Skip to navigation – Site map

HomeNuméros123Góngora en la visita del obispo P...

Góngora en la visita del obispo Pacheco (Elogio y nostalgia de Dámaso Alonso)

Amelia de Paz
p. 5-38

Abstracts

New perspective on Góngora’s role in the episcopal visitation of Cordova Cathedral carried out by Bishop Francisco Pacheco in 1588-1589. After reviewing how the image of him as an outsider is based on partial readings of that source, all references to Góngora appearing in the manuscript are published for the first time and put into context.

Top of page

Full text

1Sentencia es de bachilleres lo mucho que al riguroso obispo Pacheco debe la fama díscola y desenvuelta de Góngora. Sin duda no buscaba el prelado aparecer en los repertorios de literatura cuando se dispuso a pasar revista al cabildo cordobés en 1588. Pero ahí está, inseparablemente asociado al poeta, rígidos uno y otro en ademán inamovible como moldes pompeyanos. De entrada hay que decir que no, que don Francisco Pacheco de Córdoba no fue solo un capítulo en la biografía de Góngora, y que el episcopologio de Gómez Bravo está bastante más cerca de hacerle justicia que la historia literaria. Pero ahora no es él quien nos ocupa. Aquí solo figura —qué le vamos a hacer— porque lo que ha trascendido de aquella sonada visita suya es en buena medida causa de la imagen de Góngora dominante en el último siglo y lo que va de este.

  • 1 González y Francés, 1899, p. 11.
  • 2 Paz, 2014, p. 198.
  • 3 González y Francés, 1899, pp. 9-10.
  • 4 «El Sr. González ve en estos documentos retratado a D. Luis como un modelo de virtud, mientras que (...)

2Desandemos el camino: en 1899, el canónigo magistral de Córdoba Manuel González y Francés encuentra los autos de la visita en la Biblioteca Episcopal de aquella ciudad y da a las prensas una paráfrasis de los cargos que tocan a don Luis, su defensa autógrafa (no sin alguna mutilación y error de lectura) y un resumen del correspondiente fallo del obispo. Como de ese folleto derivan directa o indirectamente todas las referencias que se han hecho al episodio —salvo las excepciones que luego comentaremos—, importa saber que lo que ha circulado no es en todo caso el contenido literal del manuscrito, sino una versión pasada por el filtro de González y Francés. Esto es primordial y poco o nada dicho: exceptuando la respuesta de Góngora, la redacción no es del siglo xvi; es del xix. Nadie en el siglo xvi hubiera llamado ni por asomo a don Luis «el racionero Sr. Góngora», como reza el cargo primero1. Don Luis de Góngora, siempre con el don, hasta en sus firmas de adolescencia. O si acaso, don Luis de Argote, como aparece de vez en cuando en los libros capitulares. Nada de «señor Góngora» (y nada tampoco de «Góngora» a secas, como decimos hoy; a lo sumo hallamos alguna vez el apellido en aposición a la prebenda, sin otro tratamiento: el «racionero Góngora»2). En la adaptación de González y Francés no queda ni sombra del genio de la lengua. Se ha desvirtuado la letra, y con ella el espíritu. Pero téngase presente que al bueno del Magistral no lo movía el gusanillo filológico, sino un explícito afán combativo, en pro del «insigne sacerdote» al que considera injuriado por invenciones embusteras3. Así, no tuvo reparo incluso en eliminar del autógrafo gongorino alguna frasecilla que consideró inconveniente, como veremos. Pequeñas debilidades que dan que pensar, cuando se considera todo lo que a los opúsculos de González y Francés deben los estudiosos de Góngora posteriores, muchas veces sin advertirlo. Sea como fuere, extraño modo de volver por la honra del racionero podrá parecer el airear las faltas que se le imputaron allá por el verano de 1589. No lo era para quien conocía la visita en su totalidad, y por tanto el calibre de las acusaciones que se vertieron contra otros. Pero la devoción también tiene sus avatares: de puro serios, el registro inflamado del Magistral y su prurito exculpatorio hoy pueden resultar hasta risibles. No deja de tener cierta gracia que el fervor lo cegara hasta el extremo de impedirle ver que, aisladas de su contexto, las quejas contra Góngora, y su donairosa respuesta, más bien surtían el efecto contrario al que buscaba sacándolas a la luz. Ya lo notó Rafael Ramírez de Arellano cuando las reprodujo en 1912, copiándolas del impreso4.

  • 5 Góngora, Obras completas, 1932, pp. 1276-1279.
  • 6 Tampoco esa publicación está libre de erratas. Damos una transcripción propia de las respuestas de (...)
  • 7 Góngora, Obras completas, 1932, pp. 1273-1276.

3González y Francés dio a conocer la visita a su modo, pero de Ramírez de Arellano es de donde veinte años más tarde los hermanos Millé toman a su vez el extracto, ante la imposibilidad de hallar a la altura de 1932 algún ejemplar del folleto primitivo (así pues, Millé constituye una fuente de cuarto grado)5. Entre tanto, en 1922 Enrique Romero de Torres ha visto de primera mano los autos originales y publicado las respuestas de Góngora al cuestionario del obispo, omitidas por González y Francés (en la benévola opinión de Romero de Torres, por inadvertencia; a nuestro juicio, deliberadamente)6. Su transcripción la recogen asimismo los Millé en las Obras completas de Góngora, lamentando con razón que no incluyera el tenor del interrogatorio, necesario para entender adecuadamente las contestaciones del poeta, ni tampoco las testificaciones pormenorizadas de los demás capitulares7. Pero es que a Romero de Torres ni el contenido pastoral del documento ni sus implicaciones históricas le quitaban el sueño. Lo que le interesaba sencillamente era mostrar que el ínclito don Luis había sido aficionado a la tauromaquia.

  • 8 El cuestionario se lo proporcionó Miguel Muñoz Vázquez, a quien don Dámaso, ya ausente de Córdoba, (...)
  • 9 Entrambasaguas, 1961.
  • 10 La fecha nos la ha comunicado el propio Jammes por mediación del profesor Francis Cerdan; agradecem (...)
  • 11 Jammes, 1967, pp. 50, 111, 254; 1987, pp. 40, 90, 206 y 213-214; 2009, pp. 335-336.

4La visita nació así para el gongorismo menoscabada y parcial, al calor de un impulso vindicativo que pronto desaguó en chascarrillo. Desde que Miguel Artigas se hiciera eco de ella en su biografía gongorina de 1925, y la mencionada edición Millé facilitara unos años más tarde su consulta, queda abierta la veda: la imagen del poeta esbozada en aquellos cargos y descargos fue cobrando cuerpo y vida propia, emancipada de las circunstancias de su origen. El todo de que forma parte, si se había desatendido desde un principio, acabó por olvidarse, al igual que la peculiarísima idiosincrasia de un testimonio generado en semejante coyuntura. Y se olvidaron con carácter dizque irrevocable, a despecho de lo que estaba por venir. Después de Romero de Torres, sin duda otros —presumiblemente no muchos— han tenido en sus manos el manuscrito. Nunca ha sido publicado en su integridad y no es documento de fácil consulta. Entre los gongoristas, felizmente lo vieron en su día al menos quienes lo tenían que ver: Dámaso Alonso y Robert Jammes, los dos maestros que más atención han prestado a la vida de Góngora. Ambos, a principios de los sesenta. Volvía así, gracias a ellos, a sonar la hora de la visita del obispo Pacheco para los estudios gongorinos, cuarenta años después. Una hora fugaz e intensa, que dejó a sus protagonistas con la miel en los labios, y abierto un camino muy prometedor. Dámaso Alonso la consultó en 1960, y tomó notas que aprovechó en «Los pecadillos de don Luis» (1964), donde dio además, en transcripción ajena, parte del cuestionario omitido por Romero de Torres8. Nunca se encarecerá lo bastante la novedad —y el mérito— de ese valiosísimo ensayo. El propio Alonso tiene que haber estado detrás de un hecho extraordinario acaecido a la sazón y que hoy cuesta creer, hasta tal punto han cambiado los usos: que los autos de la visita salieran del Obispado de Córdoba para exponerse en Madrid, en la Biblioteca Nacional, durante diciembre de 1961 y enero siguiente9. Apenas unos meses después, en octubre de 1962, ya de nuevo en Córdoba, vio el manuscrito Robert Jammes, experiencia efímera que le permitió, como a su predecesor, sacar una impresión de conjunto y algunos apuntes con los precarios medios de entonces10. Gracias a aquellos pudo un lustro más tarde enriquecer sus Études (1967) con citas directamente extraídas del original —alguna, desconocida hasta ese momento—, y traducir más recientemente al francés, en su Comprendre Góngora (2009), los cargos auténticos y la respuesta gongorina11. Esta versión francesa de Jammes es, pues, lo más cercano que ha habido a una difusión ad pedem litterae de la sección de la visita del obispo Pacheco concerniente a Góngora. En español —que sepamos— el texto nunca se ha dado entero en su estricta literalidad, por lo que lo hacemos ahora.

  • 12 A menudo ha insistido Robert Jammes en la conveniencia de examinar en su totalidad la visita como f (...)

5Aunque no es ese nuestro objetivo prioritario, sino otro más melancólico. Este trabajo vive en conversación con el mencionado de don Dámaso, en la profunda añoranza de sus métodos y su modo de entender a Góngora. En la nostalgia de las grandes almas que la muerte ausenta. La iniciativa, no obstante, se la debemos a Robert Jammes. Con la generosidad que lo caracteriza, Jammes nos avisó hace mucho del interés que tenía la voluminosa parte inédita de la visita, y nos animó a ir a Córdoba y rescatarla12. Entonces no lo sabíamos, pero nos aguardaban varios años de búsqueda infructuosa y una rocambolesca aventura hasta dar con el manuscrito. Su estudio es tarea sumamente grata que todavía nos ocupará algún tiempo; la visita del obispo Pacheco —como nos prometíamos— constituye un documento de excepción acerca de la vida capitular cordobesa y por tanto para la historia moderna de Córdoba, más allá del autor del Polifemo. Estas páginas solo son un preámbulo gongorino. Por ahora nos proponemos simplemente soñar. Soñar el sueño retrógrado en el que —para qué vamos a engañarnos— no creemos: que la reflexión podría volver por sus fueros reanudándola donde Dámaso Alonso la dejó hace justo medio siglo. Soñemos —soñemos, alma, soñemos— con que la brocha gorda de la efigie del poeta salida de aquel suceso todavía admite matices. Vamos a sobrevolar el caso gongorino a vista de pájaro, para observar por un momento el panorama global de la visita y su entorno, y a continuación descenderemos hasta situarnos en el punto en que se produjeron los hechos que de modo tan determinante han contribuido a configurar la visión actual de Góngora.

  • 13 Canones, sessio XXII, «Decretum de reformatione», caput III; ses. XXIV, «Decr. de ref.», cap. XII; (...)
  • 14 Véanse en especial los decretos XIV a XVIII del Laterano (Mansi, Sacrorum conciliorum…, cols. 1004- (...)

6Contemplada sub specie aeternitatis, la visita cordobesa de 1588 es una de tantas. Y es un signo de los tiempos que corren para el clero capitular español cuando Góngora acaba de engrosar sus filas. Don Luis ha heredado la prebenda de su tío materno en la catedral de Córdoba apenas tres años atrás, en 1585. Es un racionero reciente. Poco antes, en 1583, las disposiciones del Concilio Provincial de Toledo han venido a exacerbar todavía más el imparable proceso de pérdida de prerrogativas iniciado en Trento (1563) para las iglesias catedrales y sustanciado para la diócesis de Osio en el Concilio toledano de 1565. En Córdoba, el pontificado de un peso pesado como Rojas y Sandoval entre 1562 y 1571, con su fruición sinodal, ha sido determinante en esa deriva, tanto o más que el de su sucesor fray Bernardo de Fresneda (1571-1577). Aunque el ciclo continuado de la liturgia otorgue una apariencia de inmutabilidad atemporal, lo cierto es que poco tiene que ver el cabildo que se encuentra don Luis en los ochenta con el que su tío Francisco halló en el lejano 1521, cuando recibió la media ración de Falces: el control es ahora mucho más estricto; los beneficios, con seguir siendo pingües, son sin embargo considerablemente inferiores a lo que lo fueron antaño. La sinecura cada día ha ido haciendo menos honor a su nombre. El punto de inflexión ha sido Trento. Trento impuso la residencia por la vía de la creación de distribuciones cotidianas de un tercio de los frutos; el máximo de los recles; los términos del decoro eclesiástico; las visitas de los obispos y el procedimiento de control de las conductas; la convocatoria de sínodos provinciales y diocesanos que acabaran de apretar las tuercas13. Los estatutos de la catedral de Córdoba del obispo Fresneda recogen en 1577 el nuevo orden e intentan conformarlo con la costumbre. La asimilación resultaba factible en la letra y se produjo con febril rapidez (apenas unos meses duró la redacción): no pocos de los preceptos tridentinos son más viejos que la propia catedral de Córdoba, están en su suelo mismo, pues proceden cuando menos del cuarto Concilio de Letrán (1215). En el lejano siglo xiii hallamos ya, olvidadas de puro sabidas, las restricciones a la libertad clerical que tanto soliviantan a los cabildos postridentinos14. Pero una cosa era la letra que Trento venía a actualizar y otra el espíritu afeudalado del clero capitular del xvi. Quienes cubrieron buena parte del siglo, como el tío del poeta, tuvieron ocasión de medir en sus carnes el lento e inexorable acontecer de la escala humana. En los designios eternos que fundamentan la institución eclesiástica, esas seis décadas largas que Francisco de Góngora disfrutó sus prebendas —primero la media ración; luego, a partir de 1568, la ración entera— no significan apenas nada; en los cortos términos humanos de lo temporal, suponen muchísimo. Durante sus dos últimos decenios de ejercicio, el tío de don Luis, que tanto había logrado mejorar su casa, tuvo que ver degradarse peligrosamente la situación para sus intereses personales y familiares. Ingresó en un cabildo cuasi medieval, pleno de exenciones, y dejó un cabildo moderno, es decir, domesticado por la corona. Como hombre de corte que había sido —vocación que a duras penas hubiera podido cultivar, si en la catedral de Córdoba le llegan a exigir la residencia desde el primer día—, hubo de ser consciente de lo que estaba ocurriendo. Quién sabe si incluso no contribuiría a ello sin pretenderlo. Cedió su ración a tiempo, sospechando seguramente que le dejaba un regalo envenenado a su sobrino, pero confiado acaso en que este sabría vadear las aguas.

7Y eso es, en suma, lo que vemos en el Góngora de la visita de Pacheco: un hombre que, ya fuera por estar bien aleccionado, o por inteligencia y temperamento propios, sabe vadear las aguas, a pesar de su relativa juventud —tiene veintisiete años— y su corta trayectoria capitular. De ningún modo un outsider, como se lo ha querido presentar, proyectando en él un ideal anacrónico. Todo lo contrario: Góngora forma parte de un cuerpo selecto; está dentro, afianzado en unos privilegios vitalicios que aspira a conservar y transmitir un día a los suyos. Ni más ni menos que el resto de sus combeneficiados. Les conviene que el cabildo sea fuerte. Defenderlo de las indeseadas intromisiones que menguan su independencia equivale a velar por el propio interés, como también someterse en última instancia a ellas para evitar complicaciones. En ese tira y afloja estaban todos, y don Luis con ellos. Si insistimos en pintar a Góngora como un clérigo contra corriente, debemos saber que tenía a muchos otros de su especie remando a su lado en la misma dirección, y que esa dirección no era precisamente el porvenir, sino un pasado de ventajas y gracias que se resistían a dejar atrás.

  • 15 Visita, f. 100.

