Navigation – Plan du site

AccueilNuméros114ReseñasAna VIAN HERRERO et alii (eds.), ...

Reseñas

Ana VIAN HERRERO et alii (eds.), Diálogos españoles del Renacimiento

Toledo, Editorial Almuzara, 2010, cccii-1425 p. (ISBN: 978-84-92924-65-3; Biblioteca de Literatura Universal.)
Sara Sánchez Bellido
p. 213-218
Référence(s) :

Ana VIAN HERRERO et alii (eds.), Diálogos españoles del Renacimiento. Ed. general, estudio preliminar y cronología de Ana Vian Herrero; eds. y notas de Consolación Baranda Leturio, Antonio Castro Díaz, Pedro Cátedra García, Mª Luisa Cerrón Puga, Jesús Gallego Montero, Esther Gómez Sierra, Milagro Laín, José Antonio Lozano Sánchez, Rosa Navarro Durán, José Luis Ocasar Ariza, Doris Ruiz Otín, Carlos Sainz de la Maza y Ana Vian Herrero. Toledo, Editorial Almuzara, 2010, cccii-1425 p.

Texte intégral

  • 1 «A partir de los años 70, y sobre todo en lo que llevamos de la década de los 80, el interés por el (...)

1Que el diálogo literario ha dejado de ser uno de los géneros olvidados de nuestra tradición en las últimas décadas ya lo ha manifestado Jesús Gómez en varias ocasiones1, y el hecho de que ahora aparezca por primera vez un compendio que recoge alguno de los textos más característicos junto a otros de igual calidad y menos difundidos, viene a corroborar esta idea.

2El volumen, de tamaño considerable, ha sido coordinado por la Dra. Vian Herrero y ha conseguido reunir a los máximos especialistas en cada una de las obras incluidas para realizar tanto las ediciones como una pequeña introducción con datos biográficos del autor y un breve análisis de los textos (en algunos casos coordinan, a su vez, a los editores de diálogos particulares incluidos en colecciones de un mismo autor, como en el caso de Pedro de Mercado o Pedro de Navarra). El hercúleo esfuerzo que debió de suponer resalta aún más la coherencia del conjunto y la brillantez del resultado, así como la escasez de erratas (he recogido unas 12, un número francamente ridículo en comparación con las 1726 páginas totales).

  • 2 Hasta ahora las clasificaciones más habituales se han basado en el contenido de los diálogos, en la (...)
  • 3 Sí se señalarán las estructuras argumentativas de los textos incluidos en la antología (pp. cxxxvii (...)

3La obra se abre con una introducción de Ana Vian (pp. xiii-cxci) en la que se busca iniciar al lector en el mundo del diálogo como género literario, a través de su historia y evolución (ligada a los cambios experimentados por las disciplinas de dialéctica y retórica), y con la intención de plantear un modo de clasificar los diálogos basado en el estudio histórico de las formas de argumentación2. Un objetivo que, sin embargo, no podrá ser atendido con toda la profundidad requerida por razones de espacio3, por lo que se apela a estudios posteriores que puedan aclararlo a partir de estas páginas que podrán servir de guía.

  • 4 Para entender las razones que imposibilitan considerar a este autor como humanista, véase la introd (...)

4En un primer apartado (aparte de las palabras introductorias), «El Florecimiento del Diálogo» (pp. xviii-xxxiv), se mostrarán las razones esenciales del éxito de esta forma literaria a partir del Quattrocento italiano y del xvi español: la reforma y auge de los studia humanitatis, especialmente de la oratoria; el interés por dar respuesta a cuestiones relacionadas con la naturaleza y la filosofía, que poco a poco se extenderá a todas las facetas de la vida; el desarrollo de la imprenta que permite la mayor difusión de libros, unida al aumento del número de lectores; la aparición de mecenas que patrocinan, entre otras actividades, las academias y reuniones de humanistas; etc. Naturalmente, todos estos factores están íntimamente ligados al Humanismo, movimiento que verá en el diálogo el vehículo más adecuado para expresar cuestiones necesitadas de explicación o respuesta. A ello se sumará el hecho de que algunos de los nombres más influyentes del momento se decanten por esta forma, confiriéndole una nueva entidad (me refiero a Erasmo, Castiglione o Vives). Sin embargo, esto no significa que el diálogo fuera un género exclusivamente humanista (como muestra el ejemplo de Pedro de Navarra, incluido en este volumen4). No debemos olvidar que su cultivo se remonta a la Antigüedad clásica y que los autores medievales también se interesaron por él.

