Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros122Presentación

Texto completo

1Este volumen es el fruto de dos jornadas de estudios organizadas por el equipo CLESO (Civilización y Literatura Española del Siglo de Oro) del laboratorio FRAMESPA (France Méridionale et Espagne, UMR 5136 del CNRS). Estas jornadas, que tuvieron lugar en la Universidad de Toulouse-Jean Jaurès el 27 de mayo de 2013 y el 19 de mayo de 2014, reunieron a estudiosos de Lope de Vega venidos de varias universidades de España, Francia, Italia y Suiza.

2El proyecto nació de una reflexión en torno al posible vínculo entre la obra de Lope de Vega y el tema de investigación del equipo, que es «la frontera». Sea en sentido propio, sea aplicada a dominios culturales como la Literatura, la noción de frontera se basa en la idea de diferenciación, de separación, de corte, pero también en la de hibridación, de permeabilidad, de porosidad, que es una manera de borrar o de ignorar dicha frontera. El lector de la obra lopesca experimenta que este último aspecto cuadra perfectamente con la escritura y el quehacer de Lope: de ahí el título (Lope, un autor sin fronteras) de nuestras jornadas, cuyo propósito científico fue objetivar el citado sentimiento de lectura. Los trabajos propuestos permiten apreciar el interés del enfoque adoptado para leer ciertas obras con perspectivas nuevas.

3El volumen se abre con la reconstrucción documental de un episodio sevillano de la vida de Lope en 1604 (José Manuel Rico García). Lo siguen dos estudios dedicados a la poesía de Fénix: el de Felipe B. Pedraza Jiménez, sobre la estructura del volumen póstumo de 1637, La vega del Parnaso; el de Antonio Sánchez Jiménez, centrado principalmente en el soneto CXV de las Rimas (A Juan Baptista Labaña, «Maestro mío, ved si ha sido engaño»). Mientras que del Lope prosista se examina a continuación la novela corta titulada La prudente venganza, considerada en sus aspectos teatrales (Florence Raynié y Frédéric Serralta).

4Así se da paso al núcleo más importante del volumen, que es, como era previsible, el consagrado al teatro. Se ordena, después de las dos comunicaciones generales de Christophe Couderc (la tragicomedia) y Fausta Antonucci (Lope en Italia), según el orden cronológico de “aparición” de las obras analizadas, desde la comedia relativamente temprana de La pobreza estimada (1604) hasta la fiesta cortesana y «primera ópera española» de La selva sin amor (1627). Ocasiones, todas estas comedias pertenecientes a este amplio abanico temporal, para abordar los problemas relativos al impacto de la teatralidad o al personaje del pre-figurón (Frédéric Serralta), la relación entre métrica y tema (Antonio Sánchez Jiménez), la tragedia mitológica (Florence d’Artois) o la silva teatral cantada (Philippe Meunier).

5Como se ve con frecuencia por los títulos de las ponencias, y se verá siempre por los contenidos de las mismas, este número de Criticón ilustra la riqueza de la noción de frontera. Frontera geográfica, métrica, genérica o sub-genérica, fronteras del decoro o de la reescritura… Fronteras respetadas, superadas o negadas… Reflejo todas ellas de la transfronteriza diversidad de Lope.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Florence Raynié, «Presentación»Criticón, 122 | 2014, 5-6.

Referencia electrónica

Florence Raynié, «Presentación»Criticón [En línea], 122 | 2014, Publicado el 01 diciembre 2014, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/criticon/1095; DOI: https://doi.org/10.4000/criticon.1095

Inicio de página

Autor

Florence Raynié

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search