único, ni muchísimo menos, que se halla encriptado en las entrelíneas de La pícara Justina, esperando a ser revelados por miradas y sensibilidades que vayan más allá de las comunes ecdótica e historiografía literaria, y de la erudición básica en campos como el del folclore, que se halla tan lejos, por desgracia, del centro de las preocupaciones de la mayoría de los críticos. (No, hay que matizar, de las preocupaciones de David Mañero Lozano, quien se ha interesado mucho por él, lo ha trabajado de manera directa y ha dirigido durante varios años un importante Boletín de Literatura Oral que publica su Universidad de Jaén).

10 En resumen, La pícara Justina que nos regala, en edición legítimamente crítica, David Mañero Lozano, es ya un hito de referencia absoluta dentro del panorama, cada día más refinado y exigente, de las ediciones e interpretaciones de la novela picaresca. Aunque la obra, y el género picaresco en su conjunto, sigan reclamando aproximaciones y asedios desde otras disciplinas (entre las que cabría contar el folclore o la sociología política), la edición de Mañero Lozano fija un texto muy superior, en términos de calidad ecdótica, a cualquier otro de los que estuvieron antes disponibles; traza una historia de las ediciones de la obra que va mucho más allá de lo antes conocido; y resuelve o aclara, en sus comentarios y notas, una proporción más que discreta (lo cual es mucho decir, en relación con una obra que juega tanto al despiste como esta) de los mil y un intrincados problemas de índole literaria y cultural que sus páginas plantean.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

José Manuel Pedrosa, «Francisco López De Ubeda, Libro de entretenimiento de la pícara Justina»Criticón, 123 | 2015, 213-216.

Referencia electrónica

José Manuel Pedrosa, «Francisco López De Ubeda, Libro de entretenimiento de la pícara Justina»Criticón [En línea], 123 | 2015, Publicado el 23 abril 2015, consultado el 19 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/criticon/1618; DOI: https://doi.org/10.4000/criticon.1618

Inicio de página

Autor

José Manuel Pedrosa

(Universidad de Alcalá)

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search