8No es por tanto un festejo taurino ni un inocente corrillo en el Arco de las Bendiciones lo que aquí se dirime, ni que un joven racionero de Córdoba —sin excesivo relieve, por cierto, a la altura de 1588— hablara o dejara de hablar con el prójimo en el coro. Se ha frivolizado tontamente la cuestión planteándola en esos términos anecdóticos (y con ello se ha entontecido la visión de Góngora). Cuando no van por ahí los tiros. Los cabildos catedralicios son el teatro de operaciones donde se materializa la disputa entre Felipe II y el Pontífice. Uno de los teatros predilectos. Al socaire de lo divino, lo que está en juego es a fin de cuentas algo humano, demasiado humano: la autonomía de las corporaciones capitulares —al amparo de Roma— o el sometimiento a la jurisdicción real, encarnada en la persona del obispo. El conflicto inherente, en definitiva, a la esencia misma de la monarquía católica, continuamente en liza interna y con el papado por las hondas tensiones entre los órdenes celestial y mundano, pero considerablemente fortalecida en su autoridad a partir de Trento. Y ello a costa de unos cabildos que no han contado con una representación adecuada en el Concilio. Los obispos —hechuras del rey— presionan, y los capitulares se defienden como gato panza arriba, apelando a la superioridad jerárquica del Santo Padre en el cuerpo de la Iglesia y esgrimiendo argucias dialécticas que solo a medias les valen ya. Respondiendo al obispo para salir del paso y salvaguardar la prebenda, Góngora y sus compañeros solo son instrumentos en manos de fuerzas mucho más poderosas que ellos. Son como esas almas con las que diablos y ángeles juegan a la pelota en el milagro de Berceo (y repártanse los papeles entre el monarca y el Papa como se prefiera). Los propios prelados, a su vez, tienen no poco de peleles en ese juego. En el caso del obispo Pacheco, hombre del rey, lo mejor de todo es que era canónigo de la catedral de Córdoba, había sido su deán, y había dejado a su sobrino ocupando su puesto al cambiar el deanato por la mitra de Málaga tres lustros atrás. (Sobrino que salió de la visita de 1588 con cargos)15. Buen ejemplo de la delirante contradicción, casi rayana en el absurdo, de los tiempos.

  • 16 Visita, f. 1.
  • 17 Gómez Bravo, Catálogo de los obispos de Córdoba, p. 538.
  • 18 El cómputo está sacado a fecha del 5 de agosto de 1588, cuando Sigler de Espinosa, a la sazón punta (...)
  • 19 Archivo de la Catedral de Córdoba (ACC), Actas, t. 28, ff. 187v y 103, respectivamente.
  • 20 ACC, Actas, t. 28, ff. 187-187v, 191v.
  • 21 Visita, f. 77v.
  • 22 ACC, Actas, t. 28, ff. 91v-92, y t. 29, f. 67.
  • 23 ACC, Actas, t. 28, f. 163; Guitarte, 1994, nº 641.
  • 24 Visita, ff. 92v-94.
  • 25 ACC, «Libro… capitulares que mueren…», f. 23; es errónea la fecha del 24 de agosto que se da en Vis (...)
  • 26 ACC, Libros de Punto, caja 6000.

9Así, en ese teatro de la formalidad reglamentaria, a cada cual le toca representar su papel: al obispo, de obispo; al prebendado, de prebendado. El domingo 24 de julio de 1588 después de tercia, Pacheco deja sus casas obispales y se dirige a la Iglesia Mayor. Le salen al encuentro deán y cabildo «en proçesión con su cruz y preste, diácono y subdiácono vestidos, con la música de la dicha Iglesi16, y con todo el aparato protocolario da comienzo la inspección a esa catedral cuyos recovecos no le son precisamente ajenos al prelado, donde tiene parentela y no pocos viejos conocidos. La visita se prolongará durante algo más de un año, constituyéndose en el acontecimiento medular de su breve mandato (Pacheco murió pronto, en 1590, de virulenta afección)17. Entre el 1 de agosto y el 13 de septiembre de 1588, toma testimonio bajo juramento a cuarenta y dos de los cincuenta y tres capitulares que por entonces andaban en los cuadrantes, empezando por el deán18. No a todos fue posible interrogarlos: el canónigo don Alonso Venegas de Cañaveral está destinado en Granada, defendiendo los intereses del cabildo ante la Chancillería; Juan Cameros de Cuéllar, en Roma (con la desaprobación de varios, entre ellos, Góngora)19. Don Diego Fernández de Córdoba, canónigo, arcediano de Pedroche —y sobrino también de Pacheco— se halla igualmente fuera, estudiando en Alcalá de Henares con licencia extraordinaria del cabildo20. El racionero Álvaro de Cárdenas cumple arresto domiciliario21. Pedro Clavijo de Angulo se encuentra inmerso en un proceso por homicidio, y en consecuencia ha sido trasladado a Jaén22. Allí está residiendo asimismo desde enero Luis Carrillo de Garabatea, en virtud del hermanamiento entre las Iglesias; el licenciado Juan de Corrionero, por su parte, ha sido promovido al obispado de Catania23. Alguno, incluso, falleció en el curso de la visita, como el canónigo don Alonso de Góngora, muerto el 17 de octubre de 1588 a los cuarenta y cinco años de edad (ya se había visto obligado a testificar en casa, el 28 de agosto, por hallarse enfermo)24. También el medio racionero Juan Bautista del Castillo murió el sábado 26 de agosto de 1589, entrado en la cincuentena, a tiempo de recibir sus cargos pero no la sanción correspondiente25. El último en testificar, fuera de turno, es Góngora. Hubiera tenido que hacerlo el 20 de agosto de 1588, después del racionero Diego de Morales y antes del doctor José —Joseph— de Aldrete. Pero se conservan los puntos del coro de ese año, y gracias a ellos sabemos que don Luis estuvo ausente todo el mes de agosto (del 21 de julio al 4 de septiembre, para ser exactos), y en patitur —es decir, convaleciente— los días 5 y 6 de septiembre, lo que explica que no declare hasta después de esa fecha26.

  • 27 Visita, ff. 95-95 y 59v-61; ACC, Actas, t. 29, ff. 5v-6, 106v, 108.
  • 28 Sus respectivas declaraciones, en Visita, ff. 38-41 y 75v-78. Para su actividad conciliar, véase po (...)
  • 29 «Siendo la gente de esta ciudad [de Córdoba] la más maliciosa que hay en el mundo», asegura el caba (...)
  • 30 Archivo Histórico Nacional, Inquisición, leg. 1853 (1), nº 4, ff. 48v-49v.
  • 31 Torre, 1927, doc. 54 (testamento de doña Leonor de Góngora). Según el cuadrante, Góngora falta al c (...)
  • 32 Paz, 2012.

10Ante el interrogatorio, adoptó un perfil bajo. Se acoge a la ignorancia en la mayoría de las preguntas. En otras, contesta con evasivas. Puede ser que no haya doblez en esa reserva, y que en efecto don Luis, en sus tres años de ejercicio, aún no esté al cabo de todas las conductas ni quizá de los entresijos del reglamento. Otros prebendados jóvenes, como el racionero Pedro de Mesa Cortés, aún menor de edad —y recién ingresado en el cabildo—, tampoco se prodigan demasiado, ni siquiera los teologalmente más prometedores como el mencionado Aldrete, poco mayor que Góngora y que ya ejerce como vicario general del obispo y pronto será enviado a Roma a la visita ad limina, pero que apenas hace seis semanas que disfruta su ración27. Se nota el contraste con los que tienen más años y más partes, como el canónigo magistral, doctor Diego Muñoz de Ocampo, y el provisor, licenciado Francisco Velarde de la Concha, consumados expertos en la tradición legislativa del cabildo (no en vano representaron a la Iglesia de Córdoba, con activa participación, en el Concilio toledano de 1582)28. Góngora en cambio se diría como ajeno, como si tuviera prisa o la cabeza en otro lugar, quizá porque, recién reincorporado, el llamamiento lo coge todavía frío. Conociéndolo, cuesta creer que su laconismo sea angélica candidez o indiferencia hacia el entorno cotidiano; categóricamente imposible que lo sea, de dar crédito en su hipérbole determinista a un contemporáneo y paisano suyo29. Más bien suena a estrategia para no meterse en jardines, si no está encubriendo desdén ante la situación. Incluso sugeríamos más arriba la posibilidad de que se lo hubieran aconsejado: su tío el racionero había muerto en 1586, pero aún quedaba ahí para poderlo asesorar el licenciado don Francisco de Argote, su padre, con una acreditada experiencia en una institución muy parecida en su procedimiento interno, el vecino Santo Oficio. Don Francisco conoce bien los mecanismos del interrogatorio inquisitorial; los practica constantemente y los padece de vez en cuando (como le va a suceder muy pronto, en abril de 1589, durante la visita del doctor Luis de Copones, inquisidor de Sevilla, al tribunal cordobés)30. Es solo una conjetura que recomendara contención a su hijo. Hay otra posible explicación a semejante sosería: es probable que ni don Luis ni su padre estuvieran para muchos interrogatorios aquel 13 de septiembre de 1588 en que se toma declaración al poeta. Su madre, doña Leonor de Góngora, está viviendo sus últimos días; el 24 siguiente, dicta testamento y, el mismo 24, fallece31. Sea como fuere, lo que sí parece indicar esa prudencia es que Góngora tendría sus simpatías y antipatías en el cabildo, pero no alberga odios que afilaran su lengua. No todavía. Ni siquiera hacia los compañeros que delata se percibe saña, y en sus acusaciones coincide además con el resto. Nada que ver con la locuacidad desbordada que le infundirá años después, en un trance solo aparentemente similar, su pasión contra el inquisidor Jiménez de Reinoso, racionero como él32.

  • 33 Alonso, 1982, p. 66.
  • 34 Exactamente 1238 días de ausencia llevaba acumulados Pérez de Valenzuela desde julio de 1584 (Visit (...)
  • 35 Canones, ses. XXIV, «Decr. de ref.», cap. XII.
  • 36 Visita, ff. 41v-42 y 324v.
  • 37 «También las faltas de residencia del gran poeta debían de ser numerosas y comentadas: prolongaba g (...)
  • 38 Visita, f. 324v.
  • 39 Visita, ff. 324-324v.

11En sus respuestas, Góngora viene a decir lo que todos: que el canónigo Juan Pérez de Valenzuela es absentista. A Dámaso Alonso le sorprendía la dureza de esa delación33, pero la verdad es que las cifras del doctor Pérez de Valenzuela eran de escándalo: durante el último año, únicamente había residido ocho días, y en los dos anteriores no se dejó ver ni uno solo por la iglesia, según el recuento del puntador34. La acusación de don Luis está completamente fundada; desde que entró en el cabildo en 1585, apenas ha tenido ocasión de coincidir con él. Recordemos que Trento había limitado a tres los meses de recle al año35. Sabemos con precisión los que tomó cada cual desde 1584. Eso nos permite sopesar la afirmación miope del doctor Vallecillo —«que Juan de Velasco parece que está mejor en su casa que en la yglesia», comenta, cuando el hecho es que Velasco, hombre de edad, había faltado ese año veintitrés días sobre lo estipulado, pero ninguno los anteriores—36. Del propio Góngora se tiende a pensar hoy que solía brillar por su ausencia; es una percepción ilusoria pero muy arraigada, inducida quizá por una frase algo audaz de don Dámaso37. No es cierto que Góngora abusara ni que destacara por ello. Desde su ingreso en 1585, había respetado escrupulosamente el número anual de recles, y solo lo rebasó en veinte días y medio el año previo a la visita, que no olvidemos que fue el último de vida de su madre38. Objeto de comidilla por su escasa residencia sí lo era por el contrario Pablo de Céspedes, que pasó buena parte del ejercicio 85-86 sin pisar el coro (313 días), lo que debió de dar que hablar, pues todavía en la encuesta de 1588 muchos de sus colegas lo tienen por poco cumplidor, cuando ese año solo se había excedido nueve días y medio39.

  • 40 Visita, f. 68v.
  • 41 «Que en la sacristía ay un caldero o cántaro en que orinan los que entran allí, çerca de la escaler (...)
  • 42 Visita, f. 96.
  • 43 Visita, ff. 68v y 37.
  • 44 Visita, ff. 50, 60, 91, 96, etc.

12Que el sacristán se descuida en su oficio, advierte también el poeta. Góngora no entra en detalles, pero otros compañeros son más explícitos y nos pintan el calamitoso estado de las zonas más nobles, como el altar mayor y el coro anterior a Duque Cornejo —«con las capas se limpia el poluo de las sillas», lamenta Miguel de Armastorff40. La propia sacristía se encuentra convertida en escusado41. La desidia señorea ornamentos y vestimentas; el vino que se dispensa para las misas —dice el doctor Cristóbal de Mesa Cortés— es tan malo «que los beneficiados son compelidos a traello de sus casas y, descuydándose desto, le a aconteçido a este declarante, por reçeuir de lo de la sacristía, estar en mucho riesgo de bomitar o rreuentar»42. Varios insinúan que la incuria del sacristán se debe a que está mal pagado; otros creen que no da abasto y necesita ayudantes43. Al campanero todos, incluido don Luis, lo dan por cosa perdida, y alguno se queja de que el oficio se halla en manos de mujeres44.

  • 45 Visita, f. 28.
  • 46 Visita, f. 74v.
  • 47 Visita, f. 37v.
  • 48 Visita, f. 232.
  • 49 Visita, ff. 58-58v.
  • 50 ACC, Actas, t. 28, f. 195v.
  • 51 Estatutos, f. 91v.
  • 52 «…Iudío, o conuerso, o christiano nueuo, o lutherano, o moro, o morisco, o puto, o somético, o ladr (...)
  • 53 Visita, ff. 17v, 91v, 91, 26, 72v, respectivamente.
  • 54 Visita, ff. 22v-23, 35, 56, 59v, 80v, 88v, etc.; ACC, Actas, t. 29, f. 3v.

13Otras respuestas de Góngora atañen al protocolo en las reuniones de la capilla de San Clemente: que los estatutos se leen cuando es preciso (no todos los prebendados —aclara Pedro Fernández de Valenzuela— poseen un ejemplar, a pesar de que se imprimieron a costa de la fábrica para ellos)45; que no se respeta el preceptivo secreto de cabildo. Esta última crítica también es general; hay quien asegura que hablaría con más libertad si se supiera a cubierto46. De su colega Juan Bautista del Castillo, afirma Góngora que es «muy ocasionado» —es decir, provocativo, molesto, apasionado— en las juntas. No lo dice solo él; también Mohedano de Saavedra y otros atribuyen a Castillo esa condición47. Ni el racionero Castillo es el único que se enardece en las sesiones. «Es verdad que en el cabildo con mucha libertad digo lo que siento sin tener respecto a interés ni a otra cosa ninguna, y esto da pessadumbre a algunos, porque yo soy amigo de claridad y no puedo çufrir solapos», reconoce Diego de Morales48. Según su testimonio, lo habitual es saltarse el turno de palabra (establecido por jerarquía); hay a quien hasta se le ha escapado algún insulto en el fragor del debate49. El propio Morales ha estado hace poco suspenso temporalmente de voto en cabildo por su intemperancia50. Las discusiones debían de ser acaloradas, a pesar de la paz que prescriben las normas, «necessaria para que todas las cosas se conseruen y vayan en augmento»51. Los estatutos detallan incluso la lista de expresiones injuriantes con que no se puede adornar a un combeneficiado, así como la de acciones recriminables en cabildo y coro52. Otros capitulares denuncian irregularidades en el procedimiento de votación (las pelotas plateadas y las doradas son de distinto material y se reconocen por el sonido; hay quien viola el secreto del voto haciendo caedizo el tafetán para que se vea el interior de la urna); la dejadez de los presidentes a la hora de convocar el preceptivo cabildo mensual de reformación; la flema de los capellanes perpetuos, «que están muy señores en el choro, que ni cantan ni salen al facistol»; las negligencias del pertiguero53. La falta de celo, en suma, en que se ceba todo visitador que se precie. Con bastantes compañeros coincide el poeta en censurar el abandono que padecen las casas del cabildo, menester que desde julio le concierne personalmente en cierto modo, pues el 8 de ese mes ha sido elegido diputado de la hacienda capitular, uno de cuyos cometidos es librar las partidas necesarias para las labores de reparación54.

  • 55 Visita, f. 98v.
  • 56 «La declaración de don Luis de Góngora en esta pregunta sobre materia de honestidad es no sé si dec (...)
  • 57 Visita, f. 86v.
  • 58 «A la 27, que Pedro de Çéspedes uiue disolutamente, dando mal exemplo en las vezindades donde biue, (...)