5Precisamente, la diversidad de estos modelos es el objeto de estudio del siguiente apartado de la Introducción, «Tradiciones dialógicas» (pp. xxxiv-cxxi). La profesora Vian revisa aquí la historia del género y su evolución (especialmente en relación a los conceptos ya mencionados de dialéctica y retórica) para establecer dos líneas fundamentales que, con variaciones y, sobre todo, influencias mutuas, llegan hasta el Renacimiento.

6La primera línea se desarrolla en tres variantes: Platón (especialmente el de sus últimos diálogos), Aristóteles y Cicerón, variantes diferentes entre sí, pero con un reconocible signo de continuidad, y que se verán mezcladas en los textos renacentistas. Los rasgos más característicos que se tomarán de ellas serán la inclusión de un proemio (que si está ligado al contenido de la obra derivará de Platón y Cicerón, mientras que, si no lo está, denotará una influencia aristotélica); la discusión con presencia de un maestro (bien mediante el método de pregunta-respuesta, propio del diálogo platónico, bien mediante la intervención destinada a enjuiciar los discursos emitidos de forma continua para defender cada una de las posiciones); las referencias espacio-temporales destinadas a dar verosimilitud a la conversación y la inclusión del propio autor en el diálogo (no presente en Platón, pero sí en sus sucesores). Estas influencias, además, son las mismas que reciben los autores medievales (tamizadas por los modelos de la patrística, especialmente de San Agustín y Boecio), quienes optarán por la vertiente más puramente didáctica con dos formas sobresalientes: una basada en el modelo maestro-discípulo, con o sin marco y con la posibilidad de incluir otros elementos, como narraciones intercaladas, que se confunde y entremezcla con las colecciones pedagógicas conocidas como espejos de príncipes; y otra, la disputa, en la que se oponen dos posiciones enfrentadas de forma polémica.

7La segunda línea primordial, la seguidora de Luciano, sólo será recuperada por Occidente a partir del siglo xv y, sin embargo, será de gran influencia en autores del xvi. De ella derivan la mezcla de géneros, la incorporación de personajes y situaciones puramente literarias, frente a la verosimilitud pretendida de la anterior, y, sobre todo, el tono cómico y satírico que permite la crítica no sólo de personas, sino también de costumbres sociales.

  • 5 Diálogos españoles del Renacimiento, 2010, p. cvii. En adelante, cuando las citas procedentes de es (...)

8Estas dos tradiciones, con sus variantes, son las que recibe el Renacimiento. Durante la Edad Media, dialéctica y retórica, unidas en los planteamientos aristotélicos y ciceronianos, son separadas por la Escolástica, que dará prioridad al silogismo lógico. A partir del xv, «el desarrollo del humanismo trajo consigo una reconsideración del objeto de la dialéctica y una reforma de la relación entre retórica y dialéctica»5. Valla, Vives, Agricola y Erasmo contribuirán de forma decisiva al resurgir de la retórica y la Península Ibérica acogerá las novedades con entusiasmo.

