Navigation – Plan du site

AccueilNuméros120-121ReseñasAlonso FERNÁNDEZ DE AVELLANEDA. S...

Reseñas

Alonso FERNÁNDEZ DE AVELLANEDA. Segundo tomo de el ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

Edición de Milagros Rodríguez Cáceres y Felipe B. Pedraza Jiménez. Ciudad Real, Diputación Provincial de Ciudad Real, 2014. xlviii+420 pp.
Luis Gómez Canseco
p. 363-365
Référence(s) :

Alonso FERNÁNDEZ DE AVELLANEDA. Segundo tomo de el ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Edición de Milagros Rodríguez Cáceres y Felipe B. Pedraza Jiménez. Ciudad Real, Diputación Provincial de Ciudad Real, 2014. xlviii+420 pp. (ISBN: 978-84-7789-309-7. Colección Biblioteca de Autores Manchegos)

Texte intégral

1Hasta los crímenes tienen su centenario. Y en este 2014 se cumplen cuatrocientos años de la impresión del Segundo tomo del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, que contiene su tercera salida y es la quinta parte de sus aventuras. Compuesto por el licenciado Alonso Fernández de Avellaneda, natural de la villa de Tordesillas en las prensas tarraconenses de Felipe Roberto. Líbreme Dios de acusar a don Alonso Fernández de ser un asesino en serie o un raptor de perros ajenos, ni siquiera un afrentabuenos, porque —para que vamos a mentir— Miguel de Cervantes Saavedra se las traía. Pero lo cierto es que la historia le ha imputado la apropiación indebida del Quijote con el agravante de nocturnidad y encubrimiento, como, si de haberlo hecho a campo abierto, el caso hubiere sido otro. Muy al contrario, los lectores del Quijote cervantino debemos agradecerle a Avellaneda que pusiera a Cervantes en el brete de tener que escribir su propia segunda parte y que, por si fuera poco, le ofreciera ocasión y materia para hacer y deshacer en su historia hasta convertirla en ese maravilloso laberinto que aún hoy nos sigue fascinando.

2Por eso se ha de saludar con fanfarrias y algazara la aparición de esta edición del Quijote avellanedesco, que, al hilo de este IV centenario, han publicado Milagros Rodríguez Cáceres y Felipe B. Pedraza Jiménez en la colección Biblioteca de Autores Manchegos de la Diputación Provincial de Ciudad Real. Para empezar, se trata de un libro concebido pensando en los lectores. Tan es así que el estudio introductorio se abre con unas muy acertadas páginas sobre «El lector de hoy ante el Quijote de Avellaneda», porque, en verdad, no está de más que los que consagramos nuestras horas de estudio a la literatura del Siglo de Oro entendamos que escribimos para nuestros contemporáneos y que tenemos la obligación de abrirles la puerta hacia esos textos que merecen todavía ser leídos, y no como simple materia arqueológica. A partir de ahí la introducción se vuelve hacia la literatura para atender primero a la recepción del primer Quijote y al entorno en que se gestó el libro de Avellaneda. Milagros Rodríguez Cáceres y Felipe Pedraza han sabido trazar, en pocas páginas, un excelente dibujo de las razones literarias que dan sentido al apócrifo, y que cifran en tres aspectos: el apego a la realidad para construir su ficción, una estética feísta y carnavalesca que multiplica lo escatológico y degrada a los personajes y, por último, la perspectiva aristocrática desde la que está compuesto. A ello se añade un uso común a casi toda esa narrativa que siguió la estela del Guzmán de Alfarache, como fue el de insertar novelle que engrosaran el volumen y permitieran al autor alardear de variedad de estilos y capacidades retóricas. En este caso, se trata de dos novelas cortas, El rico desesperado y Los felices amantes, de marcado sesgo teológico y en las que Avellaneda acude a una escritura mucho más rica y pulcra. Pero la madre del cordero está en los personajes de don Quijote y Sancho, cuya reinvención avellanedesca se basa en la locura inamovible del caballero y en la comicidad zafia y elemental del escudero. El de Avellaneda —a más de un cantazo en los morros de Cervantes— quiso ser uno de esos libros de entretenimiento que se idearon en la época y que poblaron los estantes de los libreros españoles a principios del xvii, aunque lo cierto es que redujo ese entretenimiento a una concepción unívoca y exagerada de lo risible, que, sin embargo, aún sigue funcionando más que razonablemente.