14Más cuerpo cobra el interrogatorio en la pregunta 25, donde Góngora reconoce haber visto «tres o quatro uezes» los toros, y con la confesión implica a varios colegas, como veremos55. En su respuesta a la 27 —una de las más delicadas del cuestionario—, referente a la honesta vida de los prebendados, Dámaso Alonso veía entre benevolencia y posible humor56, pero lo cierto es que su tenor apenas difiere de lo dicho por la mayoría. Las debilidades de don Pedro de Valenzuela y Tello de Aguilar, a los que don Luis nombra, no eran un secreto para nadie, ni el tono de Góngora desdice del neutro y condescendiente promedio; más llamativo es quizá que, por amistad u otra razón, no mencione a otros que cojean del mismo pie, como el prior don Pedro de Angulo, de quien Andrés de Mesa Cortés «a oýdo dezir que se acompaña de uno de sus hijos»57, o Pedro de Céspedes, de cuyas costumbres disolutas sí se hace eco, por ejemplo, Juan Bautista del Castillo58. Para humor mordaz —y color—, el de Morales:

  • 59 Visita, ff. 58v-59.

A la 27, que a oýdo dezir públicamente que don Pedro de Valençuela tiene en su casa dos hijos, los quales andan con un ayo, y una hija casada, y que dizen que a tenido munchos en una muger que se llama doña Leonor Guajardo, que dizen biue al Caño Gordo, y que de presente no sabe cómo está esto; y que de lo mismo está infamado Tello de Aguilar, y le a uisto uenir a la yglesia acompañado de un muchacho que dizen ser su hijo; y que Pedro de Çéspedes está infamado de biuir mal, y que a oýdo dezir que quando fue a Jaén a residir lleuó una muger, y quando boluió dizen que binieron juntos en un carro, y que [a] auido rumores grandísimos de tener dares y tomares con una muger casada; y de lo mismo está infamado el prior con una muger que se llama doña Juana de Haro, y que tiene hijos dos, aunque no los a uisto ni sabe más desto de lo que a oýdo, y no se acuerda a quién; y que de Mastorlff a oýdo dezir, uiéndolo acompañado de un clérigo que se llama Torres, «Ueys allí el hermano de su muger», y que no sabe q fundamento tenga esto, mas de auer oýdo dezir que tiene una hija en casa Frisón el calçetero; y que a oýdo dezir que Tello de Aguilar sale de noche con una espada y un broquel, y que desta manera se halló en una pendençia con un alguazil al qual hirieron en sede uacante59.

  • 60 Lateran. IV, dec. XIV (Mansi, Sacrorum conciliorum…, cols. 1003-1004); Canones, ses. XXII, «Decr. d (...)

15Todo es de oídas, pero ahí queda. Góngora no se recrea así, aunque seguramente hubiera podido. No era ni más ni menos comprensivo que el resto en materia sexual, pero sabía ser discreto, mientras le conviniese. Benévolos —e inconsecuentes— lo eran casi todos, en alto grado, empezando por el anterior obispo Pazos, que había intentado poner remedio a la situación, sin éxito, y nada había ocurrido, a pesar de los durísimos artículos de Trento —ya en los cánones medievales— contra los clérigos concubinarios60.

  • 61 Visita, f. 20.

16Vayamos a las acusaciones contra su persona. Las recogemos en su integridad en el apéndice (nº 2), aun a riesgo de dar la falsa impresión de que únicamente don Luis haya sido el incriminado (para hacerse idea de la proporción, téngase presente que son 326 los folios que ocupa la visita). Conviene acotar los límites, pues circula la especie —completamente infundada— de que Góngora se llevaba la palma por la relajación de sus costumbres. El hecho es que, de los cuarenta y dos interrogados, solo quince lo nombran en algún momento, y de estos, seis le reprochan únicamente la asistencia a los toros, con lo que nada aportan que el propio Góngora no hubiera revelado en su declaración, como acabamos de ver. Son por tanto nueve los testimonios significativos, y en ninguno —salvo en una ocasión, que luego señalaremos— el poeta aparece mencionado en exclusiva, sino siempre en enumeraciones donde a otros se les achaca lo mismo que a él. Todo lo cual, unido a la irrelevancia de las imputaciones, convierte en mero trámite la presencia de Góngora en la visita del obispo Pacheco. Como suele ocurrir en la historia literaria, y más tratándose de Góngora, se ha sacado de quicio lo que no fue sino normalidad. Los cargos contra don Luis salen básicamente de la declaración del chismosísimo Flores de Carvajal, el arcediano de Castro, verdadero deliquio de cualquier juez visitador. Delata a todo el mundo, empezando por el deán. En la relación de los que hablan durante los oficios, hubiera acabado antes si menciona a los que no lo hacían61.

  • 62 Visita, f. 235.
  • 63 Visita, f. 70v.
  • 64 Visita, f. 49v.
  • 65 «Item seculares omnes actiones, vana, atque adeo profana colloquia, deambulationes, strepitus, clam (...)
  • 66 ACC, Actas, t. 29, f. 89v.

17En el tenor de esos cargos vale la pena no obstante que nos detengamos un poco, no solo por ser la primera vez que se difunden completos en su forma original, sino sobre todo por el sentido canónico que poseen las expresiones, algo que extrañamente no tuvo en cuenta el magistral González y Francés. Son cinco en total: «Primeramente, se le haze cargo que reside pocas uezes en el choro, y sale munchas uezes d’él sin licencia ni expresar causas, ni con otra ocasión que a pasearse por la yglesia mientras las oras, y buelue tarde al choro y entra en la capilla del cabildo a los ofiçios al postrer responso»62. Góngora reconoce que se ha ausentado durante las horas, aunque no ha sido de los que más, pero asegura que sus faltas están justificadas. No bromea en ese punto. Ni era, en efecto, la excepción. Marchar del coro por cualquier motivo se había convertido en práctica común (¿en qué iglesia no?). Lo mismo sucedía en los cabildos. «Que todos los que quieren salen del cabildo con solo umillar la cabeça, sin más licencia, y no sabe si bueluen al choro», nota Gaspar Fernández de Ariza63. De Antonio Tello de Aguilar se comentan lacras más graves, que se punta por sí mismo, y que «pide licencia para dezir misa y se ua a pasear» —lo declara Alonso Pérez de Valenzuela, que parece tenerle especial animadversión—64. Tello es de los que comparten la proclividad peripatética de Góngora por las naves de la catedral (sobre la que el poeta escurre el bulto en su defensa, y callando, otorga). Deambular por aquel poblado bosque de piedra tenía que ser entonces aún más incitante que hoy. Pero contravenía el decreto tridentino relativo al decoro en la celebración eucarística, que prescribe apartar de la casa del Señor toda conducta secular, conversaciones huecas a fuer de profanas, paseos, estrépitos y vocerías65. La reconvención de Pacheco al cabildo sobre ese particular —«Conuendrá tener tablilla de excomunión contra los clérigos y legos que se pasean en la iglesia»— suena tan inverosímil como la docilidad con que el cabildo la admite: «Determinose ser cosa conueniente y que se haga ansí, entendiéndose de los que se pasean mientras dizen las horas en el choro»66. No logramos imaginar el recinto de la catedral sin el bullicio de gentes y negocios diversos, sin los ladridos de los cánidos que tanto trabajo dan al perrero.

  • 67 Visita, f. 235.
  • 68 González y Francés, 1899, pp. 11 y 14; Visita, f. 235v.
  • 69 Visita, f. 20.
  • 70 Alonso, 1982, p. 71.
  • 71 «Si saue de alguno que ande en áuito yndeçente contra el statuto en la yglesia o en su casa o fuera (...)
  • 72 Visita, ff. 148 y 206v.
  • 73 Visita, f. 58v.
  • 74 Visita, f. 88v.
  • 75 Visita, f. 71.
  • 76 «A la 24, que a uisto solamente a don Pedro de Valençuela de munchos años a esta parte de día por l (...)

18«Ýtem, que en el choro habla demasiadamente y está en él con mala compostura», prosigue escuetamente el cargo segundo, en el mismo sentido67. «Habla mucho durante el oficio divino», parafrasea todavía más concisamente González y Francés, y más adelante se come la respuesta de Góngora a la última parte: «Que en mi compostura procuro tener la que es raçón en aquel lugar, si algún descuido no tiene la culpa de lo contrario»68. Harto irreverente debió de resultarle al Magistral la infracción, cuando la liquidó sin miramientos. Dámaso Alonso, que no advirtió el tijeretazo de González y Francés, sí reparó no obstante en la acusación, que procede del testimonio del arcediano de marras, pero la malentendió, a nuestro juicio. «Y que en lo que toca a la compostura de la persona, particularmente suelen descuydarse el doctor Juan Pérez de Valençuela, y Bautista del Castillo, y don Luys de Góngora», señala Flores de Carvajal, el arcediano69. «Es probable que don Luis —de cuya gallardía con el vestido clerical tenemos el testimonio del autor del Escrutinio— se descuidara no por desaseo, sino vistiendo prendas o fantasías no convenientes a su estado», comenta don Dámaso70. Pero la frase no se refiere a eso; sobre el atuendo había otra pregunta en la lista, la vigésimocuarta71. Y aquí el arcediano de Castro está contestando a la tercera. Nadie declara en la visita que Góngora destacase por sus galas inapropiadas. Don Luis no es como sus compañeros Pedro de Céspedes y don Damián de Armenta, que de día salen «por las calles con greg[u]escos y jubón de seda y ropilla corta y montera de lo mesmo con coleto de ante con broches de oro» (y que escalando una noche con sus criados la casa del carpintero Antón de Atienza tomaron para sí de un terrado «munchas maçetas de albahaca y claueles»)72. El más presumido del cabildo debía de ser no obstante, si atendemos a la estadística, don Pedro de Valenzuela, de quien el flaubertiano Morales asegura que «suele andar al campo desde su casa con un herreruelo uerde y un coleto y colgando una cosa de oro al cuello, y que una uez uino a la yglesia con un herreruelo de flor de romero sobre la sobrepelliz»73. Que don Pedro gusta de pasearse con hábito verdoso lo atestigua asimismo el medio racionero Juan de Velasco74. También Ariza lo ha visto «a cauallo con un herreruelo verde de mezcla a pasear por el campo» —doble atentado contra los cánones75. Velarde de la Concha no pierde a su vez ocasión de ponerlo en la picota, y de paso a Tello de Aguilar76.

  • 77 Estatutos, f. 5.

19No va por ese lado la crítica a don Luis. De lo que se le está acusando a él en el cargo segundo no es de desaseo ni de ostentación en el vestido, sino de no guardar la debida gravedad en su postura durante la liturgia. Los estatutos, desarrollando el canon tridentino que hemos citado, son explícitos: los prebendados han de estar en el coro a la altura de su alta misión (su oficio «imita y representa al que hazen los ángeles en el Cielo»)77. Y así:

  • 78 Estatutos, ff. 5-5v.

Durante las horas y los oficios divinos los ayudarán a cantar como son obligados con mucha deuoción, y si por causa ligítima no cantaren estarán muy atentos a oýllos sin rezar por libro ni por cuentas, bien puestos y compuestos en sus proprias sillas, sin passarse de unas a otras, si no fuere para cantar alguna cosa en compañía de otro beneficiado, y sin descuidarse ni recostarse de manera que den nota de sí, teniendo gran cuenta de descubrir la cabeça, y hincarse de rodillas, y leuantarse en pie todas las vezes que el canto lo requiere, sin usar de todo el descanso que se puede tomar leuantada la silla, y haziendo las demás cosas que son obligados conforme a lo dispuesto en el libro ceremonial del choro; y quando alguno de los beneficiados no estuuiere con el silencio y buena compostura que deue, o no se leuantare al tiempo que conuiene según se nota en el libro ceremonial, o no hiziere en lo demás lo que es obligado, si aduertido dello por el presidente del choro no se enmendare, le quitará la ora en que delinquiere, y si fuere diziéndose alguna cosa, que no tenga distribución, si fuere por la mañana le quitara la tercia, y si fuere por la tarde le quitará las vísperas78.

  • 79 Visita, f. 43v.
  • 80 Visita, f. 51.

20Bien puestos y compuestos en sus sillas; con el silencio y buena compostura debidos. El sentido es claro. Pero lo que es hablar, «todos hablan más de lo que conuiene en el choro», asegura el doctor Diego López de Frómista79. Que todos se exceden en ese punto lo confiesa también el canónigo Alonso Navarro, «particularmente Aluornoz y Velasco —precisa—, que como tienen grandes uozes alborotan muncho»80.

  • 81 Visita, f. 43v.
  • 82 Visita, ff. 38v-39 y 57.
  • 83 Gómez Bravo, Catálogo de los obispos de Córdoba, p. 536.
  • 84 Visita, f. 76.
  • 85 Visita, f. 235v.
  • 86 Visita, f. 232.

21Aquella vida reglada y estrecha suscita unas irresistibles ansias de expansión. Dentro de la catedral, todo son restricciones. Fuera, también, pero menos. Qué gusto, quedarse a la puerta del templo departiendo, una vez concluidos los oficios. Las juntas al Arco de las Bendiciones —conocido como «de las Murmuraciones», según Frómista81— estaban concurridísimas. «Ýtem, que es muy continuo en los corrillos que se hazen al Arco de las Bendiçiones, tratándose en ellos de uidas agenas y de cosas indeçentes, con muncho escándalo de todos los que lo uen», se le reprocha a don Luis en el cargo tercero. Es el doctor Muñoz de Ocampo —partidario de eliminar tales contubernios— quien lo ha delatado esta vez; él, y el incomparable Diego de Morales, que también deja caer el nombre del poeta, aunque quitándole hierro, como perito en la materia82. A Morales le encantan los corrillos; al gravedoso Velarde de la Concha, por el contrario, le revientan (recordemos que va para inquisidor y obispo83). Se queja este último, como quien está por encima, de que «después de salidos de oras, se suelen juntar munchos beneficiados haziendo corrillo al Arco de las Bendiçiones y que están allí parlando y riyendo y contando qüentos hasta las onçe y más adelante del día, y que esto es gran nota y pareçe muy mal»84. Pero don Luis, como el asiduo Morales, asegura que la conversación es virtuosa y los negocios que se tratan, serios, como los propios concurrentes85. «Los que le ponen nombre de corrillos piensan que allí se trata de lo que ellos tratan en sus casas y en las visitas impertinentes en que sienpre andan ocupados», se defiende atacando Morales, el enemigo de solapos86.

  • 87 Visita, f. 235.
  • 88 «A la 25, que no la saue, mas de que dizen que comedias y toros las uen don Alonso Venegas, don Ped (...)
  • 89 Canones, ses. XXIII, «Decr. de ref.», cap. XII.
  • 90 «Atque ea morum integritate polleant, ut merito Ecclesiae Senatus dici possit» (Canones, ses. XXIV, (...)

22Sobre el cuarto cargo, relativo a los toros, discurriremos luego. El quinto viene a ser una recapitulación, con una coletilla que singulariza a Góngora como nada de lo que se puede encontrar en la visita: «Ýtem, se le haze cargo que uiue muy como moço, y anda de día y de noche en cosas liuianas, y trata con truhanes y representantes haziendo coplas profanas»87. Don Luis de Góngora es, pues, el coplero del cabildo. A esas frivolidades se dedica, mientras otros se desojan sesudos en las Decretales. Una vez más, el enunciado recoge casi literalmente las palabras del arcediano de Castro y únicamente las de él —unius testimonium—, si bien Alonso de Quirós incluye asimismo a Góngora entre la media docena de colegas aficionados al perniciosísimo espectáculo del teatro, cuya popularidad creciente había merecido la reprobación de los conciliares toledanos en 158288. Vivir como muy mozo. ¿Sabía don Luis que la censura a su vida moceril no era —o no solo era— envidia de un obispo añoso sino Trento puro, cuando en su defensa juega del vocablo con la expresión, alegando desenfadadamente que tampoco es tan viejo como para no vivir como joven? ¿Tenía los suficientes Cánones para saberlo, o eran aquellos tan escasos como su Teología, tras haber pasado por esa áspera Salamanca que no presta lo que la naturaleza no da? El Concilio de Trento había estipulado las edades mínimas para el acceso a las órdenes mayores (veintidós años para el subdiaconado, veintitrés para el diaconado y veinticinco para el sacerdocio), pero también el requisito de que la edad no basta, y solo deben ser promovidos los dignos, con una acreditada vida de ancianos («quorum probata vita senectus sit»)89. Los cabildos catedralicios en particular han de distinguirse por la integridad de sus costumbres, de modo que con razón se les pueda llamar «el senado de la Iglesia»90. Sin embargo, Góngora vive conforme a su edad, no a su estado, y anda a todas horas en cosas livianas, es decir, ligeras: la poesía profana, la farándula. Aunque con recato —matiza él—, y sin tanta libertad como se le achaca. Y además, ¿qué es la liviandad al lado de la herejía?