9En el último apartado de la Introducción, «Descubrimientos renacentistas» (pp. cxxi-clxxx), Ana Vian se encarga de analizar las novedades que el diálogo renacentista incorpora y el uso que hace de las fuentes recibidas (teniendo presentes las ideas desarrolladas en los puntos previos y con los ejemplos a la vista de los textos escogidos para el volumen). Bajo el común estandarte del docere et delectare, vamos a encontrar una multitud de manifestaciones y de modos de encarar el género: desde «los que quieren presentar una verdad de resultados definitivos hasta los que sólo pretenden manifestar incertidumbres, sentidos fragmentarios o certezas escondidas» (p. cxxviii); con tono profundamente serio o descaradamente jocoso, satírico o irónico; en forma enunciativa directa, dramática (sin verbos de habla) o con presencia de un narrador. Con respecto a la argumentación, se dan dos posibilidades fundamentales, heredadas de la tradición medieval: la magistral o pedagógica (maestro-discípulo, catequística) y la polémica o erística (recuerdo de la disputa escolástica), aunque frecuentemente aparece la mezcla de ambas. Además, el Renacimiento añade una tercera forma, la heurística, en la que los interlocutores colaboran con el objeto de alcanzar la verdad entre todos. Estas estructuras, a su vez, condicionan en buena medida la caracterización de los personajes, su relación, las circunstancias de la discusión, etc., y viceversa, aunque, si por algo destaca el diálogo renacentista, es por la enorme variedad de interlocutores que presenta. De todo ello son buena muestra los diálogos recogidos en este volumen, tal y como se aprecia no sólo en las páginas de esta Introducción, sino en las consideraciones del apartado «Esta antología. Criterios de selección y de edición» (pp. clxxxi-cxci).

10Para concluir con los textos preliminares, sólo destacaré lo detallado de la cronología que se incluye (pp. cxcv-ccxli) y la extensísima bibliografía (pp. ccxliv-cccii), propia de una obra como esta.

  • 6 Alfonso de Valdés, Diálogo de Mercurio y Carón.
  • 7 Sí se incluían, en cambio, en su edición de 1992 del Diálogo de las cosas acaecidas en Roma, pp. 11 (...)

11Con respecto a las ediciones, ya he mencionado cómo algunos de los textos son bastante conocidos y han sido editados con anterioridad. Me refiero al Diálogo de Mercurio y Carón de Alfonso de Valdés (pp. 107-309), el Coloquio de la moxca y la hormiga de Juan de Jarava (pp. 401-415), el Diálogo de la dignidad del hombre de Fernán Pérez de Oliva (pp. 417-475), el Diálogo entre Caronte y el ánima de Pedro Luis Farnesio, hijo del Papa Paulo tercio (pp. 477-522), el Endecálogo contra «Antoniana Margarita» de Francisco de Sosa (pp. 523-582) y el Diálogo de Scipión y Sócrates (pp. 1209-1234). Las razones de su inclusión en este volumen responden generalmente a lo paradigmático de cada uno de ellos (según las variadas estructuras planteadas previamente) y para su puesta al día se ha recurrido a los editores previos como mejores conocedores de cada obra. Así, Rosa Navarro Durán, quien ya lo editó en Cátedra en 19996, se ocupa del Diálogo de Mercurio y Carón de Valdés y, en general, reproduce aquella versión. Es cierto que se añaden algunas notas destinadas a señalar aspectos que en su día fueron explicados en el estudio previo (y no retomados, por falta de espacio, en la Introducción actual) o a cotejar el texto con el del Lazarillo (y que buscan demostrar la autoría de Valdés para el texto anónimo), aunque también se eliminan o reducen otras de contenido demasiado específico. En la introducción, de acuerdo con la línea general del volumen, se ofrecen algunos datos biográficos que no se encontraban en la edición del 997 y se señalan las fuentes en las que se inspira Valdés, así como el modo en que se sirve de esta tradición para mostrar su defensa política del Emperador y la crítica erasmista a los sectores más corruptos de la sociedad.

  • 8 Vian Herrero, 1986-1987, pp. 449-494 y Vian Herrero, 1989, pp. 749-772.