3Como no podía ser menos, en la introducción se reserva un espacio importante para «El secreto mejor guardado», esto es, la identidad del autor, que se resuelve con buen sentido, haciendo un repaso de las propuestas de identificación que se han seguido desde el siglo xviii hasta nuestro días y trazando un muy correcto perfil de quien pudiera ser Avellaneda y de las circunstancias en que se gestó la obra. La conclusión es que se trata de una persona culta, letrada, conocedora de los clásicos y de las Escrituras, atenta a la literatura contemporánea y en el busilis del entorno cervantino. Aun así, seguimos sin saber quién fue, tal como concluyen los editores: «Quizá haya que admitir, entre la resignación y la esperanza futura, que, hoy por hoy, nos faltan datos para despejar la incógnita de forma que convenza al conjunto de la comunidad científica» (p. xxxiii).

4Como se anuncia en las páginas consagradas a las «Cuestiones textuales», la edición toma como punto de partida el ejemplar Cerv.Sedó-8669 de la Biblioteca Nacional de España, que Enrique Suárez Figaredo señaló en 2008 como primera edición de la obra frente a una supuesta segunda edición, que correspondería los ejemplares R-32541 y Cerv-1590 de la misma biblioteca, así como a los conservados en la Biblioteca de Cataluña y en la Hispanic Society of America. El texto, como se anuncia, es fruto del cotejo crítico de esos tres ejemplares de la Biblioteca Nacional, aunque solo algunas notas se consagren a la discusión de lecturas y variantes. Hay que agradecer, pues, ese rigor filológico, al que se añade una anotación rica, útil y pertinente para entender la lengua y el entorno cultural y literario que late en la narración. Se añade a ello una bibliografía selecta y actualizada, un muy útil glosario de voces y un detallado índice de topónimos.

5Desde el año 2000, en el que este menda que suscribe publicó su muy lejana edición del Quijote de Alonso Fernández de Avellaneda, ha llovido mucho en materia de bibliografía avellanedesca, sobre todo en lo que corresponde a la identidad del interfecto; pero también ha habido tiempo suficiente para que salieran a la luz cuatro ediciones más: la de Javier Blasco para Biblioteca Castro en 2007; la de Enrique Suárez Figaredo en la editorial Carena un año después; la de Cátedra, debida a Alfredo Rodríguez López-Vázquez, en 2011; y la que aquí se reseña. Las tres últimas parten de la convicción textual de que hubo dos ediciones del Segundo tomo del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, siguiendo la propuesta de Suárez Figaredo. No es este lugar para entrar en disquisiciones ecdóticas, pero, a la vista de las variantes que se registran entre los dos textos, cabe preguntarse si no se trata simplemente de dos emisiones de una misma edición. El modo de trabajo de las imprentas de la época avala esta posibilidad. Ni siquiera el hecho de que haya variantes en la portada es suficiente para hablar de ediciones disímiles. Baste el ejemplo de uno de los ejemplares de las Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados conservados en la Biblioteca de Cataluña y que, aun cuando la portada y los preliminares sean distintos al resto de testimonios de la edición de 1615, corresponde simplemente a otra emisión de la misma. Tan es así que incluso Milagros Rodríguez Cáceres y Felipe Pedraza subrayan la proximidad entre ambos textos, señalando que la supuesta segunda impresión «tuvo que hacerla el mismo impresor de la primera o colegas estrechamente relacionados con él, ya que la portada presenta un grabado realizado con el mismo taco» (p. xxxix). No solo eso, con un muy sensato criterio, lejos de atenerse a la edición señalada como princeps, reconstruyen su texto teniendo delante los demás testimonios. Entre otras cosas, porque multitud de casos en la literatura áurea, como los del Quijote o el Guzmán de Alfarache, nos enseñan que la princeps —si es que en este caso lo fuera— no puede ni debe ser una pauta inamovible. Pero todo eso no son sino mandangas filológicas. Lo importante, lo verdaderamente trascendental para este IV centenario es esta estupenda y oportuna edición del Quijote de Avellaneda, que se esfuerza en aproximar un libro todavía divertido a los lectores del siglo xxi y nos recuerda la importantísima repercusión que tuvo sobre el otro Quijote, la ocasión que dio Cervantes para urdir ficciones insospechadas y los efectos inesperados que tuvo sobre el proceso que conduce a la novela moderna.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Luis Gómez Canseco, « Alonso FERNÁNDEZ DE AVELLANEDA. Segundo tomo de el ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha »Criticón, 120-121 | 2014, 363-365.

Référence électronique

Luis Gómez Canseco, « Alonso FERNÁNDEZ DE AVELLANEDA. Segundo tomo de el ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha »Criticón [En ligne], 120-121 | 2014, mis en ligne le 15 septembre 2014, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/criticon/1052 ; DOI : https://doi.org/10.4000/criticon.1052

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search