  • 91 «Ab illicitisque venationibus, aucupiis, choreis, tabernis, lusibusque abstineant» (Canones, ses. X (...)
  • 92 «Ad aleas vel taxillos non ludant, nec huiusmodi ludis intersint» (Lateran. IV, dec. XVI, Mansi, Sa (...)
  • 93 Juan Pérez Mohedano: «A la 26, que no saue cosa que dezir en esto, y que a más de un año que este d (...)

23Vida sin sustancia, ocupada en fruslerías. Compañías poco recomendables. Curiosamente, nadie nombra a don Luis en la pregunta sobre el juego, una de sus aficiones conocidas. Trento había renovado su veto a los clérigos capitulares, junto con monterías y cazas ilícitas, bailes y tabernas91. El IV Lateranense habla en 1215 de dados y tabas; el Tridentino establece distinción entre dados y juegos —ambos vitandos—; el Toledano de 1582 amplía la serie introduciendo los naipes, pero con la ley hace la trampa, al prohibir que se juegue por dinero y no por diversión92. En esta salvedad se ampararán los prebendados jugadores para aminorar su delito y los chivatos para encarecerlo o exculpar a sus compañeros93.

  • 94 Visita, ff. 69v, 80v y 81v.
  • 95 El racionero Castillo (Visita, ff. 31, 40v, 58, 62, 64v, 74, 77, 80, 83, etc.).
  • 96 Véase más abajo (apénd. nº 2) su reveladora respuesta a la pregunta 27.
  • 97 Alonso, 1982, pp. 74-76.
  • 98 Alonso, 1982, p. 75.
  • 99 «A la 27, que Áluaro de Cárdenas, raçionero, tiene mala opinión en lo que la pregunta dize, y que e (...)
  • 100 Paz, 2014.

24Nadie atribuye a Góngora transacciones turbias —que también las había—, ni limpias, tan prohibidas como aquellas. «Que el racionero Albornoz ha arrendado el aduana y comprado cosas para volverlas a vender y alquila mulas»; «que del racionero Aluornoz a oýdo dezir que anda enbuelto en tratos muy menudos y indecentes a su ábito, como alquilar mulas, y comprar el pescado y otras cosas y boluerlo a uender, y puercos»; que «Aluornoz coje la çera de los candeleros de noche y de día y dize que para hazer uelas»94. Nadie lo nombra a propósito de los fraudes decimales en que sí parece haber incurrido alguno95. Ninguno lo acusa de estar amancebado ni de tener hijos. El índice siempre ávido de Flores de Carvajal en este caso se dirige a otros y no deja lugar a dudas sobre lo que va de esos otros a don Luis96. Bien observó Dámaso Alonso que la ausencia de cualquier suspicacia sobre la conducta sexual del poeta rebaja considerablemente la posibilidad de que los atrevidos escarceos eróticos de sus versos juveniles hayan sido reales. Ese contraste entre lo que Góngora manifiesta en su poesía y los informes del cabildo acerca de sus costumbres es la base de «Los pecadillos de don Luis» y el motivo por el que Alonso adujo la visita en su artículo. Don Dámaso puso el dedo en la llaga: «Tropezamos aquí con una contradicción fundamental, que no podemos resolver»97. Confesión de una franqueza tan pasmosa como su contenido, si este es el que parece. ¿Significa que Dámaso Alonso estaba en el espejismo de la identidad entre sujeto poético y viviente, por decirlo sin alambicamientos? ¿En el mito de la univocidad del yo y de la coherencia absoluta entre las diversas facetas de la existencia? La poesía es autobiografía; Góngora es el non plus ultra de la española: luego la vida de Góngora tuvo que ser el no va más. Alonso encarna al gongorista integral, el que conoce de primera mano la obra y al hombre que la produjo. Pero cuando llega al hombre ya se había formado una imagen de él a partir de su obra, y esa imagen choca en parte con lo que va descubriendo de la vida del poeta en su medio. Lo que los prebendados dicen de Góngora —el tipo humano tan convencional en casi todo que se desprende de la visita, y concretamente su continencia— no acaba de cuadrarle con lo que cree saber de él por sus versos. Y en lugar de preguntarse si no será porque el poeta es un fingidor —car je est un autre—, prefiere aventurar lo que de sobra sabe que no es posible en el contexto de una visita obispal: si no estará el cabildo silenciando la verdadera personalidad de Góngora —necesariamente escandalosa, como su mejor poesía— por temor a su «terrible vena satírica»98. Todo antes que admitir algún atisbo de normalidad en quien todavía no ha escrito las Soledades pero las escribirá, o aceptar que también para Góngora rija el principio de que la literatura permite licencias que la vida real no. Pues sí: pecadillos sin más, casi con toda seguridad. Y la escritura jactanciosa como mecanismo compensatorio. Hoy podemos corroborar el diminutivo de Alonso con nuevos datos. Todo indica que todavía en 1596, cuando Góngora tiene treinta y cuatro años y Pacheco ya ha dejado el mundo de los vivos, los pecadillos —carnales, no rimados— de don Luis contra el sexto seguramente no alcanzan a hombrear siquiera con las bellaquerías de zaguán de su compañero el doctor Álvaro de Cárdenas, ni aun con las presuntas proezas nocturnas de don Damián de Armenta y Pedro de Céspedes99. Al menos en su ciudad natal. De lo contrario, difícilmente se hubiera atrevido a levantarle al inquisidor Reinoso la polvareda con que lo barrió de Córdoba. Pero en 1588 ese lance aún estaba por llegar100.

  • 101 Archivo Municipal de Córdoba (AMC), Libro de actas, 1587, f. 242v y ss.
  • 102 AMC, Libro de actas, 1587, f. 257.
  • 103 Visita, ff. 71, 73, etc.
  • 104 Visita, f. 77v.
  • 105 Visita, ff. 64v y 58v.
  • 106 Visita, f. 37v.
  • 107 Visita, f. 32; «Decreta…», f. 190v; Visita, f. 97.
  • 108 Visita, f. 27v.
  • 109 Visita, f. 32.
  • 110 Visita, f. 171v.
  • 111 Visita, ff. 54-54v.
  • 112 Visita, f. 86.

25Hemos dejado para el final el cargo más célebre: «Ýtem que, contra lo mandado por motus proprios de su Santidad y Conçilio de Toledo, estuuo a uer correr los toros en la Plaça de la Corredera en las fiestas que se hizieron el mes de setiembre del año próximi [sic] pasado de ochenta y siete». Ya vimos que Góngora confesó que no había sido esa la única vez. A la corrida de septiembre del 87 asistió media catedral (y media Córdoba, como era de rigor). En casa del poeta los preparativos debieron de vivirse con cierta intensidad, pues su cuñado, el veinticuatro don Gonzalo de Saavedra, se destacó en una de las habituales disputas por los sitios que regidores, jurados y otras autoridades civiles habían de ocupar en la plaza101. El festejo estaba previsto para el primero de mes, martes; la ciudad pidió que se pospusiera al martes 15, por los intensos calores de aquel verano102. Si la solicitud fue atendida —no nos constan indicios en contra—, el 15 de septiembre de 1587 hubo de ser, pues, el día de autos. Que se miren los puntos del coro de ese día —sugiere algún que otro prebendado—, pues los que faltaron a los oficios es que estaban en los toros103. Por desgracia, no disponemos de los cuadrantes de ese año para comprobarlo. Pero si hacemos números, entre los que se autoinculpan y los que nombran a otros, nos salen veinte capitulares díscolos (tres dignidades, ocho canónigos y nueve racioneros), amén de dos capellanes, Galarza y Pineda, que según Velarde de la Concha «estuuieron el dicho día en sus mulas y al encerrar de los toros y al juego de cañas, paseándose por delante las ventanas toda la tarde»104. El sentir general fue que la deserción había sido masiva, y esa impresión es la que al cabo quedó. «Que a oýdo dezir que estuuo casi todo el cabildo en los toros, y quien no fue constará por los quadrantes», declara Bartolomé de Baena; Diego de Morales «cree que no quedaron seys u ocho de la Yglesia que no estuuiesen en ellos» (y él mismo, por supuesto, se halla entre los infractores)105. Por orden jerárquico: don Diego de Córdoba y Mendoza, el mismísimo arcediano de Córdoba —ojos del obispo, primera dignidad tras el deán—; don Antonio de Corral, tesorero e inductor del delito de varios compañeros, pues los invitó a compartir su ajimez106; el prior don Pedro de Angulo; los canónigos Pedro Fernández de Valenzuela —eximido de subir al altar mayor a oficiar por sus problemas de visión, pero que a la plaza fue poquito a poco, recordando quizá sus días no lejanos de conciliar en Toledo— y su homónimo don Pedro (Fernández) de Valenzuela, «que es muy apasionado desto», según el doctor Mesa Cortés107; Juan Pérez Mohedano, con su mal de la orina108; don Alonso de Góngora, posiblemente ya para entonces aquejado del pecho109; el legalista doctor Muñoz de Ocampo, quien acudió por vez primera, tras diez y siete años de residencia intachable, no sin antes documentarse sobre la licitud de la iniciativa110; don Alonso Venegas de Cañaveral, el licenciado Jerónimo Delgado, Alonso Pérez de Valenzuela; el racionero Juan de Riaza y Cañete, con sus sesenta y tres años a cuestas, que vio los toros «más por uer como lo hazía un sobrino suyo que por uerlos»111; los también racioneros Pedro de Céspedes, Pedro Vélez de Alvarado, Diego de Morales, don Luis de Góngora; los medio racioneros Gaspar Fernández de Ariza, Luis Carrillo de Garabatea, Juan Bautista del Castillo, don Fernando de Obregón, de quien se dice «que fue con ábito de lego»112. Para colmo, no pocos de ellos silenciaron su culpa en sus testimonios —jurados— y solo la reconocieron cuando se les imputó el cargo, acogiéndose a que los obligaba una promesa colectiva de mantener en secreto los hechos, y asegurando que habían tomado todas las precauciones para no llamar la atención. El relato del tesorero contiene la justificación que seguramente movió a la mayoría y alguna de las penalidades que comportó la aventura:

  • 113 Visita, ff. 127v-128.

Que los vio creyendo y teniendo por çierto poderlo hazer sin cargo de conçiençia sigún el pareçer de munchos teólogos a quien consultó sobre el caso, no dando nota ni escándalo, y procurando con toda cautela no ser visto, como lo hizo yendo a una casa particular dos oras antes del día, y boluiendo muy noche, y el tiempo que allí estuuo fue en un aposento debajo de llaue y tras unas redes muy çernidas, de manera que nadie lo pudo conoçer ni dezir con verdad le vido, si no fue alguno de los benefiçiados que allí estuuo, entre quien se encargó tan de ueras el secreto que tenían obligaçión a guardarlo, y con esta buena fe fue a ellos y a estado113.

  • 114 Pellicer, Lecciones solemnes, cols. 624-626.
  • 115 Act. III, cap. 26 (Actiones, ff. 71-72).
  • 116 Bullarum…, 1862, pp. 630-631.
  • 117 AGS, PR, leg. 22, doc. 100.
  • 118 Bullarum…, 1863, p. 129.
  • 119 «Nuper siquidem», mss. 5785 BNE, f. 29; «Y lo que peor es, que algunos lectores desta Uniuersidad d (...)
  • 120 Góngora, Obras completas, 2000, sonetos núms. 424 («Huésped, sacro señor, no: peregrino») y 179 («S (...)
  • 121 Carta del claustro, Res/261/91 BNM, s. f.
  • 122 Carta de fray Luis al rector y junta de comisarios de la Universidad de Salamanca, Madrid, 14 de fe (...)
  • 123 Visita, f. 171v.
  • 124 Azpilcueta, Enchiridion, cap. 15, nº 18.

26¿Cómo se explica tan manifiesto desacato? Hay que situarse en 1587 para entenderlo. En ese momento, los toros son en España algo más que una ancestral afición popular: son una cuestión de Estado, candente por el cruce de disposiciones contrapuestas entre el Pontífice y el Rey desde hace dos decenios. La controversia acerca de la licitud del pagano y peligroso espectáculo de las corridas taurinas venía de tiempos remotos. Quien quiera repasar la relación de Santos Padres que abominaron de tan gentílica costumbre, así como los sucesos más cercanos, asómese sin ir más lejos a las Lecciones solemnes a las obras de don Luis de Góngora y Argote (1630), porque hasta el puestísimo Pellicer llega la onda —como no podía ser menos—, y aun después114. Durante el xvi la polémica está muy viva; las mejores cabezas del siglo toman partido. En Trento los festejos taurinos son objeto de debate, aunque ninguna resolución pasa de forma expresa a los decretos. El Concilio Provincial de Toledo de 1565, a que hace referencia el cargo contra Góngora, sí es más explícito en lo que toca al clero: «Taurorum agitationi ne intersint clerici, vel beneficium ecclesiasticum obtinentes»115. Pero el papa Pío V pronto se encargará de caldear aún más los ánimos, ordenando en la bula «De salutis gregis Dominici» (1567) la prohibición universal de las corridas, con pena de excomunión a los príncipes que las amparen en sus dominios116. Atrás parecían quedar los tiempos en que un Papa de origen español se regocijara viendo correr los toros en Roma. El de Pío V fue un paso desmedido, que revelaba cuando menos poca noción —¿o demasiada?— de una España donde los niños juegan al toro en la tardecica y entran en la calle haciendo corvetas; fue, además, un error de cálculo, que tuvo, en su desmesura, efectos contrarios. Consiguió, por lo pronto, que Felipe II se encastillara en su insumisión, con concesiones solo de escaparate. Hacia 1570 debe de fecharse el retazo de memorial conservado en Simancas «çerca del propio motu de su Santidad en lo de los toros», que traza la línea, dialogante pero correosa, de la corona117. El deceso de Pío V en 1572, y el «Exponis nobis super» (1575) de su sucesor, Gregorio XIII, eximiendo a laicos y caballeros de órdenes militares, consiguen rebajar la tensión, pero no en lo que concierne al estado eclesiástico118. En Salamanca la situación está que arde. La mecha se enciende en 1578, mientras Góngora estudia allí. Acuartelada en sus prerrogativas, la Universidad sostiene que la prohibición ha de levantarse a todos sus miembros, clérigos incluidos, por la tradicional vinculación de los festejos taurinos a la liturgia académica. Gregorio XIII fallece en 1585 y le sucede Sixto V. El obispo de Salamanca, respaldado en el breve «Nuper siquidem» del nuevo pontífice (1586), que lo faculta para castigar a los inobedientes, se engalla119. El obispo es en ese momento un cordobés, don Jerónimo Manrique, figura vinculada a la vida y a la obra futura de Góngora, al igual que el rector salmantino por aquellos días, don Sancho Dávila120. Este acude al instante a la protección real, calificando de «siniestra» la relación del obispo, y aduciendo el daño que el precepto papal inflige tanto al derecho de patronato como a «la quietud y buen gouierno deste Estudio»121. Ocurre el 8 de julio de 1586. Firman con él la demanda los doctores Alonso de Gallegos y Diego Henríquez, así como el propio fray Luis de León, que personalmente se ocupará de mover ese negocio en la corte, empleando muchos «passos y trabajos», sin éxito122. Durante más de un año se prolongan en vano las gestiones de la Universidad ante el monarca, reticente a intervenir, y ante el monolítico Sixto V. Tal es, pues, el panorama cuando los prebendados de Córdoba se van motu proprio a la plaza en aquel septiembre de 1587, saltándose a la torera —si se nos permite el juego fácil— los de Roma. Así las cosas, nada tiene de extraño que durante la visita el doctor Muñoz de Ocampo se parapetara en su defensa tras «la opinión de una de las dos mas insignes universidades de estos reynos», rogando encarecidamente a Pacheco que no lo inculpase, «pues guardé el recato que he dicho, y ni hay censuras que obliguen (según todos) ni que cometa [sic] delito que llegue a pecado mortal»123, que no es otra que la tesis de Martín de Azpilcueta124.