12El Coloquio de Jarava y el anónimo Diálogo de Scipión y Sócrates son responsabilidad de Ana Vian, que reproduce sus ediciones previas8. El difícil acceso a aquellas suponía en la práctica su casi condenación al olvido, problema que ahora ha sido felizmente resuelto. Además, la brillantez y amenidad con la que el tema de la fábula de Fedro se recrea en las pocas páginas del primero merecía un tratamiento que lo situara de nuevo en primer plano. Igualmente ocurre con el de Scipión y Sócrates, ahora además con un texto limpio (se han corregido erratas y se ha eliminado el aparato crítico), que, junto a una breve pero excelente introducción, permite apreciar la riqueza de ideas sobre las que se asienta.

  • 9 Esto explica que se haya recurrido a él, en lugar de a José López Romero, quien editó el texto reci (...)

13El Diálogo entre Caronte y el ánima de Pedro Luis Farnesio ha sido encargado a José Antonio Lozano Sánchez, quien se posiciona en su introducción en favor de atribuir la autoría del texto a Diego Hurtado de Mendoza (pp. 486-488). La edición es un anticipo de la primera versión crítica, que el mismo Lozano está realizando y para la cual ha cotejado todos los ejemplares manuscritos conocidos9. Así pues, aunque las características de la colección BLU no permiten incluir el aparato crítico, debemos confiar en que la información obtenida de éste se encuentra detrás de la que aquí se ofrece.

  • 10 Cátedra García, 1994 y Cátedra García (en prensa).

14Pedro Cátedra edita a su vez el Endecálogo contra «Antoniana Margarita» de Francisco de Sosa, texto al que ha dedicado dos monografías, la última de próxima aparición10. En la introducción se revisan las relaciones del texto con la tradición lucianesca y la fábula grecolatina, al mismo tiempo que se analiza el carácter un tanto híbrido del texto.

  • 11 Igualmente es la responsable de la edición de Cátedra (véase la bibliografía final).

15Por último, del Diálogo de la dignidad del hombre se ocupa Mª Luisa Cerrón Puga11. La introducción, más breve, pero a mi parecer más clara que la precedente, sintetiza el proceso argumentativo de los interlocutores principales y la importancia de la mínima expresión del juicio final de Dinarco, además de resumir la trayectoria editorial de la obra, bastante confusa debido a la difusión de ediciones continuadas (como la de Cervantes de Salazar), piratas, etc., así como a la inclusión del texto en el índice inquisitorial de 1632. Sobre este último asunto, Cerrón Puga aclara que pudo responder a una confusión con el De dignitate et excellentia hominis de Gianozzo Manetti (texto prohibido en el índice de 1583 y tres índices romanos posteriores) por la semejanza de títulos y el probable «apresuramiento del censor» (p. 428).

16Otros títulos se editan modernamente por primera vez, parcial o totalmente. Se trata de los diálogos de Francisco López de Villalobos, de Pedro de Mercado y de Pedro de Navarra (pp. 3-106, 583-809 y 811-1207, respectivamente), la Ingeniosa comparación entre lo antiguo y lo presente de Cristóbal de Villalón (pp. 311-399) y los Diálogos de apacible entrete-nimiento de Gaspar Lucas Hidalgo (pp. 1235-1418).

  • 12 Los textos de Mercado han sido editados por Consolación Baranda, Milagro Laín, Doris Ruiz Otín y Ca (...)

17Tanto Consolación Baranda como Carlos Sainz de la Maza destacan en sus introducciones el carácter unitario de las obras de López de Villalobos y Pedro de Mercado12, dando cuenta de los puntos en común de los diferentes textos, aunque no se publicaran como colección en su momento. Este es el caso, por ejemplo, de Villalobos, de quien por primera vez se nos presentan todos sus escritos en conjunto (impresos y manuscritos), lo que permite observar las diferencias entre las varias versiones de algunos de ellos, concretamente entre las del Trasunto (del que se ofrece la última, pero se indican las significativas variantes en nota al pie) o entre el Diálogo de las fiebres interpoladas y el Diálogo entre Fray Martín, Bustamante y Villalobos (este último es una primera redacción del que años más tarde verá la luz en la imprenta). Los Diálogos de filosofía natural y moral de Mercado, en cambio, sí se difundieron de forma conjunta. Considerados como una miscelánea por su diversidad temática, Sainz de la Maza destaca que, en realidad, el autor «sigue un programa que lleva a presentar los siete diálogos en correspondencia con el orden jerárquico que rige el universo material del que tratan» (p. 587).