27En cuanto a don Luis de Góngora, sencillamente se dejó llevar. Y carecía de camándulas para luego mentir en su declaración. Que se desenvuelve mejor por escrito que en la improvisación oral parece indicarlo el contraste entre el insulso interrogatorio y la viveza de algunos de sus descargos autógrafos. (Sin exagerar: son dos o tres los destellos gongorinos. El chiste del sordo y el cantarín impenitente que lo flanquean en el coro —presumiblemente composición de su cabeza, pues es posible que por aquellos días el poeta ocupara uno de los extremos de su fila en el coro del deán, a juzgar por su puesto en los cuadrantes—, el alarde de su poca edad y menos letras… El resto es bastante convencional). También en eso hubo quien no le fue a la zaga. Si Góngora se escuda con retintín en que asistió a las fiestas taurinas de la Corredera «por saber que iban a ellas personas de más años y de más órdenes que yo, y que tenían más obligación de temer y de entender mejor los motus proprios de su Santidad» —y ahora estamos en condiciones de comprender toda la rechifla que contiene la excusa—, compárese su respuesta con la del racionero Morales, justamente —este sí— su compañero de silla en el coro, y que ni de sordo ni de muy cantor tiene trazas:

  • 125 Visita, f. 232.

Al 4º cargo digo que es verdad que fui a los toros, y que si hice el pecado juntamente con él hice la penitencia, porque después de haber pasado una endiablada noche con el cuidado de madrugar, pasé un infernal día pensando ser enterrado vivo con la tierra que caía de arriba, fuera de otros mil accidentes que por mi vergüenza no digo125.

  • 126 Visita, f. 59v.

28¿Cómo no iba a hablar don Luis en el coro, con semejante elemento al lado? ¿Podemos imaginar todo el ascendiente que Diego de Morales ejercería sobre él, doblándole casi la edad? (Morales tiene cincuenta años) 126. Debían de pasarlo en grande mano a mano. Pero veamos la correspondiente respuesta de Juan Bautista del Castillo, cuyo temperamento ya conocemos también:

  • 127 Visita, f. 285v.

Al sexto capítulo digo que es verdad que yo vi los toros y fiestas en la Corredera porque un personaje graue me mandó que las viese, y si me mandara que fuera a Inglaterra y diera de puñaladas a la reyna lo hiziera, quanto más yr a ver los toros, que es una de las cosas que yo más gusto tomo127.

  • 128 ACC, Actas, t. 28, f. 187, cabildo del miércoles 4 de mayo de 1588; otras referencias, cuando la em (...)

29Si no fuera por la fecha tardía —julio de 1589— pensaríamos que el inculpado se pitorrea de la petición de apoyo a la Gran Armada que Pacheco había hecho un año atrás al cabildo128. Pero a la altura del verano del 89, con la flota desbaratada y quince mil hombres deshechos, ciertamente no estaba el horno para bollos. Mucha reverencia no debía de infundir, en cualquier caso, un obispo a quien se replica con tanto desparpajo. Que declarante y prelado pudieran albergar similares sentimientos frente a la pérfida Albión no justifica por sí solo el descaro del ocasionado Juan Bautista del Castillo; entre líneas creemos leer además una apenas disimulada camaradería entre paisanos a favor de la causa taurina —es decir, nacional— frente a Roma.

  • 129 Visita, f. 237 (infra, apénd. nº 6); ACC, Actas, t. 29, f. 109v. González y Francés (1896, p. 22) s (...)
  • 130 ACC, Actas, t. 29, f. 110v. Hay un error de fecha en Ramírez de Arellano (1921, p. 226a), que cree (...)
  • 131 ACC, Expedientes, caja 5004.
  • 132 Centeno, Famoso romance; Chirino, Sumario de las persecuciones, pp. 226-233.

30Era de los pocos asuntos que podían poner a monarca, obispo y cabildo por una vez unidos y sin fisuras ante su Santidad. Que Pacheco se sintiera de parte de sus antiguos colegas explicaría no solo el tono cómplice de las respuestas, sino que para compensar tan abierta parcialidad haya volcado precisamente en esa infracción todo su celo punitivo, de manera que ese es el único cargo por el que Góngora —como los demás— recibe una sanción pecuniaria (para obras pías) y no solamente un apercibimiento verbal. El martes 29 de agosto de 1589 le es notificada a don Luis la sentencia, y ese mismo martes el cabildo lo designa para instruir la información de limpieza del inquisidor de Cuenca doctor Alonso Jiménez de Reinoso, natural de Mazuecos (Palencia), aspirante a ocupar la ración que Corrionero ha dejado al marchar a Sicilia129. Al día siguiente, Góngora arrienda de por vida al cabildo la haza de la Puerta de Sevilla130. Y a continuación se apresta para el viaje. El 20 de septiembre lo tenemos ya en Palencia, examinando testigos ante Diego Mazo, escribano de Paredes131. Se perdió la catastrófica tormenta que arrasó la ciudad de Córdoba y la comarca en la noche de san Mateo, el 21 de ese mes, suceso memorable que pasó de inmediato al romancero por obra del sanabrés Amaro Centeno, y a la apologética en el testimonio estremecedor del trinitario fray Juan Chirino132. Ante la fuerza implacable de la justicia celestial, más de uno hubo de añorar para sí en aquellas horas apocalípticas las más recias admoniciones de todos los obispos del orbe juntos.

31Así pues, en la visita de Pacheco al cabildo Góngora no fue ni el que más acusó, ni el que salió con mayores cargos, ni el único que se guaseó de la situación o del obispo. Si algo muestra ese episodio, en contra de la idea que ha prevalecido, es que en el cabildo de 1588 don Luis de Góngora era uno de tantos: sin duda de los más agudos y quizá de los más burlones —también era de los más jóvenes—, pero uno más, y en absoluto de los más influyentes ni escandalosos. Los autos nos ilustran sobre su disposición psicológica —la misma que hallamos en sus versos— y sobre la impresión que tenía de sus compañeros y estos de él. Pero sobre todo nos muestran el medio en que transcurrió su vida. No es detalle baladí, pues al abrigo de esa atmósfera se produjo su obra. La de Góngora fue una vida de clérigo capitular ordinario en el ápice de la monarquía filipina española. Y el suyo fue un cabildo como todos, donde, como en cualquier corporación sometida a regla, los formalismos son a menudo la coartada que permite a cada cual hacer —ma non troppo— de su capa un sayo. Los delitos graves, como el concubinato y la paternidad, son sabidos de todo el mundo pero se dejan por imposibles. Basta con que se guarden las apariencias, con que no haya revuelo, con que las acciones no levanten esa pública voz y fama que los pesquisidores de la época escrutan con acucia enfermiza. A un puñado de capitulares, entre los que está el poeta, se les impone una multa por un ligero esparcimiento prohibido por los cánones, y se les conmina con amenazas severas a que no reincidan. Todos firman y acatan. Pero todos saben que el obispo pasa y el cabildo queda. El propio obispo lo sabe. Y que el día que concluya la visita, todo va a seguir como estaba: que el doctor Muñoz seguirá perdiendo los estribos en la capilla de San Clemente, que los puntadores seguirán haciendo la vista gorda, que durante las inacabables horas todos en algún momento buscarán la cálida luz del Patio de los Naranjos sin otro pretexto, y que el campanero seguirá tañendo desacompasadamente y emborrachándose.

Top of page

Bibliography

Actas capitulares de la Catedral de Córdoba (1586-1591). Archivo de la Catedral de Córdoba, Actas, tomos 28 y 29.

Actiones Concilii Provincialis Toletani… praesidente domino Christophoro Rogio de Sandoual, episcopo cordubensi, Alcalá de Henares, Andrés de Angulo, 1566.

Alonso, Dámaso, «Los pecadillos de don Luis de Góngora», Revista de Filología Española, 47, 1964, pp. 215-235 (reimpreso en Dámaso Alonso, Obras completas, VI, Góngora y el gongorismo, Madrid, Gredos, 1982, pp. 51-76).

Azpilcueta, Martín de, Enchiridion, siue Manuale confessariorum et poenitentium…, Turín, Herederos de Nicola Bevilacqua, 1582.

Bullarum, diplomatum et privilegiorum Sanctorum Romanorum Pontificum Taurinensis editio… auspicante… Francisco Gaude, t. VII, Turín, Franco-Dalmazzo, 1862.

Bullarum, diplomatum et privilegiorum Sanctorum Romanorum Pontificum Taurinensis editio…, t. VIII, Turín, Franco-Dalmazzo, 1863.

Canones et decreta Sacrosancti, Oecumenici et Generalis Concilii Tridentini…, Alcalá de Henares, Andrés de Angulo, 1564.

Carta del claustro de la Universidad de Salamanca a Mateo Vázquez de Leca, Salamanca, 8 de julio de 1586. Biblioteca Nacional de España, Res/261/91.

Carta del obispo de Salamanca a su diócesis (17 de junio de 1586). Biblioteca Nacional de España, mss. 5785.

Centeno, Amaro, Famoso romance que trata la gran tempestad y terremoto que uuo en la ciudad de Córdoua a los veynte y uno de setiembre, año de mil y quinientos y ochenta y nueue, día del glorioso apóstol San Matheo…, Córdoba, Diego Galván, 1589.

Chirino, fray Juan, Sumario de las persecuciones que a tenido la Yglesia desde su principio…, Granada, Rene Rabut, 1593.

«Concilio Provincial de Toledo, años de 1582 y 1583». Biblioteca Nacional de España, mss. 13033.

Conflicto de jurisdicción entre Inquisición y corregidor por coger don Juan de [Góngora y] Argote un morisco en la calle (Córdoba, 15 de septiembre de 1588). Archivo de Francisco Zabálburu, col. Altamira, 146, doc. 220.

«Decreta concilii prouincialis Toletani celebrati anno MDLXXXII…». Biblioteca Nacional de España, mss. 10338.

Entrambasaguas, Joaquín de, Góngora y la literatura culta de su época (1561-1961). Guía de la exposición, Madrid, Biblioteca Nacional, 1961.

Estatutos de la Sancta Yglesia Cathedral de Córdoua, recopilados por… fray Bernardo de Frexneda…, Antequera, Andrés Lobato, 1577.

Expedientes de limpieza de sangre del cabildo catedralicio de Córdoba. Archivo de la Catedral de Córdoba, caja 5004.

Gómez Bravo, Juan, Catálogo de los obispos de Córdoba y breve noticia histórica de su Iglesia Catedral y Obispado…, t. II, Córdoba, Juan Rodríguez, 1778.

Góngora, Luis de, Obras completas, eds. Juan e Isabel Millé y Giménez, Madrid, Aguilar, 1932.

——, Obras completas, I. Poemas de autoría segura. Poemas de autenticidad probable, ed. y pról. Antonio Carreira, Madrid, Fundación José Antonio de Castro, 2000.

González y Francés, Manuel, Góngora, racionero. Noticias auténticas de hechos eclesiásticos del gran poeta, sacadas de libros y expedientes capitulares…, Córdoba, Imprenta y Librería del Diario, 1896 (reimpresión facsimilar con prefacio de Robert Jammes, Sevilla, Extramuros, 2011).

——, Don Luis de Góngora vindicando su fama ante el propio Obispo…, Córdoba, Imprenta y Librería del Diario, 1899 (reimp. facs., Sevilla, Extramuros, 2011).

Guitarte Izquierdo, Vidal, Episcopologio español (1500-1699). Españoles obispos en España, América, Filipinas y otros países, Roma, Instituto Español de Historia Eclesiástica, 1994.

Jammes, Robert, Études sur l’œuvre poétique de Don Luis de Góngora y Argote, Bordeaux, Féret et Fils, 1967 (La obra poética de Don Luis de Góngora y Argote, trad. Manuel Moya, Madrid, Castalia, 1987).

——, Comprendre Góngora. Anthologie bilingue, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail (Anejos de Criticón, 18), 2009.

——, «Góngora en el espacio y en el tiempo (1609-1615)», en El poeta Soledad: Góngora, 1609-1615, ed. Begoña López Bueno, Zaragoza, Prensas Universitarias, 2011, pp. 15-32.

León, fray Luis de, Epistolario: cartas, licencias, poderes, dictámenes, ed. y estudio José Barrientos García, Madrid, Editorial Revista Agustiniana, 2001.

Libro de actas capitulares del Ayuntamiento de Córdoba, año 1587. Archivo Municipal de Córdoba, Actas, lib. 97.

«Libro que sirbe en el punto del coro de la Santa Yglesia de Córdova para sentar los señores capitulares que mueren desde el año de 1575». Archivo de la Catedral de Córdoba, Mesa Capitular, leg. 2502.

Loaisa, Garçía, «Concilius toletanus sub domino Gaspare Quiroga gestus tempore 1582…». Biblioteca Nacional de España, mss. 10338.

Mansi, Joannes Dominicus, Sacrorum conciliorum nova et amplissima collectio…, t. 22, Venecia, Zatta, 1778.

«Memorial çerca del propio motu de su Santidad en lo de los toros» (ca. 1570). Archivo General de Simancas, Patronato Real, leg. 22, doc. 100.

«Nuper siquidem», breve de S. S. Sixto V a don Jerónimo Manrique, obispo de Salamanca (Roma, 14 de abril de 1586). Biblioteca Nacional de España, mss. 5785.

Paz, Amelia de, Góngora y el señor Inquisidor (Un autógrafo inédito de don Luis en edición facsímil…), Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte/Sociedad Estatal de Acción Cultural, 2012.

——, Todo es de oídas (El proceso a un inquisidor de Córdoba en 1597), Sevilla, Renacimiento, 2014.

Pellicer de Salas y Tovar, Joseph, Lecciones solemnes a las obras de don Luis de Góngora y Argote, Píndaro andaluz, príncipe de los poetas líricos de España…, Madrid, Imprenta del Reino, 1630.

«Quadrante de las horas que se cantan en el choro de la Sancta Yglesia de Córdoua por los prebendados della este Año de comiença primeros de Julio de 1588». Archivo de la Catedral de Córdoba, Libros de Punto, caja 6000.

Ramírez de Arellano, Rafael, Juan Rufo, jurado de Córdoba. Estudio biográfico y crítico, Madrid, Hijos de Reus, 1912.

——, Ensayo de un catálogo biográfico de escritores de la provincia y diócesis de Córdoba, con descripción de sus obras…, t. I, Madrid, Tipografía de la «Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos», 1921.

Romero de Torres, Enrique, «Documento histórico en el cual consta que el célebre poeta cordobés y racionero de la Iglesia Catedral de Córdoba don Luis de Góngora y Argote era aficionado a los toros», Boletín de la Real Academia de la Historia, 80, IV, 1922, pp. 394-398.

Torre, José de la, «Documentos gongorinos», Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, 18 (enero-junio 1927).

Visita del doctor Luis de Copones al Santo Oficio de Córdoba (1589). Archivo Histórico Nacional, Inquisición, leg. 1853 (1), nº 4.

Top of page

Appendix

APÉNDICE DOCUMENTAL133

1. Cuestionario de la visita

  1. [f. 8] Si el deán, arçedianos, maestrescuela, chantre, tesorero y canónigos magistral y doctoral y lectura y penitençiario y obrero hazen bien sus ofiçios conforme a sus statutos, o quál dellos falta y en qué.

  2. Si se guardan y executan las çerimonias conforme al reçado nueuo y estatuto y çerimonial, y quién de los benefiçiados, capellanes, cantores y otros ofiçiales de la yglesia no las guardan.

  3. Si se guardan los estatutos que dan orden en el silençio y seruiçio del coro, asistençia de los oficios y repartir de las semanas de misa, euangelio y epístola y capas, vocaçiones y procesiones y ofiçios, y quiénes son notados en no guardarlos y en qué, y si se dan o toman licençias para salir contra los dichos estatutos, y si pasean por la yglesia o hazen corrillos en ella, y si alguno no tiene el orden que su beneficio requiere.

  4. Si los puntadores guardan el orden del puntar que el estatuto da y quién lo a quebrantado y en qué.

  5. Si los que presiden en el coro y custos cori134 hazen bien su ofiçio conforme al statuto o con pasión o negligençia, y quién y en qué no lo guardan.

  6. Si se guarda el statuto del oír sermones y de la comunión los beneficiados, y quién falta y es notado en esto.

  7. Si se guarda el statuto del patitur o ay alguno que le quebrante o falsamente y con fraude no le guarde, o toma recles más que los tres meses que da el statuto y Conçilio de Trento, o licençia para dezir misa y no la dize.

  8. Si los beynteneros y los demás ofiçiales cunplen con la obligación que tienen por los statutos o quál no cunple y en qué; y si los visitadores de la veyntena hazen bien su ofiçio o faltan y en qué; y si los cantores, organistas y menestriles cunplen lo que son obligados conforme a los statutos.

  9. [f. 8v] Si los capellanes perpetuos de la catredal y sacristanes que tienen residencia en el coro conforme a las fundaçiones de sus capellanías residen en él a las oras canónicas o no, y quién son los que no residen, y si ay quadrante de los dichos capellanes y qüenta y razón de sus faltas.

  10. Si ay algún beneficiado ausente que no resida y qué tienpo a que no reside, o que tenga por costunbre residir mal y aya sido penado o amonestado en alguna visita pasada sobre la residençia.

  11. Si se remiten por graçia penas puestas por justiçia contra el statuto, y quién y a quién y qué penas se an remitido.

  12. Si se cunplen las obligaciones y misas del punto y asisten los dos benefiçiados a él conforme al estatuto.

  13. Si el sacristán mayor y el canpanero haze bien y linpiamente y con cuydado su ofiçio.

  14. Si se leen los statutos en cauildo o los tienen y leen los beneficiados en sus casas.

  15. Si en el hazer de los cauildos se guarda el tienpo y días y la forma y orden que los estatutos disponen, y si los presidentes presiden como deuen o faltan en algo y en qué, y si los biernes primeros de los meses se trata de reformazión como el statuto manda, y si será bien que se lea statuto aquel día.

  16. Si los presidentes consienten que salgan del cauildo sin licencia y sin boluer al coro, y quién son los notados en permitir las salidas y en salir.

  17. Si se guarda el secreto y quién son los notados en quebrarlo.

  18. Si se guarda la forma del votar en lo que es graçia o si a auido sobornos con dádiuas u otras cosas, o quién o por qué o en q negocios a auido algún soborno.

  19. Si en sede bacante se a guardado la forma del estatuto o a auido ruegos o sobornos en la eleçión de los ofiçios y por qué personas y en qué oficios, y si los ofiçiales della an hecho cada uno bien su ofiçio y quién y en q a faltado y en el reçiuir monjas con poco dote a auido ruegos o sobornos o en otras cosas de gracia o de justicia.

  20. [f. 9] Si en las oposiçiones se piden vnos uoto a otros, y quién y en qué oposición.

  21. Si diezman los benefiçiados conforme al statuto y quién no lo cunple.

  22. Si se guarda y executa el statuto contra los que hablan apasionada o desconpuestamente en el cauildo o injuria a otro, y quién son los que le quebrantan y los presidentes que no lo executan.

  23. Si los administradores de la Encarnazión, Rocamador, San Sebastián y Antón Cabrera y el de los Ríos han hecho bien y fielmente su ofiçio, y quién o en qué an faltado; y si los sacramentos se administran bien a los pobres enfermos.

  24. Si saue de alguno que ande en áuito yndeçente contra el statuto en la yglesia o en su casa o fuera, por la ciudad o en el canpo, quién son.

  25. Si a bisto correr toros o saue de alguno que los aya visto o andado tras alguno con cuerda por la ciudad, quién son.

  26. Si sauen que alguno de los dichos preuendados juegue naypes o dados o sufra semejantes juegos en su casa, digan quién o dónde.

  27. Si sauen que alguno de los dichos benefiçiados biuan desonestamente siendo amanzeuados o dello aya pública boz y fama; si tienen en sus casas mugeres sospechosas o hijos y quántos y si se aconpañan dellos; y si sauen que alguno salga de noche con armas y áuito yndezente a pie o a cauallo, o ayan sido amonestados o penados por alguna cosa destas.

  28. Si saben que alguno de los preuendados sea arrendador de rentas tenporales o dezimales, o traten en conpañía de mercaderes, o lleuen ynterese por prestar dineros.

  29. Si sauen que alguno de los preuendados o capellanes esté ordenado fuera de tiempo sin licençia del perlado o posea algún benefiçio sin justo título o tenga beneficios ynconpatibles.

  30. [f. 9v] Si en las faltas de coro se hazen sueltas o remisiones de lo que pierden por no residir, si será bien hazer alguna declarazión en esto.

  31. Si ay alguno que tenga capellanía perpetua en la dicha yglesia que no la sirua.

  32. Si ay descuydo en hazer reparar las casas de statuto, y si vnos por otros disimulan las labores y las dichas casas están por esta causa casi todas perdidas y hundidas que no se pueden abitar, y qué remedio.

  33. Si el cauildo cuela capellanías sin preçeder examen y aprobazión del ordinario como se requiere conforme a los decretos del Concilio de Trento, y con qué razón y fundamento lo hazen.

  34. Si ay necesidad de reformar algún statuto o hazer y statuir alguna cosa de nueuo en seruicio del coro y culto diuino conforme al statuto que esto ordena.
    Frq. Cordubens

2. Menciones expresas a Góngora en los testimonios de prebendados135

—Doctor don Gonzalo Flores de Carvajal, arcediano de Castro (58 años) [3.8.1588]:
[f. 16] …Y en lo que toca al salir del coro, que comúnmente salen los más de los benefiçiados con causas liuianas, y que los que particularmente salen munchas uezes son el racionero Juan Bautista del Castillo, y Tello de Aguilar, y Gençor, Pedro de Céspedes, don Luys de Góngora, Pablos de Çéspedes, Cárdenas, don Fernando de Obregón, y Hariza, Juan de Velasco, raçioneros, los quales residen muy poco en el choro, y también sale munchas uezes el mastrescuela Velarde de Morillo, y don Alonso Venegas Cañaueral, y el licenciado Velarde, prouisor, y el racionero Vaena, y don Pedro de Valençuela, y particularmente pareçe que se suelen salir a entretener y pasear por la yglesia mientras las oras los dichos Genzor, Bautista del Castillo, Cárdenas, el maestrescuela, don Alonso Venegas y don Fernando de Obregón, y Pedro de Çéspedes, y don Luys de Góngora.
[f. 18v] A la 27, que el canónigo don Pedro de Valençuela está notado muncho tiempo a, y años, de tener amistad con una muger que cree que se llama doña Leonor Guajardo, y de tener hijos en ella, aunque en tiempo del obispo don Antonio de Paços pidió el dicho obispo a don Luys de Córdoua, el deán, y a este declarante que hablaran al dicho don Pedro para que se apartara de la amistad y trato desta muger, y lo hizieron, y les respondió certificando que auía muncho tiempo que no trataua con ella en este caso, y después acá a mirado que a munchos meses que dize misa, que pareçe indiçio de estar enmendado; y que el prior don Pedro de Angulo también es notado de tratar con una muger cuyo nombre no sabe, y que tiene hijos della, y Pedro de Céspedes también es notado de que biue desonesta [f. 19] mente, y dizen que trata con una muger casada cuyo nombre no sabe, lo qual a oýdo dezir de tres o quatro meses a esta parte; y Áluaro de Cárdenas está notado de ser dado a mugeres, y este declarante le a uisto estar en la yglesia hazia donde suele auer concurso dellas y notallo y pareçerle mal; y el raçionero Clauijo, que está preso, a sido también muy notado de cosas de mugeres; y el racionero don Luys de Góngora está notado de biuir muy como moço, y de andar de noche y de día en cosas liuianas, y ser amigo de tratar con los que llaman truhanes y representantes, y darse a hazer coplas fuera de lo que conuiene a su ábito136; y Tello de Aguilar está notado de ser liuiano en cosas de mugeres, y que no sabe si alguno de los susodichos a sido castigado o amonestado; y que en quanto al tener hijos en su propria casa, que lo que entiende es que don Pedro de Valençuela tiene en casa una hija que se llama doña Acasia, casada, y que no sabe si tiene otros en casa, y que entrando en casa del prior a uisto un muchacho y una niña que le dijeron a este declarante que eran hijos del dicho prior, y que pasando por casa del racionero Tello de Aguilar a uisto dos muchachos que son tenidos por hijos suyos.
[f. 20] [Amplía una de las respuestas anteriores]: Y a la 3 pregunta, en quanto al silençio y seruiçio del choro, dijo que en esto ay uniuersal desorden y poco respeto al culto diuino, y que particularmente es notado de hablar muncho, del un coro, el maestrescuela don Rodrigo Velarde, y el prior, y don Pedro de Valençuela, y don Alonso Venegas, y Pedro de Aluarado, don Luys de Góngora, Gençor, Morales137, Armastolffo, Castillo; y del otro choro, el arçediano de Córdoua, Pedro Hernández de Valençuela, Juan Pérez Mohedano138, Frómesta, Pablo de Çéspedes, Sancho de Jaraua, Juan de Velasco desentonadísimamente, Ariza, Albornoz, y algunas uezes desentonadamente, Cárdenas, Almoguera, don Fernando de Obregón, y también suelen hablar muncho el mastrescuela uiejo las uezes que uiene, el thesorero, Hernando Mohedano, el doctor Muñoz, y el doctor Vallesillo, inquisidor, quando uiene, y el licenciado Delgado, el doctor Ruano, el doctor Mesa, Alonso de Valençuela, Pedro de Mesa, y el licenciado Velarde, prouisor, y que en lo que toca a la compostura de la persona, particularmente suelen descuydarse el doctor Juan Pérez de Valençuela, y Bautista del Castillo, y don Luys de Góngora139.
Y que quando se uan a dezir los ofiçios a la capilla del cabildo, con auer tanta obligación de asistir a ellos los beneficiados y tanta [f. 20v] la distribuçión, ay muncha negligencia en el asistir a ellos y quedarse fuera de la dicha capilla, particularmente don Luys de Góngora, don Fernando de Obregón, don Alonso Venegas, Gençor, Castillo, Cárdenas, Hariça, Juan Pérez Mohedano, don Pedro de Valençuela, Pedro de Çéspedes y Pablos de Çéspedes, Frómesta, y otros que no se acuerda, y Alvarado, y Pedro de Mesa.

—Don Pedro de Angulo, prior (ca. 50 años) [4.08.1588]:
[f. 26v] A la 25, que en las postreras fiestas que se hizieron en la Corredera, a oýdo dezir que estuuieron a ellas en un agimez el arcediano de Córdoua, y el thesorero, y don Luys de Góngora, y don Alonso de Cañaueral, y Pedro de Aluarado, y Morales, y que no se acuerda a quién lo oyó dezir.

—Doctor Diego Muñoz de Ocampo, canónigo (52 años) [11.08.1588]:
[f. 38] A la 3, que algunas uezes se habla en el choro por todos, y particularmente algunas uezes a echado de uer [f. 38v] que hablan con eçeso Juan de Velasco, y Aluornoz, y Jaraua, y Almoguera, y que entran tarde en los ofiçios de ordinario munchos, y que comúnmente entra don Luys de Góngora tarde; […] y que se dan y toman licencias y ue quejar desto a los presidentes, porque solo dizen al salir «Con licencia de Vuestra Merced», sin expresar más causa, quando no uan para no uoluer, y que es cosa digna de remedio y la que más conuiene, por ser lo que haze los frutos proprios o no ganados, particularmente don Luys de Góngora, Carrillo, Pedro de Mesa; y que es ordinario hazerse corrillos en las pausas y interualos de una ora a otra, de donde naçe estarse parlando hasta el Gloria patri del primer salmo o el último Chirie de la misa y último responso en los ofiçios y aniuersarios, y que después de las oras también se quedan en corrillos al Arco de las Bendiçiones, y ay quejas de que ay en ellos murmuraçiones [f. 39] y sería bien quitallos, y los continuos son Diego de Morales y don Luys de Góngora, y el maestrescuela nueuo, y Juan Pérez Mohedano.

—Doctor Alonso Martínez Ruano, canónigo (47 años) [16.8.1588]:
[f. 47] A la 3, que algunas uezes se habla, y que no se le ofreçe quién sea notado desto; […] y que no sabe quién salga contra el estatuto, mas de que algunos salen más que otros, particularmente don Luys de Góngora, don Fernando de Obregón, y Castillo, y que antes y después de las oras algunas uezes se pasean, y ay corrillos muy de ordinario al Arco de las Bendiçiones, y el más ordinario de los benefiçiados es Diego de Morales, y alguna uez no deja de auer alguna murmuraçión que pesa a algunos de oýlla.

—Alonso Pérez de Valenzuela, canónigo (ca. 38 años) [16.8.1588]:
[f. 50v] A la 25, que este declarante estuuo en los toros en la Corredera el año pasado, y que tanbién estuuo el thesorero, y el doctor Muñoz, y Juan Pérez Mohedano, y Pedro Fernández de Valençuela, y el licenciado Delgado, don Alonso de Cañaueral, Juan de Ariaça, y don Luys de Góngora, y Pedro de Céspedes, y don Pedro de Valençuela, y el arcediano de Córdoua, y otros que no se acuerda, a todos los quales uido este declarante.

—Juan de Riaza y Cañete, racionero (63 años) [18.8.1588]:
[f. 54] A la 25, que este declarante dize su culpa, que uio los toros el año pasado por el mes de setiembre, más por uer como lo hazía un sobrino suyo que por uerlos, y oyó dezir que fueron a uerlos también otros benefiçiados, y que el thesorero lleuó algunos benefiçiados, y el canónigo don Alonso de Góngora por otra parte, y don Luys de Góngora, y don Alonso Venegas, y el racionero Morales.

—Diego de Morales, racionero (50 años) [19.8.1588]:
[f. 57] …Y que Pedro de Çéspedes se pasea por la yglesia muy de ordinario mientras las oras, y Pedro de Mesa, y don Luys de Góngora, y que de ordinario después de las oras se juntan a conuersaçión al Arco de las Bendiçiones, pero que no ay cosa que ofenda.
[f. 58v] A la 25, que este declarante estuuo en la Corredera en los toros las fiestas pasadas, y cree que no quedaron seys u ocho de la yglesia que no estuuiesen en ellos, y que con este declarante estuuieron don Luys de Góngora, y el racionero Aluarado, y don Pedro de Valençuela, y don Fernando de Obregón, y en otras uentanas, el thesorero, y el doctor Muñoz, y el arcediano de Córdoua, y Pedro Fernández de Valençuela, y que a oýdo dezir que Juan de Riaça también.

—Miguel de Armastorff, racionero (51 años) [22.8.1588]:
[f. 68] A la 3, que algunas uezes se habla, particularmente Diego de Morales y Castillo se desentonan a hablar, y que en los ofiçios salen munchos y conuendría remediarlo, y que munchos siruen por substitutos, particularmente don Alonso de Góngora, y Juan Pérez Mohedano, y Pedro Fernández de Valençuela, aunque son impedidos, y el racionero Aluarado; y que don Luys de Góngora y Castillo son notados de salir munchas uezes, y que después de las oras ay corrillos y munchos querrían que no los uuiese, y que los continuos en ellos son el masescuela, Juan Pérez Mohedano, Pedro Fernández de Valençuela, Diego de Morales, Pedro de Çéspedes y otros munchos que no se acuerda.

—Gaspar Fernández de Ariza, medio racionero (ca. 40 años) [22.8.1588]:
[f. 71] A la 25, que este declarante uio los toros, y también uio a don Luys de Góngora, y Aluarado, y Diego de Morales, y Carrillo, y oyó dezir que también estuuieron el thesorero y el arcediano de Córdoua, y Muñoz, y don Pedro de Valençuela, y otros, y cree que los que aquel día no estuuieron en la yglesia estarían en los toros, como se uerá por los quadrantes.