  • 13 Los diálogos que se incluyen han sido editados por el propio Ocasar Ariza, Ana Vian, Antonio Castro (...)

18El caso de Pedro de Navarra, cuya edición ha coordinado José Luis Ocasar13, presenta semejanzas con el de Villalobos. A sus diálogos publicados en vida (y sólo editados en el siglo xx de forma parcial) se unen en esta ocasión los Diálogos de los grados de perfección que ha de tener el cortesano eclesiástico que pretende ser cardenal, conservados de forma manuscrita y atribuidos por la crítica al autor. En conjunto, suponen la colección más extensa de las incluidas y una de las más dispares, por lo variopinto de sus temáticas y lo atípico del desarrollo de alguno de los coloquios (como los Diálogos cual debe ser el cronista del Príncipe, en el que la argumentación sobre los requisitos que esta posición requiere será utilizada por Cipriano para convencer a su maestro de que este es el mejor candidato al puesto, pese a su negativa inicial).

19En la introducción a la Ingeniosa comparación de Villalón, Ana Vian destaca ahora su deuda con el Antibarbarorum liber de Erasmo (pp. 318-320 y varias notas a la edición) y con la tradición del diálogo ciceroniano. De ella deriva, según la editora, la ambigüedad y suspensión del juicio. Es decir, el autor habría optado por no manifestarse a favor de una posición u otra, sino buscar una reconciliación de las edades antigua y moderna. Este punto de vista, además, contradice la opinión mayoritaria de la crítica hasta el momento, que identificaba el pensamiento del autor con la defensa de la modernidad por ser esta la última tesis argumentada (pp. 323-326).

20Finalmente, los Diálogos de apacible entretenimiento de Gaspar Lucas Hidalgo se presentan aquí bajo la edición y estudio de Jesús Gallego Montero, quien no hace mucho ha defendido su tesis doctoral con este mismo objeto de estudio. De hecho, su edición en este volumen simplifica la versión crítica que se incluye en el cuerpo de la tesis. Igualmente, su introducción resume de forma sorprendentemente breve las casi 350 páginas del estudio de aquella, señalando la deuda de la colección con las tradiciones del diálogo simposíaco y la literatura carnavalesca.

21Concluyo ya, y mucho ha quedado sin duda en el tintero. Al igual que a los introductores de estas interesantes obras, me ha faltado espacio. Tan sólo quiero expresar finalmente mi deseo de que este volumen, cuya utilidad resulta innegable, sirva de resorte a la crítica filológica para atreverse a concluir el trabajo ya iniciado y situar definitivamente al diálogo hispánico en el sitio que merece.

Haut de page

Bibliographie

Cátedra García, Pedro Manuel, El «Endecálogo» contra “Antoniana Margarita” del Dr. Sosa (Medina del Campo, 1556), Barcelona, Delstre’s, 1994.

——, Literatura y polémica científica en el siglo xvi: el «Endecálogo» contra “Antoniana Margarita” del doctor Francisco de Sosa (Valladolid, 1555), San Millán de la Cogolla, CiLengua (en prensa).

Gómez Gómez, Jesús, El diálogo en el Renacimiento español, Madrid, Cátedra, 1988.

——, El diálogo renacentista, Madrid, Ediciones Laberinto, 2000.

Pérez de Oliva, Fernán, Diálogo de la dignidad del hombre. Razonamientos. Ejercicios, ed. Mª Luisa Cerrón Puga, Madrid, Cátedra, 1995.