—Pedro Vélez de Alvarado, racionero (50 años) [25.8.1588]:
[f. 80] A la 25, que este declarante uio los toros, y don Pedro de Velençuela, y don Alonso Uenegas, y don Luys de Góngora, Diego de Morales, don Fernando de Obregón, y cree y a oýdo dezir que otros munchos beneficiados.

—Alonso de Quirós, medio racionero (56 años y medio) [25.8.1588]:
[f. 81] A la 3, que no ay silençio en el choro algunas uezes a causa de faltar los presidentes o parlar, con que se da ocasión a hablar más, y que todos hablan, y que en el cabildo a los ofiçios acuden muy pocos y no entran hasta [f. 81v] el postrer responso, y que algunas uezes paran los ofiçios por falta de benefiçiados, y sería bueno poner pena a quien no asiste; y que lo de las semanas no se haze bien, porque munchos no la siruen y son pocos los que las siruen por sus personas, y conuendría quitar la distribuçión de la mesa y cada uno haga su semana o la pague de su prebenda; y que no se niega licencia que se pide así para dentro de la yglesia como para fuera, ni se mira si se pasean o no, y todos tienen repartido su orden y el cabildo los muda como le pareçe.
[Precisión al margen]: [f. 81] a los ofiçios acuden pocos y no entran hasta el postrer responso, y paran los ofiçios munchas uezes por falta de benefiçiados. [f. 81v] Los que comúnmente residen mal: el deán, don Rodrigo de Murillo, Juan Pérez de Valençuela, Muñoz, don Alonso Venegas, Pedro de Çéspedes, Pablo de Çéspedes, don Luys de Góngora, Pedro de Mesa, Tello de Aguilar, Jençor, Castillo. Aluornoz coje la çera de los candeleros de noche y de día y dize que para hazer uelas; el prouisor ni sirue al altar ni reside, don Fernando de Obregón, Cárdenas.
[f. 83] A la 25, que no la saue, mas de que dizen que comedias y toros las uen don Alonso Venegas, don Pedro de Valençuela, don Luys de Góngora, don Alonso de Góngora, Pedro de Çéspedes, Juan Bautista del Castillo.

—Juan de Velasco, medio racionero (67 años) [26.8.1588]:
[f. 84] A la 16, que Tello de Aguilar y Pedro de Céspedes y don Luys de Góngora salen del cabildo sin licencia y no sabe si bueluen al choro.

—Don Fernando de Obregón, medio racionero (28 años) [27.8.1588].
[f. 89] A la 25, que a uisto los toros, y también los uieron don Luys de Góngora, don Alonso de Cañaueral, don Pedro de Valençuela, Aluarado, Diego de Morales, Pedro de Céspedes, Ariza, y que en otras uentanas deuió de auer otros benefiçiados, mas él no los uio.

—Don Francisco de Murillo, maestrescuela (presta declaración en casa, por estar enfermo; 66 años) [27.8.1588]:
[f. 90] A la 3, que no se guarda silençio en general, ni se guarda el orden del repartir de las semanas por la mayor parte, porque munchos no siruen por sus personas, y en particular no sabría dezir quién; y que algunos ay notados de salir munchas uezes del choro sin causa ligítima, [f. 90v] y se piden y dan licencias sin ser conforme a los estatutos y no siendo neçesarias, y conuendría muncho aduertir a los presidentes que aduiertan cómo dan las licencias porque ay muncha desorden en esto, y particularmente son notados desto Tello de Aguilar, Pedro de Céspedes, Paulo de Céspedes, don Luys de Góngora, y Castillo, y otros que no se acuerda, y no piden licencia para otras cosas sino para hazer corrillos y andarse paseando por la yglesia mientras las oras, porque munchas uezes que a salido del choro los a uisto desta manera.

—Doctor Cristóbal de Mesa Cortés, canónigo (35 años) [10.9.1588]:
[f. 96v] A la 16, que alguna desorden ay y que sería justo que a nadie se diese licencia de salir del cabildo sin muy gran neçesidad, por conuenir la asistençia en el dicho cabildo y porque los que salen de ordinario deue ser para no boluer al choro, y los notados en esto entiende que son todos los beneficiados moços, como don Luys de Góngora, don Fernando Obregón, Pedro de Mesa.

3. Declaración completa de Góngora

[f. 97v] E después de lo susodicho, en Córdoua, treze de setiembre de mill y quinientos y ochenta y ocho años, su Señoría prosiguiendo su uisita mandó pareçer a don Luis de Góngora, racionero de la dicha Santa Yglesia, y auiendo jurado en forma de derecho, y siendo preguntado por el interogatorio [sic], dijo:

  1. [f. 98] A la 1 pregunta, que no tiene qué dezir.

  2. A la 2, que no tiene qué dezir.

  3. A la 3, que no tiene qué dezir.

  4. A la 4, que no la saue.

  5. A la 5, que no tiene qué dezir.

  6. A la 6, que no tiene qué dezir.

  7. A la 7, que no la saue y se remite a los quadrantes.

  8. A la 8, que no tiene qué dezir.

  9. A la 9, que se remite a los quadrantes y a sus estatutos.

  10. A la 10, que el doctor Juan Pérez a muncho que no reside, y que tres años que a que este declarante reside en esta yglesia no le a uisto en ella más que muy pocos días, que se remite a los quadrantes.

  11. A la 11, que no tiene qué dezir, ni se acuerda de auer uisto lo que la pregunta dize.

  12. A la 12, que entiende que lo del punto se cumple.

  13. A la 13, que el sacristán mayor no haze con cuydado lo de la sacristía, y el campanero tañe sin orden.

  14. A la 14, que quando ay necesidad se leen los estatutos.

  15. A la 15, que no tiene qué dezir.

  16. A la 16, que no tiene qué dezir.

  17. A la 17, que el secreto del cabildo no se guarda.

  18. A la 18, que no tiene qué dezir.

  19. A la 19, que no tiene qué dezir.

  20. A la 20, que no tiene qué dezir.

  21. A la 21, que no tiene qué dezir.

  22. [f. 98v] A la 22, que no tiene qué dezir, mas que Juan Bautista del Castillo es muy ocasionado en el cabildo.

  23. A la 23, que no tiene qué dezir.

  24. A la 24, que no tiene qué dezir.

  25. A la 25, que este confesante a uisto tres o quatro uezes los toros, y que tanbién los uieron don Pedro de Valençuela, don Fernando de Obregón, Diego de Morales, Aluarado, el Prior, Juan Pérez Mohedano.

  26. A la 26, que no tiene qué dezir.

  27. A la 27, que a oýdo dezir que don Pedro de Valençuela tenía cierta amistad con una de las Guajardas, y tanbién a oýdo dezir que está ya muy acauado, y que quando moço la tuuo, si fue algo, y que tanbién a oýdo dezir que tiene en su casa una hija casada con don Rodrigo Vargas, y que a uisto otros dos hijos que no sabe si están en su casa; y de Tello de Aguilar a oýdo dezir que tiene dos hijos, y no sabe si los tiene en su casa. Y que los tiene a los susodichos por muy recoletos, por uerles cada día dezir misa y seruir su yglesia.

  28. A la 28, que no la saue.

  29. A la 29, que no la saue.

  30. A la 30, que no tiene qué dezir.

  31. A la 31, que se remite a los quadrantes.

  32. A la 32, que ay muncho descuydo en el reparar las casas del cabildo, y ay neçesidad de aduertirlo y dezillo.

  33. A la 33, que no tiene qué dezir, como no es boto.

  34. A la 34, que no tiene qué dezir, y que recorrerá su memoria y aduertirá de lo que se le ofreçiere; [f. 99] y que es de edad de veinte y siete años, y que lo que tiene dicho es la uerdad.

Encargósele el secreto, so cargo del juramento y de excomunión mayor ipso facto, reseruada la absoluçión a su Señoría, y firmolo,

Frq. Cordubens                                       D. Luis de Góngora
                    Esteban de Arana, notario y secretario

4. Cargos contra Góngora

[f. 235] Cargo al racionero don Luys de Góngora

  1. Primeramente, se le haze cargo que reside pocas uezes en el choro, y sale munchas uezes d’él sin licencia ni expresar causas, ni con otra ocasión que a pasearse por la yglesia mientras las oras, y buelue tarde al choro y entra en la capilla del cabildo a los ofiçios al postrer responso.

  2. Ýtem, que en el choro habla demasiadamente y está en él con mala compostura.

  3. Ýtem, que es muy continuo en los corrillos que se hazen al Arco de las Bendiçiones, tratándose en ellos de uidas agenas y de cosas indeçentes, con muncho escándalo de todos los que lo uen.

  4. Ýtem que, contra lo mandado por motus proprios de su Santidad y Conçilio de Toledo, estuuo a uer correr los toros en la Plaça de la Corredera en las fiestas que se hizieron el mes de setiembre del año próximi [sic] pasado de ochenta y siete.

  5. Ýtem, se le haze cargo que uiue muy como moço, y anda de día y de noche en cosas liuianas, y trata con truhanes y representantes haziendo coplas profanas.

El qual cargo le hazemos y mandamos dar traslado d’él, y que responda y se descargue dentro de tres días.
                                        Frq. Cordubens

En Córdoua, quatro de julio de mill y quinientos y ochenta y nueue años, notifiqué este cargo a don Luys de Góngora en presençia de su Señoría,
                                        Arana

5. Alegación autógrafa de Góngora

[f. 235v] Respondiendo a los cargos que por parte de Vuestra Señoría me an sido puestos, digo:

  1. Al primero, que aunque es verdad que no puedo alegar en mi fabor tanta asistençia de choro como otros a quien se les a hecho este cargo, no e sido de los que menos an residido, ni en mis salidas fuera de él a abido menos que causa forçosa y justa, ya por neçesidades mías, ya por negoçios a que e sido llamado.

  2. Al sigundo, que e estado siempre en las horas con tanto silençio como el que más, porque aun quando quiera no estar con el que se me manda, tengo a mis lados un sordo y uno que jamás cesa de cantar, y así, callo por no tener quien me responda. Que en mi compostura procuro tener la que es raçón en aquel lugar, si algún descuido no tiene la culpa de lo contrario.

  3. Al terçero, que a las conuersaçiones y juntas del Arco de las Bendiçiones donde yo me e hallado asisten tantas personas grabes y virtuosas, y se tratan negoçios tan otros de lo que se haçe cargo, que no respondo por ellos por no agrabiallos.

  4. Al quarto, que si bi los toros que ubo en la Corredera a las fiestas del año pasado fue por saber que iban a ellas personas de más años y de más hórdenes que yo, y que tení [f. 236] an más obligaçión de temer y de entender mejor los motus proprios de su Sanctidad.

  5. Al quinto, que ni mi vida es tan escandalosa ni yo tan biejo que se me pueda acusar el vibir como moço. Que mi conuersaçión con representantes y con los demás de este ofiçio es dentro de mi casa, donde bienen como a las de quantos hombres honrrados y caballeros suelen, y más a la mía por ser tan afiçionado a música. Que aunque es verdad que en el haçer coplas e tenido alguna livertad, no a sido tanta como la que se me carga, porque las más letrillas que me achacan no son mías, como podría Vuestra Señoría saber si se mandase informar dello, y que si mi poesía no a sido tan spiritual como debiera, que mi poca theología me desculpe, pues es tan poca que e tenido por mejor ser condenado por libiano que por erege.

A todos los quales cargos respondo lo dicho, y concluio besando las manos de Vuestra Señoría çien mil veçes.
                                        D. Luis de Góngora

6. Sentencia del Obispo y aceptación de Góngora

[f. 237] D. Luys de Góngora

Visto, etc.

Fallamos, atento a lo que resulta de la visita que emos hecho de nuestra Yglesia Cathredal y beneficiados della, contra don Luys de Góngora, raçionero della, en quanto al primero, segundo, terçero y quinto capítulo de su cargo, que le deuemos de amonestar y amonestamos, y encargamos la conçiençia sobre lo contenido en los dichos quatro capítulos, y en todo guarde la forma de los estatutos dando a los demás exemplo.

Y en quanto al quarto capítulo de su cargo, atento pareçe auer estado a uer lidiar los toros en la Plaça desta çiudad contra lo dispuesto por motus proprios de su Santidad y decreto del Conçilio de Toledo, le amonestamos que de aquí adelante guarde los dichos motus proprios y Concilio de Toledo so pena que se proçederá contra él con rigor, y por lo pasado le condenamos en quatro ducados que aplicamos para obras pías a nuestra dispusiçión; y por esta nuestra sentencia difinitiua así lo pronunçiamos y mandamos.
                                        Frq. Cordubens

En veinte y nueue días de agosto de quinientos y ochenta y nueue años, notifiqué esta sentençia al raçionero don Luis de Góngora, y dijo que la oýa y consentía; y firmolo
                                        D. Luis de Góngora
                                                                               Arana

Top of page

Notes

1 González y Francés, 1899, p. 11.

2 Paz, 2014, p. 198.

3 González y Francés, 1899, pp. 9-10.

4 «El Sr. González ve en estos documentos retratado a D. Luis como un modelo de virtud, mientras que nosotros, no solo entendemos que su vida era harto alegre, sino que en la contestación se burla del Obispo y casi promete continuar como antes» (Ramírez de Arellano, 1912, p. 233). De paso, introduce nuevas erratillas en la transcripción del descargo autógrafo del poeta.

5 Góngora, Obras completas, 1932, pp. 1276-1279.

6 Tampoco esa publicación está libre de erratas. Damos una transcripción propia de las respuestas de Góngora en nuestro apéndice documental, nº 3.

7 Góngora, Obras completas, 1932, pp. 1273-1276.

8 El cuestionario se lo proporcionó Miguel Muñoz Vázquez, a quien don Dámaso, ya ausente de Córdoba, le pidió que lo copiara del original (Alonso, 1982, pp. 67-69). Muñoz hizo lo que buenamente pudo, pero su traslado está muy incompleto (le faltan once de las 34 preguntas) y presenta errores y lagunas notables, lo que justifica que también de esta parte demos aquí una nueva transcripción (véase más abajo, apénd. nº 1).

9 Entrambasaguas, 1961.

10 La fecha nos la ha comunicado el propio Jammes por mediación del profesor Francis Cerdan; agradecemos a ambos la gentileza. «No hay duda: el obispo se preparaba para irse a Roma y participar en el Concilio de Vaticano II», nos escribe Cerdan recogiendo la información de Jammes (correo electrónico del 6 de noviembre de 2013). Se trata de don Manuel Fernández-Conde y García del Rebollar, obispo de Córdoba de 1959 a 1970.

11 Jammes, 1967, pp. 50, 111, 254; 1987, pp. 40, 90, 206 y 213-214; 2009, pp. 335-336.

12 A menudo ha insistido Robert Jammes en la conveniencia de examinar en su totalidad la visita como fuente excepcional para el conocimiento del poeta (Jammes, 2009, p. 18, y 2011, p. 31; González y Francés, 2011 [1], pref., s. p.).

13 Canones, sessio XXII, «Decretum de reformatione», caput III; ses. XXIV, «Decr. de ref.», cap. XII; ses. XXII, «Decretum de obseruandis et euitandis in celebratione Missae» y «Decr. de ref.», cap. I; ses. XXIV, «Decr. de ref.», cap. III; ses. XXIV, «Decr. de ref.», cap. II.

14 Véanse en especial los decretos XIV a XVIII del Laterano (Mansi, Sacrorum conciliorum…, cols. 1004-1007).

15 Visita, f. 100.

16 Visita, f. 1.

17 Gómez Bravo, Catálogo de los obispos de Córdoba, p. 538.

18 El cómputo está sacado a fecha del 5 de agosto de 1588, cuando Sigler de Espinosa, a la sazón puntador del coro, levanta acta (Visita, ff. 6-7).