Valdés, Alfonso de, Diálogo de las cosas acaecidas en Roma, ed. Rosa Navarro Durán, Madrid, Cátedra, 1992.

——, Diálogo de Mercurio y Carón, eds. Rosa Navarro Durán, Madrid, Cátedra, 1999.

Vian Herrero, Ana, «Fábula y diálogo en el Renacimiento: confluencia de géneros en el Coloquio de la mosca y de la hormiga de Juan de Jarava», en Arcadia. Estudios y textos dedicados a Francisco López Estrada (Dicenda, 1986-1987), Madrid, Editorial Complutense, vol. II, pp. 449-494.

——, «El Diálogo de Scipión y Sócrates: Estudio y edición de un anónimo renacentista», en Homenaje al profesor Antonio Vilanova, ed. A. Sotelo Vázquez y Ma. Cristina Carbonell, Barcelona, Universidad de Barcelona, 1989, vol. I, pp. 749-772.

Haut de page

Notes

1 «A partir de los años 70, y sobre todo en lo que llevamos de la década de los 80, el interés por el diálogo español del siglo xvi se ha incrementado de manera notable» (Jesús Gómez, 1988, p. 11) y «Durante los últimos años, ha habido un incremento notable del interés por el género dialogado en el ámbito del hispanismo» (Jesús Gómez, 2000, p. 7). También Ana Vian se ha expresado en términos similares, por ejemplo, al inicio de la Introducción a este volumen.

2 Hasta ahora las clasificaciones más habituales se han basado en el contenido de los diálogos, en las fuentes clásicas seguidas o en la forma enunciativa (véanse las páginas xiv y xv de esta Introducción). También Jesús Gómez es partidario del análisis de la argumentación como imprescindible para el estudio del género (Jesús Gómez, 1988, pp. 13 y 43-76; y 2000, pp. 23-34).

3 Sí se señalarán las estructuras argumentativas de los textos incluidos en la antología (pp. cxxxviii-clii).

4 Para entender las razones que imposibilitan considerar a este autor como humanista, véase la introducción de José Luis Ocasar a esta edición, concretamente, las páginas 829-832.

5 Diálogos españoles del Renacimiento, 2010, p. cvii. En adelante, cuando las citas procedentes de esta obra se incluyan en el cuerpo de la reseña, nos limitaremos a señalar la página o páginas entre paréntesis a continuación de la misma.

6 Alfonso de Valdés, Diálogo de Mercurio y Carón.

7 Sí se incluían, en cambio, en su edición de 1992 del Diálogo de las cosas acaecidas en Roma, pp. 11-14.

8 Vian Herrero, 1986-1987, pp. 449-494 y Vian Herrero, 1989, pp. 749-772.

9 Esto explica que se haya recurrido a él, en lugar de a José López Romero, quien editó el texto recientemente.

10 Cátedra García, 1994 y Cátedra García (en prensa).

11 Igualmente es la responsable de la edición de Cátedra (véase la bibliografía final).

12 Los textos de Mercado han sido editados por Consolación Baranda, Milagro Laín, Doris Ruiz Otín y Carlos Sainz de la Maza.

13 Los diálogos que se incluyen han sido editados por el propio Ocasar Ariza, Ana Vian, Antonio Castro Díaz y Esther Gómez Sierra.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Sara Sánchez Bellido, « Ana VIAN HERRERO et alii (eds.), Diálogos españoles del Renacimiento »Criticón, 114 | 2012, 213-218.

Référence électronique

Sara Sánchez Bellido, « Ana VIAN HERRERO et alii (eds.), Diálogos españoles del Renacimiento »Criticón [En ligne], 114 | 2012, mis en ligne le 01 janvier 2012, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/criticon/1448 ; DOI : https://doi.org/10.4000/criticon.1448

Haut de page

Auteur

Sara Sánchez Bellido

Instituto Universitario Menéndez Pidal
Universidad Complutense de Madrid

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search