19 Archivo de la Catedral de Córdoba (ACC), Actas, t. 28, ff. 187v y 103, respectivamente.

20 ACC, Actas, t. 28, ff. 187-187v, 191v.

21 Visita, f. 77v.

22 ACC, Actas, t. 28, ff. 91v-92, y t. 29, f. 67.

23 ACC, Actas, t. 28, f. 163; Guitarte, 1994, nº 641.

24 Visita, ff. 92v-94.

25 ACC, «Libro… capitulares que mueren…», f. 23; es errónea la fecha del 24 de agosto que se da en Visita, f. 284.

26 ACC, Libros de Punto, caja 6000.

27 Visita, ff. 95-95 y 59v-61; ACC, Actas, t. 29, ff. 5v-6, 106v, 108.

28 Sus respectivas declaraciones, en Visita, ff. 38-41 y 75v-78. Para su actividad conciliar, véase por ejemplo la congregación 6ª, del 24 de septiembre de 1582 (Concilio Provincial de Toledo 1582-1583, ff. 155-164).

29 «Siendo la gente de esta ciudad [de Córdoba] la más maliciosa que hay en el mundo», asegura el caballero de Calatrava, vecino de Córdoba y familiar del Santo Oficio don Pedro de Hoces en 1597 (Paz, 2014, p. 174).

30 Archivo Histórico Nacional, Inquisición, leg. 1853 (1), nº 4, ff. 48v-49v.

31 Torre, 1927, doc. 54 (testamento de doña Leonor de Góngora). Según el cuadrante, Góngora falta al coro el 24 (ACC, Libros de Punto, caja 6000); ese mismo día, sábado, comunica al cabildo la defunción de su madre y pide licencia para ausentarse (ACC, Actas, t. 29, f. 23). No fue una racha fácil para el juez de bienes don Francisco de Argote. También el 15 del mismo mes, hubo de hacer frente a un conflicto de jurisdicción entre Inquisición y corregidor por haber quitado su hijo don Juan de Góngora, el hermano del poeta, de veinte años, un morisco a un alguacil de campo en la calle (Archivo Zabálburu, Altamira, 146, doc. 220).

32 Paz, 2012.

33 Alonso, 1982, p. 66.

34 Exactamente 1238 días de ausencia llevaba acumulados Pérez de Valenzuela desde julio de 1584 (Visita, ff. 324-324v).

35 Canones, ses. XXIV, «Decr. de ref.», cap. XII.

36 Visita, ff. 41v-42 y 324v.

37 «También las faltas de residencia del gran poeta debían de ser numerosas y comentadas: prolongaba grandemente los recles» (Alonso, 1982, p. 71).

38 Visita, f. 324v.

39 Visita, ff. 324-324v.

40 Visita, f. 68v.

41 «Que en la sacristía ay un caldero o cántaro en que orinan los que entran allí, çerca de la escalerilla» (declaración de Diego Muñoz, Visita, f. 39v).

42 Visita, f. 96.

43 Visita, ff. 68v y 37.

44 Visita, ff. 50, 60, 91, 96, etc.

45 Visita, f. 28.

46 Visita, f. 74v.

47 Visita, f. 37v.

48 Visita, f. 232.

49 Visita, ff. 58-58v.

50 ACC, Actas, t. 28, f. 195v.

51 Estatutos, f. 91v.

52 «…Iudío, o conuerso, o christiano nueuo, o lutherano, o moro, o morisco, o puto, o somético, o ladrón, o vellaco, o logrero, o usurero, o simoniático, o falsario, o hijo o nieto de la puta, o vil, o hijo de vil, o puerco, o suzio, o asno, o bestia, o majadero, o necio, o borracho, o bastardo, o hijo de abad, o clérigo, o tuerto, o coxo, o manco, o ciego, o corcobado, o algún otro nombre postizo, o que se pueda reduzir a alguno de los sobredichos, o si procediere a tanto desacato y desatino que le dé palos, o bofetón, o puñada, o repelón, o coz, o le dé o le hiera con armas, o le amenaze con ellas, o en otra qualquier manera con ánimo apasionado o de injuriarle…» (Estatutos, f. 92).

53 Visita, ff. 17v, 91v, 91, 26, 72v, respectivamente.

54 Visita, ff. 22v-23, 35, 56, 59v, 80v, 88v, etc.; ACC, Actas, t. 29, f. 3v.

55 Visita, f. 98v.

56 «La declaración de don Luis de Góngora en esta pregunta sobre materia de honestidad es no sé si decir humorística; en todo caso es más benévola que la de muchos declarantes» (Alonso, 1982, p. 73).

57 Visita, f. 86v.

58 «A la 27, que Pedro de Çéspedes uiue disolutamente, dando mal exemplo en las vezindades donde biue, y con mugeres casadas, y en la yglesia y en las procisiones habla con mugeres con muncha disoluçión» (Visita, f. 73).

59 Visita, ff. 58v-59.

60 Lateran. IV, dec. XIV (Mansi, Sacrorum conciliorum…, cols. 1003-1004); Canones, ses. XXII, «Decr. de ref.», cap. I.

61 Visita, f. 20.

62 Visita, f. 235.

63 Visita, f. 70v.

64 Visita, f. 49v.

65 «Item seculares omnes actiones, vana, atque adeo profana colloquia, deambulationes, strepitus, clamores arceant: ut domus Dei, vere domus orationis esse videatur, ac dici possit» (Canones, ses. XXII, «De sacrificio Missae», can. IX).

66 ACC, Actas, t. 29, f. 89v.

67 Visita, f. 235.

68 González y Francés, 1899, pp. 11 y 14; Visita, f. 235v.

69 Visita, f. 20.

70 Alonso, 1982, p. 71.

71 «Si saue de alguno que ande en áuito yndeçente contra el statuto en la yglesia o en su casa o fuera, por la ciudad o en el canpo, quién son» (Visita, f. 9).

72 Visita, ff. 148 y 206v.

73 Visita, f. 58v.

74 Visita, f. 88v.

75 Visita, f. 71.

76 «A la 24, que a uisto solamente a don Pedro de Valençuela de munchos años a esta parte de día por la çiudad unas uezes a mula y otras a cauallo con sayo y capote berde, y pasar por delante las casas obispales saliéndose a pasear, y asimismo al racionero Tello de Aguilar le a topado en el campo uiniendo de la sierra con ábito uerde como lego, y que a entrambos este declarante como prouisor se lo a reprehendido en secreto, y entiende que también están amonestados por sentençias de visitas pasadas y que no se enmiendan» (testificación del licenciado Velarde de la Concha, Visita, ff. 77-77v). No parece casual que los dos prebendados concubinarios fueran también los más recalcitrantes.

77 Estatutos, f. 5.

78 Estatutos, ff. 5-5v.

79 Visita, f. 43v.

80 Visita, f. 51.

81 Visita, f. 43v.

82 Visita, ff. 38v-39 y 57.

83 Gómez Bravo, Catálogo de los obispos de Córdoba, p. 536.

84 Visita, f. 76.

85 Visita, f. 235v.

86 Visita, f. 232.

87 Visita, f. 235.

88 «A la 25, que no la saue, mas de que dizen que comedias y toros las uen don Alonso Venegas, don Pedro de Valençuela, don Luys de Góngora, don Alonso de Góngora, Pedro de Çéspedes, Juan Bautista de Castillo» (declaración del racionero Quirós, Visita, f. 83); Concilio Provincial de Toledo, congregación del 10 de noviembre de 1582: «Tratose también del abuso que a entrado de pocos años a esta parte de las comedias y los ylícitos spectáculos y palabras lasciuas que en ellas se oyen, y que se estragan las costumbres y lleuan las haziendas, y que los sacerdotes se hallan en ellas, y que las mugeres representan, y todos los rrepresentantes son hombres de mala vida…» (Loaisa, «Concilius toletanus…», f. 43v).

89 Canones, ses. XXIII, «Decr. de ref.», cap. XII.

90 «Atque ea morum integritate polleant, ut merito Ecclesiae Senatus dici possit» (Canones, ses. XXIV, «Decr. de ref.», cap. XII).

91 «Ab illicitisque venationibus, aucupiis, choreis, tabernis, lusibusque abstineant» (Canones, ses. XXIV, «Decr. de ref.», cap. XII).

92 «Ad aleas vel taxillos non ludant, nec huiusmodi ludis intersint» (Lateran. IV, dec. XVI, Mansi, Sacrorum conciliorum…, cols. 1005-1006); «…Ac simul de luxu, commessationibus, choreis, aleis, lusibus, ac quibuscumque criminibus…» (Canones, ses. XXII, «Decr. de ref.», cap. I); «Sessione vigessima secunda, capite primo, Concilii Tridentini, haec Sancta Synodus Provincialis censuit exhortandos esse reverendissimos huius Provinciae episcopos, etiam sub interminatione Divini iudicii, ne permittant clericos in sacris constitutos aut beneficiatos ludere alea, foliis lusoriis, aut caeteris ludis qui clericis sunt prohibiti, aut quibus pecunia, et non animi relaxatio, quaeritur» (Concilio Provincial de Toledo 1582-1583, f. 252v).

93 Juan Pérez Mohedano: «A la 26, que no saue cosa que dezir en esto, y que a más de un año que este declarante no juega, y que quando lo hizo alguna uez en casa de algún beneficiado fue por entretenimiento y cosa de quarenta o cinqüenta reales» (Visita, f. 33v); Francisco Velarde de la Concha: «A la 26, que no sabe si al presente se juega, mas de que en casa del canónigo Juan Pérez Mohedano se juntauan a jugar benefiçiados de la Yglesia sin seglares y jugauan en cantidad» (Visita, f. 77v); «Juan Bautista del Castillo: «A la 26, que no la saue, y que al beneficiado Valderrama a uisto jugar en casa Gerónimo de Velasco munchos dineros» (Visita, f. 73); Pedro de Mesa: «A la 26, que algunos beneficiados juegan a los naypes cosa de poco momento, como hasta en cantidad de dos o tres reales, y estos son don Alonso Venegas y don Fernando de Obregón, en casa de los susodichos» (Visita, f. 94v).

94 Visita, ff. 69v, 80v y 81v.

95 El racionero Castillo (Visita, ff. 31, 40v, 58, 62, 64v, 74, 77, 80, 83, etc.).

96 Véase más abajo (apénd. nº 2) su reveladora respuesta a la pregunta 27.

97 Alonso, 1982, pp. 74-76.

98 Alonso, 1982, p. 75.

99 «A la 27, que Áluaro de Cárdenas, raçionero, tiene mala opinión en lo que la pregunta dize, y que estando como está preso en su casa, el día de Sanct Roque pasauan munchas mugeres por su casa, y él estaua en el çaguán retoçándolas, y los que pasauan lo uían, y particularmente lo uio Nauarrete, el notario» (declaración de Velarde de la Concha, Visita, f. 77v); «Que sale de noche con rodela y espada, y se pone en la calle del Caño Gordo y calleja de la cárçel y calle del Daño tirando pedradas y diziendo requiebros a las mugeres que pasan, y otras uezes echándose en el suelo y metiendo las piernas por las de las mugeres quando pasan, haziendo en la vezindad muncho ruydo y escándalo» (cargo primero contra el canónigo don Damián de Armenta, Visita, f. 148; lo mismo se le imputa al racionero Pedro de Céspedes en Visita, f. 206v).

100 Paz, 2014.

101 Archivo Municipal de Córdoba (AMC), Libro de actas, 1587, f. 242v y ss.

102 AMC, Libro de actas, 1587, f. 257.

103 Visita, ff. 71, 73, etc.

104 Visita, f. 77v.

105 Visita, ff. 64v y 58v.

106 Visita, f. 37v.

107 Visita, f. 32; «Decreta…», f. 190v; Visita, f. 97.

108 Visita, f. 27v.

109 Visita, f. 32.

110 Visita, f. 171v.

111 Visita, ff. 54-54v.

112 Visita, f. 86.

113 Visita, ff. 127v-128.

114 Pellicer, Lecciones solemnes, cols. 624-626.

115 Act. III, cap. 26 (Actiones, ff. 71-72).

116 Bullarum…, 1862, pp. 630-631.

117 AGS, PR, leg. 22, doc. 100.

118 Bullarum…, 1863, p. 129.

119 «Nuper siquidem», mss. 5785 BNE, f. 29; «Y lo que peor es, que algunos lectores desta Uniuersidad de Salamanca en lecciones públicas y consultaciones e colloquios particulares dizen, enseñan e affirman que las dichas personas ecclesiásticas contenidas en las dichas constituciones apostólicas pueden ver los dichos espectáculos y agitación de toros sin peccado, como se haga sin menosprecio y escándalo, de lo qual se ha seguido la poca obseruancia que ay de las dichas constituciones apostólicas, y que los clérigos, para ver correr toros y estar presentes a los dichos espectáculos públicos, dexen su hábito clerical y se vistan con hábitos indecentes por no ser conocidos, y se siguen otros inconuenientes y scándalos» (Carta del obispo, Salamanca, 17 de junio de 1586, mss. 5785 BNE, f. 28v).

120 Góngora, Obras completas, 2000, sonetos núms. 424 («Huésped, sacro señor, no: peregrino») y 179 («Sacro pastor de pueblos, que, en florida»), respectivamente.

121 Carta del claustro, Res/261/91 BNM, s. f.

122 Carta de fray Luis al rector y junta de comisarios de la Universidad de Salamanca, Madrid, 14 de febrero de 1587 (León, Epistolario, p. 222).

123 Visita, f. 171v.

124 Azpilcueta, Enchiridion, cap. 15, nº 18.

125 Visita, f. 232.

126 Visita, f. 59v.

127 Visita, f. 285v.

128 ACC, Actas, t. 28, f. 187, cabildo del miércoles 4 de mayo de 1588; otras referencias, cuando la empresa ha fracasado pero la noticia aún no ha cundido del todo, en Actas, t. 29, ff. 21v-22 (19 y 20 de septiembre de 1588).

129 Visita, f. 237 (infra, apénd. nº 6); ACC, Actas, t. 29, f. 109v. González y Francés (1896, p. 22) señala, por errata, que el nombramiento se produce el 9 de agosto.

130 ACC, Actas, t. 29, f. 110v. Hay un error de fecha en Ramírez de Arellano (1921, p. 226a), que cree que el remate se produce el día 20.

131 ACC, Expedientes, caja 5004.

132 Centeno, Famoso romance; Chirino, Sumario de las persecuciones, pp. 226-233.

133 A partir de un manuscrito sin título, con letra del s. xvi, procedente de la Biblioteca Episcopal de Córdoba, est. 22, caj. 4; encuadernado en pergamino (en el lomo: «Visita del obispo Pacheco»). Se respetan las grafías originales (excepto la uve con valor vocálico), desarrollando las abreviaturas; modernizamos acentuación y puntuación, así como el uso de mayúsculas y minúsculas. Salvo excepción, no señalamos los testados.

134 El custos chori es el canónigo o dignidad (salvo el deán) que rotativamente se queda asistiendo en el coro durante las horas cuando hay cabildo (Estatutos, f. 20).

135 Tanto en este apartado como en el siguiente, recogemos solo el tenor de la deposición y prescindimos de los sumarios marginales, salvo cuando aportan algún matiz que pueda ser relevante.

136 En el escolio marginal, se sustituye «representantes» por «farsantes».

137 Tachado.

138 Añadido sobre la línea.

139 Al margen: «El doctor Juan Pérez de Valençuela, y Bautista del Castillo, y don Luys de Góngora están con mala conpostura en el choro».

Top of page

References

Bibliographical reference

Amelia de Paz, Góngora en la visita del obispo Pacheco (Elogio y nostalgia de Dámaso Alonso)Criticón, 123 | 2015, 5-38.

Electronic reference

Amelia de Paz, Góngora en la visita del obispo Pacheco (Elogio y nostalgia de Dámaso Alonso)Criticón [Online], 123 | 2015, Online since 04 May 2015, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/criticon/1489; DOI: https://doi.org/10.4000/criticon.1489

Top of page

About the author

Amelia de Paz

Amelia de Paz (Madrid, 1968). Filóloga. Estudiosa de Góngora, con preferencia por los enfoques históricos y ecdóticos. En la actualidad prepara una antología poética de Góngora para la Biblioteca Clásica de la Real Academia Española (amedepaz@yahoo.es).

By this author

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search